Entregan los premios literarios “Dr. Leonardo Fernández-Marcané” del Museo Cubano.

Por Ena Curnow.

Singulares situaciones, rejuegos literarios, frescas imágenes colman el cuento “La dueña de mis palabras” de la autora Gisela Labrada ganadora del Primer Premio del Concurso Literario “Dr. Leonardo Fernández-Marcané” del Museo Cubano, entregado este martes 8 de enero en el Koubek Memorial Center de la Universidad de Miami.

Labrada, quien concursó con el seudónimo “Alondra”, logra una gran obra de una relación sentimental entre una nodriza (Heliodora) y una niña que crece admirándola y queriéndola, y que a la vista de un profano pudiera describirse como común o intrascendente. La narración adquiere vuelos literarios insospechados a partir de un lenguaje simple y el uso racional y equilibrado de los adjetivos y buena administración de las estructuras lógicas y gramaticales, lo cual permite fluidez e impacto en el relato, facilitado, tal vez, por la exposición de pasajes autobiográficos.


Con “La dueña de mis palabras”, cuento intemporal de permanentes valores, Labrada demuestra continuar con altura y talento la trayectoria de la gran cuentística cubana, de la cual fue cultivador y profundo estudioso el propio Fernández-Marcané.

El segundo premio lo obtuvo José Ramón Alonso Lorea (quien reside en España y concursó con el seudónimo “Novilunio”) con su obra “Los perros del apagón”, un chispeante diálogo entre un matrimonio (Cristóbal y María) que en medio de la oscuridad por la falta de fluido eléctrico enciende sus preocupaciones con respecto a la situación política. El resultado es un logrado símil entre la luz de la conciencia que llega y la ausencia permanente de la física en el ámbito donde se desenvuelve la trama.

Enma Espinosa fue la ganadora del Tercer Premio con su cuento “El fusilamiento”, escalofriante y conmovedor relato, pulcramente escrito, de una situación que se convirtió en cotidiana en la Cuba castrista. Por la inconmensurable carga emocional y dramatismo humano de su cuento, Espinosa se robó los aplausos del auditorio al ser leídos fragmentos de su obra, que retrata de cuerpo entero la tragedia cubana.

El poeta y escritor Luís González Cruz destacó en la entrega de los premios que se recibieron más de 50 obras “que ha sido un disfrute leerlas todas” y subrayó que se quedaba con cierto desconsuelo por sólo poder premiar tres de ellas. También agradeció a “todos aquellos que contribuyeron con textos excepcionales”.

La talentosa declamadora Bertila Pozo amenizó la creativa jornada con la interpretación de los poemas patrióticos “Dos Patrias”, escrito por el Apóstol José Martí en el destierro, y “Mi bandera” del poeta matancero Bonifacio Byrne.

Al tribuno José Sánchez Boudi correspondió el homenaje al Dr. Leonardo Fernández-Marcané, fallecido recientemente y en memoria del cual el Museo Cubano realiza ahora el concurso. Sánchez-Boudi recordó a Marcané (La Habana 1937 - Miami 2006)) como uno de los grandes dramaturgos cubanos, (autor, entre otros de “El Teatro de Tirso de Molina”). Entre sus obras además se encuentran: “20 Cuentistas Cubanos” (Miami: Ediciones Universal, 1977), “Cuentos del Caribe” (Madrid: Editorial Playor, 1979), utilizado como texto de estudios en muchas universidades de EE.UU. Marcané fue también traductor, periodista, conferencista, abogado y profesor de Lengua y Literatura Hispánicas en el Miami Dade Collage y profesor emeritus de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Albany. Publicó numerosos artículos y ensayos en antologías, periódicos y revistas literarias. Marcané fue presidente del Comité de Literatura del Museo Cubano.

“El Museo Cubano es una obra hecha con el corazón cubano”, dijo Sánchez-Boudi y dio vivas a la institución y a todos los que han ido quedando en el camino, especialmente al insigne Leonardo Fernández-Marcané.

Publicado en Diario Las Américas, Miami, 9 de enero de 2008. arriba


 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso