-2021-Una excepción del "tema cubano"./ Desde España. Cliente Amazon. 5,0 de 5 estrellas. Revisado en España el 14 de enero de 2021.

He leído estas estampas-flashes de un personaje que da viajes de ida y vuelta de un lado a otro de la bahía de La Habana, y que en su periplo nos hace ver una realidad bruta, descarnada, humanizada y, en ocasiones, deshumanizada que se salva en una literatura ágil y rica, a un tiempo. Es la prosa de estas estampas y la visión subjetiva de alguien que las ofrece -en apariencias más allá del bien y del mal- lo que hace de este libro una auténtica joya. Siendo texto narrativo, está permeado de una poesía que juega con la realidad pedestre y objetiva, para ir más allá de ella. Lo anterior hace de este libro una excepción valiosa en cuanto al tratamiento del "tema cubano". (Amazon)

-2020- Serie Premisa. Navegó el barco en la fuente./ (68 pp.) Por Esteban Maciques Sánchez.

"Creo firmemente, aunque no pueda demostrarlo, que la ortografía y también las faltas ortográficas son algo genético. Mi abuelo cometía faltas al escribir, continuó mi padre y yo no pude ser distinto. Pero, aunque parezca contradictorio, terminé siendo maestro, y antes fue mi madre, y antes que ella mi abuela, por lo que tal vez las profesiones también se hereden. Pero como me encantaba leer y estando en el Instituto ya había vivido las aventuras del Cid, de Don Quijote, de Odiseo y seguía y seguía, cuando tuve que decidir qué carrera hacer no tuve dudas: letras. Pero ya sabemos que había un problema ¿Cómo sería posible con tantas faltas de ortografía? En este libro he querido sumar literatura y reglas, con estos poemas que he llamado "Navegó el barco en la fuente. Poemas ortográficos". Para que quien tenga dificultades recuerde algunas de dichas reglas por rimas, o por el mensaje de los textos. Me gustaría que estos poemas sirvan de disfrute y estimulen la lectura, que en algunos momentos provoquen una sonrisa, que hagan pensar e, incluso, que lleven a indagar en determinados temas, a través de formas estróficas del español que, por clásicas, nunca serán perecederas.Dedico este libro a todos los que sufrieron, sufren y sufrirán los problemas ortográficos" (El autor, Madrid 2019). " El autor nos pone delante un cuaderno pedagógico, sobre la enseñanza ortográfica de la lengua española, que debería ser de obligatoria consulta en las escuelas. Divertido, ameno, gracioso y muy instructivo. Es un libro que se agradece. Ideal para el aprendizaje ortográfico en niños y adultos" (Editor, Miami 2020).

-2020- la revolución tranquila. 59 estampas narrativas./ Por José Ramón Alonso Lorea. (De venta en Amazon)

El Personaje Protagónico de “la revolución tranquila” -Cristóbal- padece una anomalía en sus hábitos de sueño. Él "vive en las nubes", dando rienda suelta a sus fantasías y "reflexiones interesantes". "Conciencia crítica" a la que le dejaron el coche pero le escondieron la llave. Tiene desconectada la capacidad motora para pasar a la acción, para transformar la realidad (...) Cristóbal "pretende hacer una novela de sus vivencias", pero a diferencia de Sergio -el protagonista de “Memorias del subdesarrollo”- "le parece que estas son tan miserables que no vale la pena intentar tal escaramuza". Desde el principio este personaje está marcado por la naturaleza trágica que caracteriza a todo héroe clásico. Se resiste a su destino de escritor, no quiere ser víctima del juego diseñado por la voluntad de los dioses. Hasta que no demuestre lo contrario es un rebelde improductivo. ¿Escribirá Cristóbal algún día la novela de su vida? Esta pregunta es el leitmotiv que recorre las ¨estampas¨. El autor sitúa a su protagonista -y a sí mismo- frente a uno de los problemas más arduos y cruciales de la literatura de este siglo: la ambición de transformar simultáneamente la escritura, el pensamiento y la vida. (José Ángel Toirac, marzo de 1998, estudiosculturales2003.es/sobreautor/toirac1998.html.

