2023- Joyas Robadas. José Toriac./ Catálogo de arte-PDF.

Fiel a su espíritu provocativo, José Ángel Toirac no se dejó adormilar en el status que ya obtuvo al recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas. Su más reciente muestra, que puede verse aún en la Galería La Acacia, confirma que sigue siendo tan agudo e irreverente como cuando exponía al amparo de la Asociación Hermanos Saíz, y encaminaba su obra hacia una lectura política que nunca eludió la ironía, el sentido del choteo, ni la amarga sonrisa con la cual reconocemos que el pasado ya nos advirtió sobre los errores y los lugares comunes del presente (Norge Espinosa)

2021- Mariano en el proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1944/194-PDF./ Separata Cuadernos de Arte 3. La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba-Separata. / Por José Ramón Alonso-Lorea

El periodo de la obra de Mariano Rodríguez (1912-1990) que va de 1942 a 1946 está igualmente asociado a un proyecto de trabajo que no suele tener la debida visibilidad dentro de los estudios y escritos que se han hecho sobre el pintor. Me refiero a su vinculación con el proyecto de Alfred H. Barr, Jr / MoMA de Nueva York / María Luisa Gómez Mena (MLGM) / Galería del Prado de la Habana / José Gómez Sicre / libro Pintura Cubana de Hoy (PCH)/ exposición itinerante del MoMA 1944-1946 por 12 ciudades estadounidenses / y sus dos muestras personales en la Feigl Gallery de Nueva York bajo las anteriores circunstancias. A ello se suman las proyecciones que de la obra de Mariano lanza Sicre a través de las exposiciones que organiza tanto en la Habana como en el extranjero. Todo esto es muy anterior a la radicalización política que afectará a todos, particularmente a ellos dos, que devendrán en intelectuales “orgánicos”, adscriptos a organismos estatales antagónicos, ya en tiempos de “guerra fría”. Coinciden con este periodo, y forman parte de este vasto proyecto cultural y comercial, las obras más emblemáticas del pintor y las que mejores resultados obtienen en las actuales cotizaciones del mercado del arte. Se puede rastrear y configurar este camino del arte desde una inicial carta de María Luisa Gómez Mena a Alfred Barr en 1942, hasta la singular propuesta curatorial de Alfred Barr en el MoMA en 1961, donde expone a Mariano junto a obras de Bacon, Calder, Dubuffet, Giacometti, Miró, Picasso y Rufino Tamayo. Es una parcela que, en una obra tan extensa como la de Mariano, y en una historiografía del arte cubano que ha borrado, parcializado o minimizado sucesos culturales del pasado, se pierde de vista. En definitiva, este estudio se proyecta a modo de recuperación arqueológica de unos hechos históricos poco tratados en su relación con el pintor, donde sólo encontramos negación y olvido. Quiero agregar, antes de empezar este estudio, que la mayoría de los documentos epistolares que he podido consultar ha sido posible gracias a la generosidad del profesor y amigo personal Juan Martínez, quien me ofreció, con su habitual entusiasmo, el acceso a su archivo digital y físico, y con el que tuve una fluida comunicación durante sus últimos diez años de vida. Vaya con esta recordación mi más sentido agradecimiento. (Texto completo)

2021- Amelia Peláez en el proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1944/1946-PDF./ Separata Cuadernos de Arte 3. La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba-Separata. / Por José Ramón Alonso-Lorea

Amelia Peláez (1896-1968) pertenece a la primera generación (IG) de pintores modernos. Participa en el proyecto de Galería del Prado (GP) – Museo de Arte Moderno NY (MoMA) con 21 obras. Nueve se reproducen en el libro Pintura Cubana de Hoy (PCH) y diez se exponen en el MoMA. Indudablemente fue una de las figuras mejor representadas en el proyecto, gozando de la predilección de Gómez Sicre (director de Galería del Prado, La Habana) y Alfred Barr (director del MoMA, NY), quienes valoraron altamente su trabajo. De ella se muestra, entre libro y exposición, una pequeña retrospectiva bien representativa que tiene su génesis en la anterior que Sicre le había organizado en la Institución Hispano-Cubana de Cultura. Es un recorrido estético que abarca desde sus trabajos parisinos iniciando los años treinta, hasta sus últimas producciones más coloridas y barrocas, pasando por ese periodo intermedio que osciló entre el cubismo y la abstracción. (Texto completo)

-2020- Cuadernos de Arte 3 / La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba. Separata-Presentación y génesis del proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1942/1946. PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea.

