-2021-Una excepción del "tema cubano"./ Desde España. Cliente Amazon. 5,0 de 5 estrellas. Revisado en España el 14 de enero de 2021.
He leído estas estampas-flashes de un personaje que da viajes de ida y vuelta de un lado a otro de la bahía de La Habana, y que en su periplo nos hace ver una realidad bruta, descarnada, humanizada y, en ocasiones, deshumanizada que se salva en una literatura ágil y rica, a un tiempo. Es la prosa de estas estampas y la visión subjetiva de alguien que las ofrece -en apariencias más allá del bien y del mal- lo que hace de este libro una auténtica joya. Siendo texto narrativo, está permeado de una poesía que juega con la realidad pedestre y objetiva, para ir más allá de ella. Lo anterior hace de este libro una excepción valiosa en cuanto al tratamiento del "tema cubano". (Amazon)
-2020- Oscuridad de Roberto Diago Querol./ Por Orlando Hernandez. Rialta Magazine, 21 de octubre de 2020.
¿Qué universo simbólico puede hallarse oculto en sus obras, dada la conocida voracidad informativa y erudición de Diago Querol? ¿Qué habrá efectivamente de africano, de afroamericano, de caribeño, de cubano, e incluso de indoantillano, de taíno, como ha hecho notar recientemente un interesante y documentado ensayo del investigador cubano José Ramón Alonso-Lorea, que constituye un aspecto totalmente inédito en la investigación de su obra? (Texto completo)
-2020- la revolución tranquila. 59 estampas narrativas./ Por José Ramón Alonso
Lorea. (De venta en Amazon)
El Personaje Protagónico de “la revolución tranquila” -Cristóbal- padece una anomalía en sus hábitos de sueño. Él "vive en las nubes", dando rienda suelta a sus fantasías y "reflexiones interesantes". "Conciencia crítica" a la que le dejaron el coche pero le escondieron la llave. Tiene desconectada la capacidad motora para pasar a la acción, para transformar la realidad (...) Cristóbal "pretende hacer una novela de sus vivencias", pero a diferencia de Sergio -el protagonista de “Memorias del subdesarrollo”- "le parece que estas son tan miserables que no vale la pena intentar tal escaramuza". Desde el principio este personaje está marcado por la naturaleza trágica que caracteriza a todo héroe clásico. Se resiste a su destino de escritor, no quiere ser víctima del juego diseñado por la voluntad de los dioses. Hasta que no demuestre lo contrario es un rebelde improductivo. ¿Escribirá Cristóbal algún día la novela de su vida? Esta pregunta es el leitmotiv que recorre las ¨estampas¨. El autor sitúa a su protagonista -y a sí mismo- frente a uno de los problemas más arduos y cruciales de la literatura de este siglo: la ambición de transformar simultáneamente la escritura, el pensamiento y la vida. (José Ángel Toirac, marzo de 1998, estudiosculturales2003.es/sobreautor/toirac1998.html.
«He leído algunas de las narraciones breves que componen "la revolución tranquila" de José R. Alonso-Lorea. Estas viñetas son evocadoras, maravillosamente descriptivas y frescas. El proyecto tiene un concepto fuerte basado en un protagonista que deambula por La Habana, un lugar que conoce íntimamente, comentando el entorno físico e histórico de la ciudad. Este solitario paseante es un intelectual que hace observaciones agudas y comentarios educados, que contribuyen a nuestro conocimiento de esta venerable capital. Un precedente notable lo encontramos en Sergio, protagonista de “Memorias del subdesarrollo” de Edmundo Desnoes. Un pariente más lejano es la descripción amorosa de Orhan Pamuk de su ciudad natal en el libro “Estambul”». (Juan A. Martínez, Ph.D., Professor Emeritus, Dept. of Art and Art History, Florida International University, Miami, 2019).
