-2021- Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé./ VV.AA.
Para estudiosos de la arqueología, la antropología y la historia cubanas, esta es la serie definitiva Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003.
936 pp. Cuatro libros ("Cuba. Estudios Coloniales" y "Un tiempo del Montané" con dos versiones de impresión, color y b/n ). De venta en Amazon. Ese tiempo dentro del Museo Antropológico Montané fue como estar en un oasis en medio del desierto. Allí logramos consolidar posturas y nos conectamos a una tradición. Este homenaje era una deuda de gratitud que había que saldar, si bien no hay nada que pague lo allí ganado. (AUTORES)
2020- INFORME DE NUEVO DESCUBRIMIENTO DE GRABADOS PALEOLÍTICOS EN CUEVA II DE LA MINA DE IBOR, CASTAÑAR DE IBOR, CÁCERES./ Por Esteban Maciques Sánchez y Luis Jara Jiménez. Fotografías de Alberto Jara Jiménez
En este artículo se informa sobre un nuevo descubrimiento de grabados sobre caliza, del Paleolítico Superior (Solutrense-Magdaleniense) en la aquí llamada Cueva II de la Mina de Ibor, Cáceres, Extremadura, España. Este hallazgo amplía el repertorio de manifestaciones rupestres ya conocidas en la zona, en la Cueva de la Mina de Ibor, y abre una nueva puerta a la investigación de este horizonte cultural de especial importancia en el centro de la Península Ibérica (Texto completo)
-2020-Cueva de los Musulmanes y alrededores, Punta de Hicacos, Varadero, Cuba. Primeras conclusiones arqueológicas. PDF/ Esteban Maciques Sánchez
Hasta el momento de este estudio "Ni en Cueva de Ambrosio, ni en los alrededores, se ha descubierto restos de nuestras culturas aborígenes..." (Núñez Jiménez, Cuba: Dibujos Rupestres, 1975). En el año de 1981, por orientación de la Comisión Provincial de Monumentos (Matanzas), de la que el que escribe formaba parte, los miembros de los grupos espeleológicos Ciguagua, Norbert Casteret, Macórix y Carlos de la Torre realizaron una prospección de evidencias arqueológicas en la zona comprendida entre el centro turístico Los taínos y el camping del Rincón Francés, en el extremo de la Península de Hicacos, donde se halla la famosa playa de Varadero, provincia de Matanzas. En esta primera ocasión, resultó que en una cala realizada en una de las solapas coralinas, sobre las que se levantaba el Campamento Internacional de Pioneros, se encontró un fragmento de sílex con huellas de trabajo, primera pieza arqueológica hallada en la Península de Hicacos, y más tarde se localizó la cueva de Los Musulmanes, en donde fueron encontradas pictografías en rojo y negro que, desde el punto de vista del color y la forma, se acercaban a la próxima cueva de Ambrosio, esta última descubierta en 1961 para la arqueología por los doctores Manuel Rivero de la Calle y Mario Orlando Pariente. En el mes de julio del mismo año 1981, Leticia Martín y el que escribe acamparon en la recién descubierta cueva de Los Musulmanes. El objetivo de esta campaña era, por una parte, copiar y fotografiar las pictografías y, por otra, realizar calas en el área de entrada de la cueva y solapas de la misma, para que la posible localización de materiales arqueológicos sirviera de punto de partida a una posterior excavación. (Texto completo)
-2019- Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo; estructura y análisis (edición impresa)./ Por José Ramón Alonso Lorea.
Edición impresa, EstudiosCulturales2003, 2019, 234 pp. De venta en Amazon.com (Texto completo)
-2018- Rescate de la Memoria / Manipulación de la Memoria. Arte Rupestre de Cuba./ Por Esteban Maciques Sánchez.