"Escuela de la Habana" tampoco es denominación que, en época posterior, se haya utilizado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Habana, ni en las Salas Cubanas del Museo Nacional, ni en la literatura cubana especializada en el tema, al menos hasta finales de los años 1990. Es decir, hasta después del inicio de cierta “apertura” relativa a los hechos históricos del “modernismo” cubano. Se silenciaba entonces, de forma gradual y a partir de 1959, en nuestros planes de estudios y escogidas “Selección de Lecturas”, el proyecto MoMA-Galería del Prado, Alfred Barr, José Gómez Sicre y María Luisa Gómez Mena, y estaban censurados muchos artistas modernos que residían fuera del país, los cuales, por ello, no se exponían en las Salas Cubanas del Museo Nacional. Ni pintores ni escultores. Las obras permanecían hacinadas en los almacenes del Museo, huérfanas del estudio y de la mirada pública. (Texto completo)

-2020- Anotaciones sobre el coleccionismo de Arte Moderno Cubano en Miami 1980-2010-PDF./ Por Juan A. Martínez

"Lo que viene a continuación es un testimonio personal sobre el coleccionismo de este tipo de arte en esta ciudad desde 1980. Cuando uso el nombre de Miami y de la ciudad, a menudo me refiero al Condado Miami-Dade. Las observaciones son de un historiador del arte que ha estudiado este arte con un ojo en los archivos y bibliotecas, y el otro en las obras de arte. Las colecciones, las cuales han crecido considerablemente en los últimos treinta años, hoy ofrecen una riqueza de documentación visual a curadores, críticos y estudiosos, produciendo exhibiciones, catálogos, libros y videos de este periodo del arte cubano. Mis textos y conferencias, todo el tiempo, se han beneficiado considerablemente al ser expuesto en Miami el arte cubano. Esta cronología va de 1980 a 2010, años en los que curé la primera y la última exhibición de este periodo del arte cubano. Esta narración se nutre del conocimiento basado en cuarenta años de conversaciones con coleccionistas, visitas a las colecciones, galerías y museos, así como de la investigación del arte propiamente dicho. Mi memoria del arte en colecciones específicas se ha apoyado en consultas recientes de catálogos de exhibiciones, los catálogos de venta de Sotheby’s y Christie’s, artículos de periódicos y entrevistas con dueños de galerías. Estas anotaciones brindan una breve introducción al Arte Moderno Cubano y a sus coleccionistas, perfila problemas del coleccionismo, ofrece una descripción del arribo y la circulación del arte, y ofrece una percepción de colecciones específicas" (Juan A. Martínez). (Texto completo)

-2020- Apuntes genealógicos de la familia Figueroa-Triolet y los orígenes del Museo Farmacéutico de Matanzas, Cuba./ Por Esteban Maciques Sánchez

Contrastar la información de documentos originales con este árbol genealógico, ha hecho que el mismo pueda dejar de ser visto sólo como una cadena de generaciones, y que haga posible entender el legado educativo, cultural, científico, que de padres a hijos constituyó el distintivo fundamental de la familia Figueroa/Triolet: amor a la profesión de farmacéuticos y el entendimiento de esta como un servicio a la sociedad. Este trabajo se entiende como un primer paso para comprender la relación de esta familia con la creación de numerosas boticas en el centro y occidente de la Isla. Lo que llegó a ser una verdadera red, que tuvo por culmen el Museo Farmacéutico de Matanzas. (Texto completo)

-2017- Empaquetar la cultura./ Por Meira Marrero Díaz.

El Paquete 1TB no sólo es el título de esta muestra, sino también su objeto de análisis. Es “El Paquete”, en sí mismo, un producto cultural que inunda la sociedad cubana actual y establece líneas paralelas y alternativas a los canales oficiales de información que circulan en el contexto insular. (Texto completo)

-2017- Tamayo al desnudo./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Reinerio Tamayo es un grandísimo pintor, pero, además, es un pintor cachondo. Nunca sabemos que va primero, si el chiste o su arte, porque es una mezcla homogénea e inteligente de ambas. Quien lo conozca personalmente sabrá que te hará reír con tanto entusiasmo, que te provocará una suerte de trastorno temporomandibular. Te pondrá los nervios y los músculos en tensión, te generará lesiones, casi fracturas, en mandíbulas y cabeza y hasta lagrimeo en los ojos, pero él no parará, casi que podrías morir. Su creatividad para el humor no tiene límites, debe ser algo sobrenatural que le ocurrió cuando su madre lo parió. Y ese espontáneo optimismo y felicidad nos los transmite en cada reunión de amigos, en cada exposición. Cuba en pelota, su más reciente exhibición, es una demostración de ello. (Texto completo)

-2017- Diógenes, la luz y Toirac/Marín./ Por José Ramón Alonso Lorea.

El pasado 27 de febrero, la galería de arte Factoría Habana, en La Habana Vieja, inauguró una extensa y muy intelectual exposición: Diógenes y la luz. Una muestra compleja en ideas y con instalaciones y artefactos artísticos muy elaborados. La exposición es bipersonal, entre Octavio Marín y José Toirac, y si bien sus recursos conceptuales y soluciones plásticas y museográficas pesan a favor de la trayectoria imparable de Toirac, también sabemos que mucho le debe a la experiencia del escultor Marín y sus historias, que han sido la base documental de toda la exposición. ¿Qué nos proponen Toirac/Marín?... ¿La búsqueda de la honestidad?... Difícil hallar materia tan escasa en la conducta humana. ¿Y cómo lo hacen?... Recurren a la parábola de la linterna del filósofo griego Diógenes de Sinope, quien hacía práctica radical de los fundamentos de la escuela cínica, que actuaba con desvergüenza y provocación, que entendía que las instituciones limitaban al hombre, que abogaba por la libertad de palabra, que criticaba duramente los vicios y corrupción de las costumbres, y despreciaba las convenciones de la vida social, oponiéndolas a la vida natural y austera. De modo que ya esto de ser cínico, sobre todo si comporta el deseo de cambio social, incivismo o anarquía, es peligroso e indeseado, o al menos sospechoso e irreverente, en Cuba y fuera de ella. Pero entremos en las salas, que se organizan en las tres plantas del edificio, y entendamos de qué va la historia. (Texto completo)

-2017- Soichi Sunami y sus recorridos fotográficos en Modern Cuban Painters, MoMA, 1944./ Por José Ramón Alonso Lorea.

A pesar de los años transcurridos, justo 73 cumple en marzo de 2017, la antológica exposición Modern Cuban Painters en el Museum of Modern Art (MoMA, New York, March 17 - May 7, 1944), que entonces inició el proceso de internacionalización de la hasta entonces desconocida escuela de pintura moderna de La Habana, sigue ofreciéndonos nuevos hitos. Y no es por su complejidad curatorial o museográfica que se hallan estas nuevas señales, sino por la falta de su estudio sistémico y académico, mas allá de las reiteradas críticas casi siempre especulativas, casi siempre interesadas y con criterios alejados del contexto, sobre los motivos por los que se escogieron unos artistas, desdeñando otros, o sobre los procesos de (des)encuentro entre sus organizadores. Motivos y procesos, sin embargo, habituales, inevitables e incuestionables en cualquier conjunto de tramites curatoriales de hoy. Para no hablar de esa otra crítica ideologizada que históricamente demoniza el carácter comercial del proyecto del MoMA que tuvo su cuna en la Galería del Prado de La Habana, una crítica deshonesta que todavía veta el estudio y conocimiento del evento y que se ha empeñado en borrar sus beneficios culturales. En estas breves notas, que son el resultado de una larga y detenida investigación, nos detendremos en la persona clave, en el trabajo fundamental, que permitió que la muestra trascendiera su carácter efímero: Soichi Sunami y sus recorridos fotográficos. Es el hito que proponemos. (Texto completo)

-2017- Porno y Arte. Ninguna historia es inocente. Tampoco la curaduría artística./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Carlos Enríquez y José Toirac, artistas cubanos de muy alejadas generaciones, recién comparten una muestra conjunta en Miami, ¿qué es eso?... En principio, algo inusual. No suelen elaborarse proyectos curatoriales donde coinciden, en un mismo espacio, obras de la vanguardia histórica y de artistas contemporáneos. La culpa, o el beneficio, es de los curadores y del equipo de trabajo de Pan American Art Projects (PAAP). Cuando nos hablaron de esta exposición, sin darnos detalles, nos preguntábamos qué elementos visuales, qué argumentos conceptuales, se habrían manejado para relacionar ambos discursos tan divergentes. Sí estábamos convencidos de la calidad de la propuesta, pues en la obra de ambos artistas habita ese carácter transgresor, polémico y anti-sistémico, que asegura un buen hacer artístico. Además, el título de la muestra, con esa trinidad de historia, política y porno, ya nos anticipaba un goce prematuro, en el intelecto y en la libido. (Texto completo)

-2016- El Silencio de Duchamp./ Por Meira Marrero Díaz.