«He leído "la revolución tranquila" y me parece muy muy bueno. Literatura de alto vuelo y digna de premio, por lo que yo lo mandaría primero a algún concurso (siempre poniéndole una flauta a Elegguá: para seguir en la tónica de lo leído). Realmente me ha gustado mucho. Lo creo hilado, con una pintura mozaística de la puta realidad vivida (también pura, no en el sentido antiséptico). He disfrutado de la lectura por el aquello de los remanentes morbosos que entraña, el regodeo con el palito dentro de la latita con mierda. Pero creo que a este hecho lo salva que, a pesar de todo, hay poesía, un realismo poético que sobrepasa los mojones orientativos y defecatorios». (Esteban Maciques Sánchez, Alcalá de Henares, Madrid, España, email 7 dic 2020 6:29).
“Con Cristóbal he caminado, hecho la Habana, y no andado, por el denso histrionismo que carga la expresión que se forzó popular por la machacona persistencia mediática de esos días. Desde el emboque de la lancha de Regla, con sus moscas, gentes y agentes, todos tan hoscos como hastiados, por los soportales de la Lonja, en insufribles esperas de una ruta urbana imposible, aderezadas siempre por sólidos olores de salitre marino, petróleo ruso y albañales vecinales, que en mi caso hacían preferible seguir desandando aquellas calles de sudor. No puedo dejar de simpatizar con un sujeto errabundo, que carga en su mochila cuaderno de notas desde el que intenta hacer crónica, literatura, historia, o meramente aliviarse el vivir en aquella ciudad en ese u otro tiempo anterior o posterior de lo que nos ha tocado. Aunque el destino de tales ejercicios condenados a inédita memoria personal al final no sea muy inverosímil. Si bien el protagonista (o el autor que lo encarna) suele moverse en un extremo de la ciudad que no era el mío, me reconozco en casi todos sus apuntes de esquinas, tarjas redundantes, derrumbes y escombreras, de perros, locos y cabrones (uniformados o no), y creo intuir, incluso, por dónde estaba el lienzo de pared con aquel balcón colgado al vacío. La Habana del apagón cultural es una impresión que me asalta aún con viveza, aunque ya se me desdibuje el natural entre aquellos muros. Como Cristóbal, alguna vez presumí de escéptico que jugaba a las anotaciones y compartí su aversión por los andantes cortesanos y absorbentes Dionisos. A diferencia de él, dudo de que alguna vez me atreveré a reconocer aquellas campañas punitivas libradas contra las hormigas en el patio de casa.” (Pablo J. Hernández González, San Juan, PR, enero 2021).
"He disfrutado la lectura con una mezcla de diversión, evocación, caminata y el ánimo del personaje. A Cristóbal lo conozco, y si no lo reconozco, creo que todos hemos sido algo de él, y él se ha hecho con algo de nosotros. Eso sí, he caminado el adoquín habanero con su compañía. Muy viva la imagen. Conseguiste captar el ambiente, el hastío, la calle." (Pablo J. Hernández González, comunicación personal, vía WhatsApp, 1/4/2021, 4:31 pm).
-2019- Tetralogía-Homenaje./ Varios Autores.
Por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003, 936 pp., 4 libros. Venta y distribución por Amazon.com
(Texto completo)
-2018- Una manera de entender la vida./ Por Carlos Espinosa Domínguez..
Para este cronista, resulta increíble el que haya venido a descubrir este libro tantos años después de haberse publicado. Y más increíble aún es que quien le habló de él por primera vez sea una española, Ángeles Monte, la esposa del pintor Umberto Peña. Me refiero al Diccionario de voces eróticas cubanas (Celeste Ediciones, Madrid, 2001, 213 páginas). Sus autores son los habaneros Marlene García (1968) y José Ramón Alonso Lorea(1963), ambos graduados de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Asimismo, los dos colaboraron en el Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia (2006). (Texto completo)
-2015- Cuentos de indios cubanos. ¿Por qué conocer las palabras de los taínos?/ Por Esteban Maciques Sánchez. El pueblo taíno, como él mismo se llamó ante los españoles, ‘somos buenos’, para diferenciarse de los antropófagos caribes, fue quien dio la bienvenida al europeo al nuevo mundo. Víctima de la enfermedad, el mestizaje, la aculturación y la matanza, lo que quedó de él fue llegando a nuestros días a través de su cultura material –rescatada por la arqueología- y, sorprendentemente, a través de su lengua, que también fue la primera conocida de toda América. (Texto completo)
-2009- Hallan
una histórica obra del pintor Mario Carreño./
Por Adriana Herrera.