En el presente trabajo me propongo tratar algunos aspectos de la historia que no se mencionan en El Arte Rupestre de Cuba: desafíos conceptuales (ARC: DC) y que explican cuestiones relacionadas con el arte rupestre y sus enfoques; aclarar conceptos relacionados con el arte rupestre caribeño que se distorsionan dentro del libro, enmendar apreciaciones que pecan por ser "verdades ex cathedra", dar respuesta a algunas de las preguntas que los autores nos hacen para las cuales ellos no tienen respuestas, explicar aspectos metodológicos del estudio que se desprenden de la dicotomía arte-ciencia, inherente a todas las artes, también al rupestre y, cómo no, reconocer aportes y valores del texto.
Se ha pretendido, al menos en parte, realizar un riguroso “rescate de la memoria”, una valoración más objetiva, en contraposición a una utilización “manipuladora de la memoria”, con pretensiones fundacionales de nuevos estudios, cuestiones que lamentablemente se reiteran en ARC: DC.
Queda la esperanza de hacer reflexionar sobre maneras más justas y científicas de abordar la historia, el presente y el futuro de la investigación del arte rupestre. Esteban Maciques Sanchez (Texto completo)
-2017- Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. A 80 años de su segundo y verdadero descubrimiento./ Por José Ramón Alonso Lorea.
La presencia de dibujos, pinturas o incisiones prehistóricas en el interior de las cuevas, constituyen una de las más importantes huellas culturales de la humanidad. El atractivo de este arte ha motivado el interés del hombre moderno y contemporáneo por el estudio de estas muestras que, en su conjunto, ha dado en llamar “arte rupestre”. Cuba no está vacía de este patrimonio, más bien abunda en ello, a pesar de que el Museo Nacional inicie su relato del arte cubano en la etapa colonial. Para muchos estudiosos del arte cubano, esto es “incomprensible” y continúa siendo “muy problemático”. Estos patrimonios culturales siguen siendo muy poco conocidos por el público general, quizás por la falta de esta visualidad museística. Dado que estamos justo en una fecha conmemorativa y deseando motivar el interés hacia estas artes del pasado, aprovechamos estas notas para recordar el hallazgo del más espectacular sitio arqueológico cubano con arte rupestre. (Texto completo)
-2003- En
torno a la interpretación y lectura simbólica del
arte rupestre./ Por José Ramón Alonso Lorea.
Como texto, el conjunto de ideogramas rupestre
de Punta del Este funciona hoy a medias, porque tenemos el símbolo
(o un signo), pero no lo que representa. Es una imagen que esconde
el concepto. El arte rupestre de Punta del Este es sólo la
parte de un sistema simbólico que nos ha llegado mutilado:
no tenemos idea de la música, del canto, de la danza, de
las pinturas corporales... que pudieron caracterizar a este pueblo.
No tenemos idea de los valores simbólicos que aquella gente
descubrió en las plantas, en los animales, en los accidentes
geográficos, en su patrón de asentamiento, en sus
hábitos de comer... Así que sólo poseemos,
y no siempre ni en la misma medida, un modelo visual con algo de
su lógica. De modo que la interpretación que hoy hacemos
de un pictograma aborigen está condicionada por nuestra formación
extraña al momento en que fue creada dicha imagen. (Texto
completo)
-1996- El
arte rupestre del Caribe insular: estilo y cronología./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Reunir en un solo trabajo la información
que actualmente se tiene sobre el arte rupestre de las Antillas
requeriría un esfuerzo de varios tomos de extensión,
y de varios especialistas. La falta de este enfoque global ha hecho
que en algunos artículos (1988 y 1991) haya expuesto algunas
líneas de relación, para las que he partido de los
aportes que a este fin han hecho otros estudiosos del área.
Es necesario decir que esas líneas han apuntado, muy particularmente,
a lo estilístico y a lo cronológico. (Texto
completo)
-1993- Ortiz
y la Cueva del Templo o el inédito informe de Don Fernando./
Por José Ramón Alonso Lorea.