El Silencio de Duchamp no es una ilusión de los sentidos, como quizás lo definiría el sabio Parménides. Es una exposición colectiva que desde La Habana, discursa sobre los múltiples y variados usos, abusos y desusos que la sociedad contemporánea hace de la comunicación humana y específicamente del lenguaje en la historia, la política, la literatura y el arte. (Texto completo)

-2013- Mayores donantes institucionales por cantidad de donaciones en “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia”./ Por Abelardo G. Mena Chicuri.

Se incluye índice de nombres de instituciones y gráfico. (Texto completo)

-2013- Índice mayores donantes privados por cantidad de dona ciones en “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia”. / Por Abelardo G. Mena Chicuri.

Se incluye índice de nombres de personas y gráfico. (Texto completo)

-2013- Índice Onomástico de Donantes en “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia”./ Por Abelardo G. Mena Chicuri.

Se incluye nombre, entradas referidas, número de objetos donados, y página en el original. (Texto completo)

-2013- Indice de Materias en “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia” ; una aclaración necesaria./ Por Abelardo G. Mena Chicuri.

Se incluye índice de nombres de personas y gráfico. (Texto completo)

-2013- Indices; una aclaración necesaria./ Por Por Abelardo G. Mena Chicuri.

En una suerte de rocambolesca ausencia, la “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia” se ha mantenido ajena al escrutinio de estudiosos e historiadores del arte, pese a permanecer varias décadas en una biblioteca reconocida como el Centro de Documentación Rodríguez Morey, del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Este silencio o invisibilidad- compendio de desmemoria y violencia histórica- contribuyó sin dudas al surgimiento y circulación de numerosos mitos sobre el museo fundado por Heredia. Mitos que fueron convertidos en verdaderas “leyendas negras”, transmitidas a sotto voce, que denostaron no sólo la intensa labor cívica del arquitecto en su momento, sino incluso el rol y peso del primer museo en la historia institucional del país. La cantidad de objetos donados, prestados o regalados a la nueva institución -reportados por Heredia en su informe- alcanzó los 8921, superando con creces los cálculos del propio Heredia. En esta edición personal denominada “Emilio Heredia, el Museo Nacional y las Memorias de un Comisionado”, decidimos incluir el Anexo, excluido de la edición que el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana realizara meses atrás con la editorial Boloña. (Texto completo)

-1913- Memoria de un Comisionado./ Por Emilio Heredia.

Con fecha del 15 de julio de 1913 se publica Museo Nacional. Memoria del Comisionado Sr. Emilio Heredia (Imprenta La Universal), que contiene testimonios de su concepto y gestión para el Museo Nacional, así como la lista de piezas y donantes. (Texto completo-edición facsimilar)

-2013- CRONOLOGÍA de Luis Emilio Heredia y Fernández Mora./ Por Delia López Campistrous.

Nace en La Habana Luis Emilio Heredia y Fernández Mora, el 18 de septiembre de 1872. Muere en la misma ciudad el 29 de julio de 1917, luego de una breve enfermedad causada por fiebre tifoidea. Sus restos yacen en el Cementerio de Colón. (Texto completo)

-2013- Emilio Heredia y la Memoria de un Comisionado. Una República a través de sus objetos./ Por Abelardo G. Mena Chicuri.

La Cuba nueva que construimos no podrá liberarse de estereotipos e inútiles clichés sin superar profundos vacíos en la Historia de Cuba. Ante el ciudadano común, estos abismos se erigen -entre otros- como un abisal y prolongado desconocimiento de los esfuerzos que cubanos y cubanas aplicaron a inicios del siglo XX para construir la República moderna y democrática soñada por José Martí. A la Memoria del Comisionado Emilio Heredia, nuestro primer Director del Museo Nacional, nos hemos acercado finalmente con más pasión que sapiencia, en aras de provocar sobre ese documento y su época la atención de académicos y estudiosos del arte que -sin rendirse ante lo obvio y lo manido- sean capaces de aportar al desafío cognoscitivo que implica reconstruir nuestras memorias pasadas. (Texto completo)

-2005- Cómo enseñar una exposición./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Es muy frecuente escuchar, sobre todo en boca de especialistas, que una buena exposición debe ser autosuficiente, lo que quiere decir que tiene que bastarse por sí misma para que su mensaje llegue claro, organizado y de manera didáctica al visitante. En mi trabajo parto de la premisa de que el postulado anterior está mal formulado: no hay exposición autosuficiente. (Texto completo)

-2005- Distintas actividades con exposiciones./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Desde juegos de descubrimiento y de preguntas, hasta la realización de cuentos y búsqueda de tesoros escondidos. De la lección inductiva a los talleres y actividades con las exposiciones. (Texto completo)

-2005- Juegos de descripción./ Por Esteban Maciques Sánchez.

“Se puede dibujar de memoria una máquina de escribir o una bicicleta o cualquier otro objeto que tenga cierta complejidad estructural y funcional. Es posible que inicialmente no existan problemas para hacer el dibujo pero, ¿cuántas de las máquinas dibujadas funcionarían? Si se repite el dibujo,
observando cuidadosamente la máquina, es seguro que mejorará”. (Texto completo)

-2005-2000- Los diez mandamientos del guía./ Por Esteban Maciques Sánchez.

La fundamentación y el desarrollo de estos mandamientos, a manera de resumen, deberían someterse a una revisión y ajuste, a partir de la práctica de la visita guiada. (Texto completo)

-2005-2000- Actividades con la exposición. El guía educador./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Antes de planificar una actividad con una exposición, el guía debe conocer a quién va destinada. De la adecuación del contenido al tipo de grupo dependerá, en gran medida, la efectividad de dicha actividad. (Texto completo)

-2005-2000- Más que un guía, un nuevo especialista. El guía y la escuela./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Cuando hablamos del guía de una exposición, nos estamos refiriendo a una persona que se está formando en una nueva profesión, a caballo entre el magisterio, la animación cultural y la psicología. Su campo de estudio no sólo es la exposición, sino las necesarias relaciones que se establecen entre ella, el público y su propia actuación. (Texto completo)

-2005-2000- El termómetro de la visita y las tres "en": entretengo (no aburro), enseño (no atiborro), entusiasmo (no espanto)./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Hay un termómetro de la visita que puede graduarse de acuerdo con el interés de esta en participar, de acuerdo con los grados de su actuación. Y hay tres funciones operacionales del guía que, por las consecuencias negativas que puede traer el hecho de no atenderlas, debemos tener muy presentes. (Texto completo)

-2005-2000- Objetivos de la exposición, de la visita, del guía./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Con estos objetivos definimos finalidad educativa, conocemos el porqué y para qué viene la visita y hacemos evidente el valor del guía, no ya como un mero transmisor de contenidos, sino como un formador. (Texto completo)

-2005-2000- Forma de enseñar una exposición, según los tipos de visitantes y el tipo de visita (programada o espontánea)./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Sea cual sea el tipo de visitante, es importante que de él sepamos las razones que lo mueven a hacer la visita (objetivos), qué aspectos le interesan que están relacionados con el tema de la exposición y en qué grado (o sea, cuáles más, cuáles menos). Todo esto hará que la adecuación de los objetivos sea más efectiva. (Texto completo)

-2005-2000- Formas de enseñar según el tipo de exposición poética./ Por Esteban Maciques Sánchez.

"Aprender a mirar" resulta una exposición poética porque la unidad entre los distintos objetos que la integran es tan fuerte que tiene la cohesión de un poema (formal y conceptualmente hablando). Por esto, cuando nos referimos a una parte de ella, entramos en contacto indirecto con las restantes. (Texto completo)

-2005-2000- Formas de enseñar según el tipo de exposición zonal./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Entender la relación entre objetos dentro de zonas es una herramienta de la que el guía dispone, no sólo para este tipo específico de exposiciones sino también, en gran manera, extensible a las restantes. El hecho de que la exposición transcurra como un discurso hace posible el manejo de sus partes, haciendo ver las conexiones de sentido y de forma, para cumplir los objetivos del guía. (Texto completo)

-2005-2000- Formas de enseñar según el tipo de exposición lineal./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Cuando hablamos de la exposición lineal la definíamos como un tipo de exposición que se visita siguiendo un orden consecutivo de exponentes, y poníamos como ejemplo a "Así se escribe la historia", que presenta una secuencia de vitrinas, ordenadas de acuerdo con los distintos temas que tratan y con la evolución del contenido. (Texto completo)

-2005-2000- Cada exposición ofrece formas muy diversas de enseñarse, según los objetivos, el tipo de visitante y el tipo de exposición. ¿qué camino elegir?/ Por Esteban Maciques Sánchez.

¿Qué camino elegir? No os preocupéis, si relacionamos los tres grupos de objetivos, estos nos llevarán a decidir un camino que, por lo general, nos impone a los guías cambios y nuevas actitudes. (Texto completo)

-2005-2000- Método de enseñanza-aprendizaje: actividades fundamentales./ Por Esteban Maciques Sánchez.