En el 2007, cuando la directora de Sotheby's,
Carmen Melián, calificó Danza afrocubana de
"Santo Grial de la historia del arte cubano'', el crítico
José Ramón Alonso Lorea matizó su consideración
precisando que esa obra era parte de "una serie de cuadros
de igual proporción, técnica, soporte y calidad plástica,
inicialmente expuestos en conjunto, muy bien favorecidos por la
crítica del momento'', y que estaban desde hacía mucho
en paradero desconocido. Su conclusión era que el éxito
de venta de este duco iba a provocar una nueva búsqueda del
Grial. Es decir, el apremio por hallar la pieza faltante de la tríada.
Especial para El Nuevo Herald. http://www.elnuevoherald.com/galeria/artes/v-fullstory/story/428091.html
(Texto completo)
-2008- Presentación
de Guerras Africanas de Cuba, 1963-1977./ Por Pablo J. Hernández
González.
Han sido mentores de ello dos entrañables
amigos devenidos en editores de publicaciones en el exilio. Uno,
el licenciado Carlos M. Estefanía Aulet, condiscípulo
desde los días de la Facultad de Filosofía e Historia
de la Universidad de La Habana, fundador y director de un apasionado
y urticante ejercicio intelectual basado en Estocolmo, la revista
Cuba Nuestra, en cuyas páginas impresas y digitales
han aparecido las “ediciones príncipe” de buena
parte de los estudios que incluimos. Hago expresión aquí
de mi aprecio por su sostenida solidaridad intelectual. El otro,
el también licenciado José Ramón Alonso Lorea,
colega de largos conversatorios y pintorescas excursiones generadas
en los conciliábulos del Museo Antropológico Montané,
en los tiempos que sus colecciones y legado estaban a cargo de otro
amigo, el doctor Esteban Maciques Sánchez. Radicado en Madrid,
inició hace unos años la publicación de un
espacio digital que le ha ganado un reconocido espacio en los foros
apropiados: Estudios Culturales. Alonso Lorea ha tenido
la idea de compilar y organizar temáticamente, con una elegante
metódica que les da sentido, numerosos trabajos que he escrito
y aparecían dispersos en publicaciones, y a él se
debe la idea de incluir aquellos que versaran sobre las intervenciones
africanas del periodo del estado marxista, bajo el título
que encabeza esta compilación, y que he decidido conservar
por su innegable acierto. Debo agradecerle su labor como prologuista
y editor. (Texto
completo)
-2008- Entregan
los premios literarios “Dr. Leonardo Fernández-Marcané”
del Museo Cubano./ Por Ena Curnow.
El segundo premio lo obtuvo José Ramón
Alonso Lorea (quien reside en España y concursó con
el seudónimo “Novilunio”) con su obra “Los
perros del apagón”, un chispeante diálogo entre
un matrimonio (Cristóbal y María) que en medio de
la oscuridad por la falta de fluido eléctrico enciende sus
preocupaciones con respecto a la situación política.
El resultado es un logrado símil entre la luz de la conciencia
que llega y la ausencia permanente de la física en el ámbito
donde se desenvuelve la trama. (Texto
completo)
-2005- Estudios
Culturales, una página que todo cubano debe visitar./
Por Carlos Manuel Estefanía.
Tras revisar las diferentes secciones de este
espacio, constatamos la alta calidad intelectual de quienes contribuyen
con él. Se trata pues de un lugar virtual que sin duda, nos
ayuda a redescubrir y fortalecer la identidad del cubano. (Texto
completo)
-2003- Publicarán
volumen con los textos ganadores del premio museo cubano./ Por
José Antonio Évora.
Dos cubanos de Miami que nunca habían
competido en un concurso de literatura y un tercero residente en
España resultaron laureados en la quinta edición del
Premio Museo Cubano, que este año se convocó en el
género de cuento. Olor a almendra, de Berta Villares,
y La visita, de Manuel C. Díaz, se llevaron respectivamente
el primero y el segundo premios entre los más de 80 participantes.