He sido testigo, sobre todo en mi etapa de estudiante,
de que en todo discurso que reseñe de una u otra forma la
amplísima obra de Don Fernando Ortiz, siempre (o casi siempre)
han monologado sus estudios afrocubanos. Si bien estos ocupan buena
parte de su labor intelectual, también fueron otros los estudios
a los que dedicara encomiable y gustosa atención. Me refiero
a sus trabajos sobre arqueología aborigen de Cuba (no siendo
él arqueólogo) y en particular, a sus análisis
sobre las artes indígenas de esta antilla. (Texto
completo)
-1992- Presentación
(Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo,
estructura y análisis)./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Presentación del estudio con el cual el
autor defendió su licenciatura en Historia del Arte. Una
larga reflexión a través de la cual se definen las
constantes estilísticas que caracterizan al arte rupestre
de Punta del Este; donde no se redujo el análisis a aquellos
conjuntos pictóricos (poco más de una decena) sacralizados
por los estudiosos del tema. Donde prefirió asumir todos
los pictogramas y estudiarlos, además, como signos de amplia
connotación simbólica, dejando lo estético
a un segundo plano porque es del criterio de que el principio estético,
a pesar de ser una cualidad generalmente inherente a toda obra humana,
nunca se convierte en el objetivo central de las artes aborígenes.
Independientemente de que al no poseer los códigos que desentrañen
su mensaje, la respuesta a la perfección de esta práctica
pictográfica nos ubique ante una condicionante “estética”
predominante a los ojos actuales, pero no obviemos que es esta una
valoración desenfocada y, por ello, entrecomillada. (Texto
completo)
-1992- Arte
rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo,
estructura y análisis./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Los dibujos de Punta del Este, por su forma,
resultan lineales, abstractos y geométricos, donde los trazos
curvilíneos dominan; articulados por relación de cercanía
unos, muchas veces de forma tangencial otros, y, en menor medida,
superpuestos. Todo lo cual hace complejo determinar dónde
termina un dibujo y dónde comienza otro. Por otro lado, debido
a que la mayoría de ellos están pintados en los techos
de las grutas, es difícil determinar cuándo un trazo
es vertical y cuándo horizontal. Su posición sólo
depende de la mayor eficacia simbólica que pueda experimentar
el observador. Arte en el que, lógicamente, resulta imposible
la determinación de referentes identificables. De la misma
manera, el regodeo por el acabado de las formas gráficas
lineales. Un exhaustivo estudio que atiende al criterio de morfología
de estos dibujos y con el fin de descubrir el sistema que los organiza,
me permitió la reconstrucción de tres bloques fundamentales
de organización plástica. (Texto
completo)
-1992-
Lo abstracto y lo significativo en la esfera del arte rupestre./
Por José Ramón Alonso Lorea.
En 1983 se publica en La Habana un importante
libro sobre arte: Exploraciones en la plástica cubana de
Gerardo Mosquera. En este libro su autor dedica al arte más
antiguo de los aborígenes de Cuba, y en particular a las
pinturas rupestres de Punta del Este, 65 páginas de polémico
e interesante análisis desde la perspectiva del historiador
del arte. Hecho sin precedente en toda la bibliografía de
arte sobre tema arqueológico. En este artículo, a
partir de notas de Mosquera, analizamos lo improbable de las lecturas
significativas directas en dibujos donde el referente ha desaparecido,
es decir, donde sólo la forma y no la esencia de su configuración
se hace visible. (Texto
completo)
-1992-
Sobre el valor simbólico y la lectura figurativa en ideogramas
de solución abstracta./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Todo parece indicar que las pinturas rupestres
aborígenes de las cuevas de Punta del Este, Cuba, acusan
la existencia de un sistema de signos ideográficos inteligentemente
articulados. El estudio de sus relaciones internas, así como
las variantes que ellos recrean -de posición, de relación
o de situatividad entre los propios signos y entre los signos y
el contexto topográfico- así lo hacen ver. Este artículo
apunta hacia las diversas valoraciones que históricamente
se han realizado con respecto a las interpretaciones naturalistas
o figurativas en dibujos rupestres de solución abstracta.
(Texto completo)
-1991/1994-
La "teoría alucinógeno" y la creación
de patrones simbólicos aborígenes./ Por
José Ramón Alonso Lorea.