En el trabajo con el objeto, el proceso va dirigido de la descripción a la relación, para llegar a la interpretación. El factor común a ambos procedimientos es el ir de lo más sencillo a lo más complejo. De lo más objetivo a lo más subjetivo. Se reproduce de esta manera uno de los procesos fundamentales del conocimiento, el que se inicia en el estudio de elementos aislados, de su observación y descripción, de su organización para, a partir de aquí, establecer juicios, conceptos, categorías. (Texto completo)

-2005-2000- Objetos y preguntas: ¿cómo enseñar?/ Por Esteban Maciques Sánchez.

La interrogación, formulada o pensada, es tan antigua como el hombre mismo, y está en los principios de nuestro conocimiento. La "duda metódica" de Sócrates, -dudar de todo, porque "sólo sé que no se nada"- es el resultado de comprender cómo, a partir de preguntas organizadas (la "metódica"), puedo llegar a alcanzar conocimientos sólidos. (Texto completo)

-2005-2000- La adecuación de los contenidos al tipo de visitante, a sus objetivos. Y el objetivo de la exposición./ Por Esteban Maciques Sánchez.

El conocimiento de los objetivos de la exposición es uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta por el guía, a la hora de realizar la visita. (Texto completo)

-2005-2000- Primeras normas en la enseñanza de una exposición: de lo formal a lo conceptual./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Antes de acercarnos al contenido de la exposición (qué se enseña, cómo se enseña, porqué medios se enseña), debemos tener en cuenta algunas normas que se relacionan con las llamadas normas de comportamiento y con la forma de guiar. (Texto completo)

2005-2000- Preparación del guía y de la visita./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Para cumplir con su cometido, el guía debe, por una parte, ser consciente de los conocimientos que posee y que le sirven de base para alcanzar aquellos relacionados con la exposición. Por otra, debe pensar en los diferentes y posibles canales que podrá utilizar en su relación con el visitante. (Texto completo)

-2005-2000- ¿Qué es y para qué un guía?/ Por Esteban Maciques Sánchez.

El guía es un maestro que debe aparentar no serlo. Es la persona que ENSEÑA la exposición. Con una definición tan simple apuntamos a dos conceptos, diferentes y contrapuestos, de lo que entendemos por tal. (Texto completo)

-2005-2000- El éxito de la exposición./ Por Esteban Maciques Sánchez.

La exposición es un medio que se organiza como un discurso que va a transmitir un mensaje. Se concibe y prepara formal, estructuralmente, para que funcione adecuadamente. Pero aun en esto no radica la garantía, sino la base para su buen funcionamiento. Este nuevo medio, la exposición, ha dejado de ser un "objeto" de atención exclusivo de especialistas, para abrirse a un público preferiblemente heterogéneo. Lo aquí apuntado tiene que ver con la moderna concepción de la exposición que, siendo un medio de comunicación, es también un medio de enseñanza y de educación. (Texto completo)

-2005-2000- Del objeto a los objetos: sentido y guía de la exposición./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Es necesario que hagamos énfasis en que todo lo que hemos tratado está enfocado desde un punto de vista educativo, que es el que nos interesa. Estamos subrayando aquellos aspectos que el GUÍA debe aprovechar a la hora de enseñar una exposición. En relación con el OBJETO, volviendo al tema, proponemos un viaje que va: del OBJETO a los OBJETOS hasta abarcar el TOTAL DE OBJETOS. (Texto completo)

-2005-2000- La estructura interna de la exposición: concepción, tema, objetivos, objetos./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Hemos definido la exposición como "discurso". Si esta definición es válida, equivale a decir que lo que llamamos "exposición" se comporta como un cuerpo orgánico, con elementos que, al integrarla, se relacionan entre ellos, condicionándose, presuponiéndose, anticipándose, complementándose y, de esta manera, dándole unidad, cohesión. Los eslabones esenciales, "las palabras" de este "discurso", son los objetos. Y son eslabones esenciales porque en su unión configuran las ideas a transmitir, que es para lo que se hace un discurso, una exposición. (Texto completo)

-2005-2000- Distintos tipos de exposición (por su forma, por su contenido, por su relación con el público)./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Una clasificación debe atender también a la relación que se establece entre la exposición y el público. El punto de vista de quien concibe la exposición (artistas, comisarios, diseñadores, mediadores) está ya expresado en el montaje, en la documentación que la acompaña, en la intención con que todo esto ha sido concebido, pero también en la forma en que se quiere hacer participar, hacer interactuar al público con la exposición. (Texto completo)

-2005-2000- ¿Qué es una exposición?/ Por Esteban Maciques Sánchez.