«He leído algunas de las narraciones breves que componen "la revolución tranquila" de José R. Alonso-Lorea. Estas viñetas son evocadoras, maravillosamente descriptivas y frescas. El proyecto tiene un concepto fuerte basado en un protagonista que deambula por La Habana, un lugar que conoce íntimamente, comentando el entorno físico e histórico de la ciudad. Este solitario paseante es un intelectual que hace observaciones agudas y comentarios educados, que contribuyen a nuestro conocimiento de esta venerable capital. Un precedente notable lo encontramos en Sergio, protagonista de “Memorias del subdesarrollo” de Edmundo Desnoes. Un pariente más lejano es la descripción amorosa de Orhan Pamuk de su ciudad natal en el libro “Estambul”». (Juan A. Martínez, Ph.D., Professor Emeritus, Dept. of Art and Art History, Florida International University, Miami, 2019).

«He leído "la revolución tranquila" y me parece muy muy bueno. Literatura de alto vuelo y digna de premio, por lo que yo lo mandaría primero a algún concurso (siempre poniéndole una flauta a Elegguá: para seguir en la tónica de lo leído). Realmente me ha gustado mucho. Lo creo hilado, con una pintura mozaística de la puta realidad vivida (también pura, no en el sentido antiséptico). He disfrutado de la lectura por el aquello de los remanentes morbosos que entraña, el regodeo con el palito dentro de la latita con mierda. Pero creo que a este hecho lo salva que, a pesar de todo, hay poesía, un realismo poético que sobrepasa los mojones orientativos y defecatorios». (Esteban Maciques Sánchez, Alcalá de Henares, Madrid, España, email 7 dic 2020 6:29).

“Con Cristóbal he caminado, hecho la Habana, y no andado, por el denso histrionismo que carga la expresión que se forzó popular por la machacona persistencia mediática de esos días. Desde el emboque de la lancha de Regla, con sus moscas, gentes y agentes, todos tan hoscos como hastiados, por los soportales de la Lonja, en insufribles esperas de una ruta urbana imposible, aderezadas siempre por sólidos olores de salitre marino, petróleo ruso y albañales vecinales, que en mi caso hacían preferible seguir desandando aquellas calles de sudor. No puedo dejar de simpatizar con un sujeto errabundo, que carga en su mochila cuaderno de notas desde el que intenta hacer crónica, literatura, historia, o meramente aliviarse el vivir en aquella ciudad en ese u otro tiempo anterior o posterior de lo que nos ha tocado. Aunque el destino de tales ejercicios condenados a inédita memoria personal al final no sea muy inverosímil. Si bien el protagonista (o el autor que lo encarna) suele moverse en un extremo de la ciudad que no era el mío, me reconozco en casi todos sus apuntes de esquinas, tarjas redundantes, derrumbes y escombreras, de perros, locos y cabrones (uniformados o no), y creo intuir, incluso, por dónde estaba el lienzo de pared con aquel balcón colgado al vacío. La Habana del apagón cultural es una impresión que me asalta aún con viveza, aunque ya se me desdibuje el natural entre aquellos muros. Como Cristóbal, alguna vez presumí de escéptico que jugaba a las anotaciones y compartí su aversión por los andantes cortesanos y absorbentes Dionisos. A diferencia de él, dudo de que alguna vez me atreveré a reconocer aquellas campañas punitivas libradas contra las hormigas en el patio de casa.” (Pablo J. Hernández González, San Juan, PR, enero 2021).

"He disfrutado la lectura con una mezcla de diversión, evocación, caminata y el ánimo del personaje. A Cristóbal lo conozco, y si no lo reconozco, creo que todos hemos sido algo de él, y él se ha hecho con algo de nosotros. Eso sí, he caminado el adoquín habanero con su compañía. Muy viva la imagen. Conseguiste captar el ambiente, el hastío, la calle." (Pablo J. Hernández González, comunicación personal, vía WhatsApp, 1/4/2021, 4:31 pm).

-2020- PREMISA./ Varios Autores.