A modo de especulación sobre las posibles causas que originan patrones simbólicos abstractos aborígenes, se plantea este análisis. A partir de un estudio de Alcina Franch, y sobre la tesis de Reichel-Dolmatoff, se construye un paralelo entre los fosfenos provocados por la ingestión de drogas alucinógenas y la exacta reproducción de los mismos en muchos ideogramas, de los más reiterados, que aparecen en las pinturas rupestres de Punta del Este. (Texto completo)
-1991- Atipicismo
gráfico en el arte rupestre de Punta del Este, Cuba./
Por José Ramón Alonso Lorea.
En Punta del Este se han reportado pictogramas
que, excepcionalmente, no reproducen las características
esenciales del estilo lineal de la abstracción geométrica
desarrollado en la zona. El hecho no debe pasar inadvertido. Estos
conjuntos pictográficos sugieren dos eventualidades: la primera,
que el dibujo ha sufrido mutilaciones o repinte sobre sus trazos
originales; una segunda, son gérmenes de nuevas formas estilísticas
que no encuentran una prosecución en los murales, de modo
que constituyen elementos atípicos o degenerados dentro de
un sistema específico y caracterizado. Esta situación
va a dar lugar a la creación de ese fenómeno que he
dado en llamar atipicismo gráfico. (Texto
completo)
-1991-
Un arte rupestre en su estilo y modalidades./ Por José
Ramón Alonso Lorea.
Cuando estudiaba los “conjuntos de líneas
concéntricas circulares” hacía referencia al
peso mayor que presentan estos ideogramas en las soluciones plástico-expresivas
de Punta el Este. Lo cual fundamentaba que se tomara dicho bloque
para designar el estilo prehispánico en la zona. Incluso,
muchos son los autores que reconocen la denominación de “estilo
de círculos concéntricos” o, como también
se le suele llamar, “cultura de los círculos concéntricos”.
Yo pienso que esta situación amerita un acotamiento de corte
teórico e incluso semántico mucho más preciso.
La reconstrucción de un reporte analítico me permitió
arribar a algunas referencias con respecto a la norma, al modo de
expresión (estilo) y a las modalidades o variantes subestilísticas
en la elaboración del arte rupestre de Punta del Este. Dicho
reporte también me permitió hallar ciertas incongruencias
formales que atisban la evasión de la norma que impone una
de estas modalidades subestilísticas. (Texto
completo)
-1991-
Las superposiciones en arte rupestre: un acierto y un equívoco
a renglón seguido./ Por José Ramón Alonso
Lorea.
Este artículo “habla” de la
superposición de motivos en el arte rupestre de Punta del
Este; es un pormenorizado análisis de valoraciones que atienden
a las relaciones de superposición que aparecen en estos dibujos.
El estudio cuantitativo-cualitativo de estos ideogramas ubicados
en la Cueva Número Uno -pues en las pinturas de las otras
cuatro cuevas de este sitio arqueológico no existe esta relación-,
ha demostrado que estos no se caracterizan, precisamente, por presentar
elementos secantes, son escasos, aunque importantes, los dibujos
que dejan ver esta situación. El artículo plantea
la hipótesis de la organización de imágenes
trascendentes a partir de la estructuración secante de sus
elementos integradores: la presencia de tres zonas puntuales de
dibujos superpuestos en la Cueva Número Uno y de cómo
elementos reiterativos de los mismos, quizá, acusan la elaboración
de algún tipo de norma. (Texto
completo)
-1991-
El “motivo central” de un sistema ideográfico./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Un estudio del llamado “Motivo Central”,
a partir de un criterio de análisis (de)constructivo de sus
partes componentes, arriba a las verdaderas causas que ameritan
tal denominación, más allá de su posición,
de sus reconocidas dimensiones y de la complejidad de sus elementos
integradores. Dentro de este artículo aplico semejante análisis
al conocido elemento “flechiforme” rojo superpuesto
en el “Gran Motivo”. El resultado es la construcción
de un sistema binario que relaciona soluciones pares e impares en
la estructuración duplicada de sus signos componentes. (Texto
completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. Los conjuntos simétrico
bilaterales de líneas acodadas o angulares en composición./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Como se ha visto en los últimos dibujos
estudiados, han ido gradualmente apareciendo los caracteres de una
modalidad o método de creación pictográfica
de nuevo tipo, que doy en llamar conjunto simétrico bilateral
de líneas acodadas o angulares en composición.