No sólo por su contenido, sino también por la infinidad de maneras en que este puede aparecer, la exposición es "multiforme", depende de los objetivos que persiga la muestra de ese contenido, de la idea que los vertebre, del diseño y de la concepción de su montaje (museografía); de los objetos y de los medios de que se dispongan para presentarlos, para hacerlos entender (luz, distribución, color, textos…); depende también del espacio y la posibilidad que este brinde para la presentación. (Texto completo)

-2005-2000- El autor habla al guía y el guía responde: de "mi exposición" nadie sabe tanto como yo./ Por Esteban Maciques Sánchez.

¿Quién puede enseñar una exposición? La pregunta que más nos interesa hacernos no es quién sino cómo. No obstante, hay que dedicar unas líneas en este sentido, pues es algo que siempre inquieta, en menor o mayor medida, a las instituciones donde los guías colaboran. (Texto completo)

-2004- El juego de los Balcanes. Una lección de arte al servicio de algo que interesa./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Hay exposiciones que rompen la monotonía de una muestra de arte, es el caso de “La Creación de la Guerra de los Balcanes: el juego”. Un proyecto multidisciplinario (videos, sonidos, imágenes, textos) que rompe los estereotipos del arte bidimensional, que modela con muchísimo acierto las nuevas tecnologías en función de crear un potente escenario virtual e interactivo que sumerge al espectador en un increíble viaje por la zona de los Balcanes. No es esta una exposición de “mirar y no tocar”, no es contemplativa, no se requiere ser pasivo, hay que interactuar, participar, sentarse frente a una maquina... y jugar. (Texto completo)

-2004- Ilusiones de realidad. Una expo para cualquier edad y profesión./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Coincidiendo con ARCO 2004, la Fundación Canal exhibe “ILUSIONES DE REALIDAD. Los trucajes cinematográficos de EMILIO RUIZ”, una exposición que, como reconocen sus organizadores, “se acerca al mundo del séptimo arte desde la obra de uno de los expertos en efectos especiales más reconocidos, y que mejor combina arte y naturaleza”. Pero yo añadiría lo más importante como fenómeno expositivo: es una muestra que hace gozar al público más heterogéneo. Desde el más pequeño de los niños que corren por la Sala, hasta el mayor de los abuelos. Desde un experto en efectos especiales hasta el neófito que descubre, en los trucos cinematográficos de Emilio Ruiz, las maquetas con que solíamos construir, cuando niños, nuestros espacios de juegos. “ILUSIONES DE REALIDAD” activa en el espectador un ejercicio propio de humanos: inventar una realidad y verla como cierta. (Texto completo)

-2001-La pintura de Lapayese. Una reflexión en torno a la pintura de los primitivos holandeses./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Es en las «alegorías» donde Lapayese logra su propuesta mejor. Junto al dominio técnico destacan las referencias simbólicas. Aquí la pintora parece discursar sobre aquello de que la técnica no es el fin, de modo que el contenido de estos cuadros finales no se reduce a lo estético. En ellos no ha querido «representar», sino expresar creadoramente a través de la representación. Ha comprendido que el carácter tranquilo y apacible de las pinturas holandesas es el resultado de una reflexión. (Texto completo)

-2001- Arte Australiano entre nosotros./ Por José Ramón Alonso Lorea.

En los últimos anos ha sido notable el interés por conocer a los artistas, a las galerías de arte y a los críticos de arte australianos. La impresionante variedad de las propuestas estéticas y simbólicas de ese país, desde la espiritualidad de un arte milenario -a su vez contemporáneo- que nos transporta a los inicios de la propia actividad artística, hasta la más novedosa incursión experimental, quizá fundamente esta reciente atención. (Texto completo)

-2001- Artistas cubanos en ARCO 2001./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Recién cerró sus puertas la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO 2001) en su vigésima edición. Una gigantesca expo-venta que, del 14 al 19 de febrero, encontró apretado cobijo en los pabellones 5 y 7 del parque ferial Juan Carlos I, en Madrid. Allí se encontraron 271 galerías, 106 españolas y 165 extranjeras, que exhibieron obras de las vanguardias históricas, modernas y contemporáneas, y una importante muestra de estéticas emergentes o experimentales. (Texto completo)

-2000- Entrevista a Nieves Sánchez Garre, comisaria de la exposición "Aprender a Mirar"./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Esta entrevista estuvo dirigida a conocer aspectos fundamentales del proceso de concepción de la exposición "Aprender a mirar". Sin embargo, durante el desarrollo de la misma surgieron nuevos temas que no estaban previstos y que son de especial interés para el guía. Estos temas son "el papel del guía" y "las consecuencias educativas de la exposición sobre el que la concibe". (Texto completo)

-1995- Huellas./ Por José Ramón Alonso Lorea.