El tercero fue a manos de José Ramón Alonso Lorea,
que desde Madrid remitió su relato La boca del cadáver.
(Texto completo)
-2001- Desde
Cuba con pasión. Reinerio Tamayo. Pintor e ilustrador del
"Diccionario de voces eróticas cubanas"./ Por
B.B.
Los cubanos y cubanas somos gente con bastante
desparpajo natural, no como en España donde hay demasiada
mistificación con respecto al sexo. Estas palabras son en
definitiva el lenguaje de la calle, lo que es una buena muestra
de que la nuestra es una cultura sensual y erótica con un
castellano muy rico. (Texto
completo)
-2001- Marlene
García y José R. Alonso Lorea publican un diccionario erótico.
“El sexo forma parte de la idiosincrasia cubana”./
Por Laura Requejo.
Que la flauta sea el pene y el hilo dental, la
braga tanga, podría imaginarse. Pero que a la vagina se la
llame huraco y a las tetas pequeñas, huevitos fritos, resulta
más difícil de intuir. El erotismo impregna Cuba de
punta a punta y da a sus gentes una cadencia vital dulzona y llena
sus conversaciones de palabras voluptuosas que rezuman sexo. (Texto
completo)
-2001- Bollos
y Papayas. Vocabulario erótico cubano./ Por José
Antonio Millán.
En resumen, un buen diccionario no profesional,
muy rico en datos y citas, divertido de leer y que descubre esquinas
verbales insospechadas (para un peninsular). (Texto
completo)
-2001- Los
nuevos parientes del María Moliner./ Por Winston Manrique.
El anhelo por escudriñar en el pasado,
en el futuro y en los enigmas sobre temas conocidos o inconfesables
se ha intensificado en España. Y las respuestas las buscan
los españoles en toda clase de diccionarios exóticos,
que en los últimos cinco años se acercan al centenar.
Ahora, junto a los diccionarios de María Moliner, el de la
Real Academia o el Pequeño Larousse, están otros que
exploran temas que van desde los mitos y enigmas, pasando por asuntos
bíblicos y de supersticiones, hasta los que hablan de vicios
e insultos. (Texto
completo)
-2001- Lengua
y sexo./ Por Beatriz Fernández.
El Diccionario ilustrado de voces eróticas
cubanas de Marlene García y José Ramón Alonso Lorea,
aborda con audacia la presencia y el peso de las voces eróticas
en el habla popular de la Isla. En él se describen, con gracia
literaria y fina ironía, los diferentes contextos de su uso,
en los que el sutil desdoblamiento del vocablo, provoca el doble
sentido tras el cual se desliza el mensaje erótico. No es
casual, entonces, que el lector encuentre vocablos como cráneo,
difícilmente imaginados con acento erótico en un entorno
diferente. (Texto
completo)
-2001-
Diccionario Ilustrado de Voces Eróticas Cubanas. Marlene
García y José Ramón Alonso Lorea. Madrid, Celeste
Ediciones, 2001, 213 págs./ Por Dennys Matos.
Esta obra lexicográfica recoge, sin ánimo
de catalogaciones o prescripciones, cómo se encarna la sensualidad
popular en frases y voces, que poco o nada tienen que ver con el
significado tradicionalmente asignado a ellas. Un proceso que comienza
por la subversión y el desdoblamiento semántico de
las palabras, hasta otorgarles una connotación erótica.
Razones por las que estos “nuevos” y lascivos significados
apenas han sido contemplados en otros diccionarios. (Texto
completo)
-2001- Un
documento necesario (Prólogo al Diccionario Ilustrado
de Voces Eróticas Cubanas. Para entender la literatura cubana
hoy de Marlene García y José Ramón Alonso Lorea.
Celeste Ediciones, 2001)./ Por Luis García Berlanga.