Dice: Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello. El sello editorial de EECC2003 inicia la colección PREMISA, donde se compilan trabajos en torno al arte de la expresión verbal (poesía, narrativa y otros afines a la libre creación de la lengua escrita).

-2002- Este librito (Presentación del libro para niños y jóvenes La Casimba de Mabuya. Cuentos de Indios Cubanos)./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

El presente librito es fruto de un largo trabajo de búsqueda, investigación, compilación y paciente reescritura. Puede ser su lector cualquiera que se interese por las leyendas cubanas que aquí se cuentan. Pero está especialmente redactado para ti, niño o joven lector cubano que vives dentro o fuera de Cuba. La Casimba de Mabuya reúne, de entre un número mayor de relatos generalmente desconocidos, catorce historias que recuerdan a aquellos primeros cubanos. (Texto completo)

-2000- Presentación (Diccionario Ilustrado de Voces Eróticas Cubanas. Para entender la literatura cubana hoy. Celeste Ediciones, 2001)./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

Si bien estamos convencidos de su relatividad, el adagio “suele la vida suceder para volverse arte” nos interesa como exergo para este libro. Quizá con la intención de arropar lo que por esencia va desnudo: el sexo y la práctica del sexo. (Texto completo)

-1997- La boca del cadáver (cuento)./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Cristóbal lo había estudiado bien. Parecía un absurdo pero ha sido su verdad durante mucho tiempo. El descubrimiento de esa verdad hizo que los más íntimos amigos de su niñez y adolescencia lo bautizaran con el zoonímico de El Gusano. Pero de adulto prefirió mantenerlo oculto. Lo leyó en algunos libros de ciencias, de esos que hablan sobre la Beringia, los fenómenos eustáticos y el ascenso y descenso del nivel del mar. Aquello lo aterrorizaba. Se sabía el texto de memoria. Lo recitaba como si fuera una construcción poética y lo decía a todos aquellos que no pudieran oírle. Hablaba con nadie. Hablaba consigo. Lo repetía en el dormitorio, en el baño, en la cocina… Era un delirio. Fuera de su mujer ninguna otra persona lo sabía, porque estaba convencido de que la policía se le podía echar encima por crear expectativas nada sanas en el pueblo. (Texto completo)

-1998- LA LUZ DEL CACIQUE HATUEY, o de cómo el cielo se ilumina con las cenizas de su cuerpo (cuento)./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

“La Luz de Yara”, como también se conoce esta historia, está considerada “mito mayor cubano”. Tradición oral que tiene su origen en la zona norte de las provincias orientales de Cuba. Todavía hoy son muchos los que aseguran haber visto la luz del cacique Hatuey. Hasta hay quien dice que dicha luz se le ha metido en su casa, alumbrándola toda. En los años setenta Samuel Feijóo (Mitología cubana, La Habana, 1986), recogió una amplia serie de versiones que, sobre este mito, todavía circulaban en el campo cubano. De estas versiones tomamos nosotros ahora para hacerte llegar el relato. (Texto completo)

-1998- LA CASIMBA DE MABUYA, o de cómo el espíritu del mal perforó la tierra, regó la inmundicia y dejó pescuecidesplumada al aura tiñosa (cuento)./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

Todavía circula en el campo cubano la vieja creencia que da vida a Mabuya o Babujal. Aquel espíritu malo que, según nos cuenta Antonio Bachiller y Morales en su libro Cuba Primitiva (La Habana, 1879), “toma la forma de lagarto y se introduce sin saber por donde en el cuerpo humano y sale si se invoca al espíritu bueno. Es una tradición india. Para asegurar la salida se recomiendan unos latigazos”. Dice, además, que este espíritu se “enamora de las jóvenes y toma, para poseerlas, la forma de un apuesto mancebo; aunque generalmente tiene la figura de un chipojo”. La siguiente tradición, nuevamente recreada, ha sido tomada del libro Mitología cubana (La Habana, 1986) de Samuel Feijóo; a él se la envió el investigador camagüeyano Andrés Carreras, a quien se la contó su amigo Estelio de la Hoz a orillas del río Tínima. (Texto completo) arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso-Lorea