La presencia de la huella aborigen en la cultura cubana contemporánea es, aunque modesto, un hecho cierto. No obstante, el acceso a esta memoración indígena sólo nos es dado previo acto de indagación erudita: esta huella no es concientemente asumida sino inconcientemente evocada. (Texto completo)

-1993- Propuesta de obras rupestres con vista al proyecto de Sala de Artes Aborígenes, Museo Nacional Palacio de Bellas Artes de Ciudad de La Habana./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Conocemos cuatro formas de reproducción que viabilizan el acto de llevar dignamente estas muestras a la Sala que se propone. Formas de reproducción que servirían de apoyo al discurso didáctico que se pretende realizar y que ingeniosamente se podrían yuxtaponer. Es decir, aprovechar las posibilidades de todas en el mismo discurso museográfico. (Texto completo)

-1993- Escudos del tiempo./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Texto para el Catálogo de Arte Escudos del Tiempo, proyecto y exposición del artista plástico cubano Oscar Aguirre Comendador, La Habana, 1994. (Texto completo)

-1993- Las artes indocubanas. Un espacio entre las bellas artes./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Las obras de las artes indígenas de Cuba sufren en la actualidad de una atomización en cuanto a su proyecto museable. Se hace necesario clasificar y seleccionar las piezas representativas de todas esas colecciones para conformar, dentro de una sola muestra con carácter nacional, toda la diversidad de temas y estilos que ha legado nuestro pasado indígena al patrimonio cultural de la nación. Hace dos años atrás partí lanza a favor de ampliar, modernizar y dotar de edificio nuevo al Museo Antropológico Montane de la Universidad de la Habana, para reconvertirlo en esa necesaria entidad museística nacional que hoy nos falta. Pero la propuesta, aunque escuchada, no intereso. Hoy lo hago, y con la misma intención, desde la creación o recuperación de ese espacio que existió dentro del Museo Nacional de Bellas Artes en su etapa inaugural de 1955. Es hora de aunar voluntades para darle al patrimonio artístico indocubano lo que por derecho e historia le corresponde: un espacio expositivo con el apoyo necesario para que se oriente con una proyección verdaderamente nacional, que contribuya a la preservación, valoración y enriquecimiento de este acervo cultural. Entidad que prestigie a la institución Bellas Artes de Cuba, a nuestra capital y a la nación. Con un criterio docente que ayude a implementar un modelo de enseñanza sobre esta zona de nuestra cultura artística y que promueva los estudios acerca de la tradición primera. Una entidad cultural que permita, a través de una vasta colección dignamente presentada y bien custodiada, ensenar que nuestra producción artística se remonta, no a la llegada de los primeros artesanos en el momento de la conquista y colonización hispanas, como tradicionalmente y de forma bastante generalizada todavía hoy encontramos en la bibliografía docente y hasta en el propio Museo Nacional, sino a la antiquísima fecha de “antes de nuestra era”. (Texto completo)

-1992- El Museo Antropológico Montané: ayer, hoy y mañana./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Nos duele decir, noventa años después de la creación de este tan importante espacio expositivo, que palabras como prestigioso, nacional, cultural, así como las de institución o museo, que se aplican al Museo Antropológico fundado por Montané, son hoy entes cadavéricos, ojerosos y anémicos que arrastran sus etéreos pies en la empolvada atmósfera de un aula de la Facultad de Matemáticas (?)  de la Universidad de La Habana, donde mustios y entristecidos miran antaño dioses del panteón indiano y piedras que señorearon en la península de punta acabo y de costa a costa durante más de siete mil años, al olvido presente de una etnicidad de sólo medio milenio. La total falta de recursos económicos, la cortedad de su sala y su extraña ubicación facultativa, son evidentes. A pesar de la bien intencionada división cultural de las piezas arqueológicas que atesora y de las obras de un arte indígena mayor, no pasa de ser un gabinete a manera de almacén, de aquellos que formaron la base de una historia de la museística, totalmente ajeno a las más novedosas técnicas y criterios contemporáneos de un museo nacional de antropología y de artes prehistóricas, totalmente ajeno al concepto de vanguardismo científico que preconizara su fundador el Dr. Luis Montané. (Texto completo) arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso-Lorea