El idioma castellano, descubro por otro lado,
cobra una inusitada fuerza en el universo del erotismo cuando sirve
como aglutinador de un pandemonio de razas especialmente dadas a
la sensualidad, como ocurre en la América latina. Especialmente
en un lugar como Cuba, escenario de un concierto formidable de gentes
que consideran el sexo algo sin secretos, del que se puede derivar
un verdadero lenguaje enciclopédico. Con este diccionario
ilustrado de voces eróticas, no sólo nos están
ofreciendo una obra singular para cualquier aficionado al tema,
o para cualquier estudioso de la lingüística popular.
Bien mirado, y leído, lo que nos están ofreciendo
es toda una manera de entender la vida. (Texto
completo)
-2001- Historias
de indios. Presentación de La Casimba de Mabuya de
Marlene García y José Ramón Alonso Lorea./ Por
Pablo Hernández.
Con esta compilación, los tímidos
habitantes de la antigua floresta mitológica antillana vuelven
a hacer travesuras: jicoteas, tataguas, manjuaríes y auras
tiñosas se entremezclan con vengativos jigües y huipias
nocturnales, ectoplasmas errantes y veneradas arboladas que aún
despiertan ciertos atávicos temores entre los contemporáneos
que pernoctan en montes, cuevas o abrigos rocosos de ciertas comarcas
isleñas. (Texto
completo)
-1998- Un
prólogo necesario a La revolución tranquila
de José Ramón Alonso Lorea./ Por José Ángel
Toirac.
La revolución tranquila se puede
leer como un libro de memorias, como narración ingeniosa
y tal vez autobiográfica que contiene los tres ingredientes
básicos y esperados de un producto literario sobre la siempre
fiel isla de Cuba: política, sexo y folclore. Pero una lectura
más atenta y pausada revelaría las innumerables citas
e intertextualidades que el autor usa con intención irónica
hacia el propio género literario que su obra encarna. Es
esta una novela sobre esa literatura que se condimenta con el interés
que despierta Cuba; y condimenta el pasado, presente y destino de
una isla en el Caribe; una Historia apasionada y accidentada en
tiempos no menos dramáticos. (Texto
completo)
-1994- Presentación
de Ortiz y la Cueva del Templo. EL inédito informe de
Don Fernando de José Ramón Alonso Lorea./ Por Manuel
Rivero de la Calle.
Sin lugar a dudas, la región pictográfica
de Punta del Este, en la Isla de la Juventud, constituye una de
las zonas arqueológicas más importantes de Cuba. Por
ello nos ha parecido muy atinada la selección que ha realizado
el joven investigador José Ramón Alonso Lorea, al
utilizar sus esfuerzos para trabajar con esta joya del arte rupestre
cubano y en especial el haber investigado el aspecto histórico,
en donde había muchos vacíos que él ha rellenado
con paciencia y sagacidad científica. (Texto
completo)
-1994- Antropología
94. Presentan manuscrito inédito de Fernando Ortiz./
Por Orfilio Peláez.
Un manuscrito inédito del doctor Femando
Ortiz que recoge las observaciones realizadas por el científico
cubano en las cuevas de Punta del Este, Isla de la Juventud, fue
localizado recientemente en los archivos del Instituto de Literatura
y Lingüística de la Academia de Ciencias. (Texto
completo)
-1992- La
“capilla sixtina” del arte rupestre cubano reclamaba
un texto que monografiara sus valores./ Por Esteban Maciques.
Uno de los aportes más importantes de
este estudio radica en retomar esta información y organizarla
en forma metódica: según la metodología de
la Historia del Arte, según la metódica de investigación
del arte rupestre. Quiero hacer constar que aunque mucho se ha hecho
en nuestro país acerca del arte rupestre, poco se ha trabajado
en su historia, en su movimiento y contingencias a través
del tiempo. En este sentido, el presente trabajo es un modelo novedoso.
(Texto completo)
-1989- Concurso
13 de marzo./ Universidad de La Habana.
Las obras que aquí se exponen expresan
un conjunto de preocupaciones en torno al ser humano; desde los
temas puramente ecológicos, hasta urbanísticos, sin
olvidar la mitología en su proceso de transculturación,
el sexo, la comunicación, el absurdo, el kitsh, y de todo
un poco más. (Texto
completo)

|