Los diseños que presentan esta característica y que
no poseen entre sus partes componentes a los trazos circulares,
van a integrar ahora este bloque-epílogo. (Texto
completo)
-1991-
Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Los conjuntos combinados
no concéntricos./ Por José Ramón Alonso
Lorea.
Bajo esta clasificación se agrupan los
motivos no concéntricos que combinan elementos de trazos
concéntricos circulares con otros elementos: arcos y bandas
semicirculares, espiras y trazos rectos unos y acodados o angulares
otros. Esta diferenciación morfológica, finalmente
anotada, es el fundamento para la aparición de tres variantes
o modelos combinados. Algunas de estas pinturas, en las cuales se
observa la aparición de dos nuevos signos: la espiral y la
banda semicircular -o “semilunar”, según Fernando
Ortiz en sus fichas manuscritas e inéditas-, nunca han sido
reportadas. Parece ser que estas desaparecieron bajo la capa de
hollín de la Cueva Número Uno, o fueron alteradas
por la acción de los “restauradores” que repintaron
en 1969. (Texto
completo)
-1991-
Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Conjunto de líneas
concéntricas circulares “a modo de efigie”./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Dentro de esta denominación agrupo aquellos
conjuntos pictográficos que se caracterizan por un tipo de
complejidad morfológica que evade la tradicional confección
del dibujo a partir de una figura inicial, sea un punto o pequeña
circunferencia. Son conjuntos que presentan estructuras externas
diversas en forma de líneas concéntricas más
o menos circulares que encierran, de forma general, dobles series
de círculos concéntricos a manera de “pares
de ojos”; esto propició que Herrera Fritot, para referirse
a ellos, hablara de caras. Yo mantengo el inicial antropozoonímico
de Fritot para identificar estos diseños, pero cambiando
el término por “efigie”, pues con este segundo
intento que la relación de imagen se torne más abstracta;
no creo que estos emblemas realmente reproduzcan caras. (Texto
completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. Del círculo excéntrico
a la espira./ Por José Ramón Alonso Lorea.
Otra lectura se podría realizar en los
llamados pictogramas de círculo interior excéntrico.
Y es Fernando Ortiz quien se percata de ello. En sus notas manuscritas
caracteriza a tres conjuntos que él denomina “espiras
irregulares”. (Texto
completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. Del círculo al arco concéntrico./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Si bien estos arcos concéntricos constituyen
una nueva variante icónica, creo que los mismos, por ahora,
pudieran muy bien considerarse o elementos ideográficos de
nuevo tipo o, por el contrario, diseños que remedan, en forma
de arcos, las propias series de líneas concéntricas
circulares. Con esta indefinición los trataré en este
estudio. (Texto
completo)
-1991-
Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Los conjuntos de líneas
concéntricas circulares con círculo interior excéntrico./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Dentro de esta denominación agrupo los
conjuntos de líneas concéntricas circulares que presentan
su círculo más interno excéntrico, es decir,
que dicho círculo tiende a ser (o es) tangencial con el círculo
subsiguiente. Estas series, por lo tanto, no se estructuran, como
habíamos visto, a partir de un círculo inicial a modo
de guía, por lo que estamos en presencia de una nueva forma
de realización de estos motivos. (Texto
completo)
-1991-
Un modelo de análisis para una variante gráfica: las
series de círculos concéntricos rojos y negros alternos./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Tradicionalmente, la literatura referida al arte rupestre de Punta del Este habla, de manera indefinida, sobre la existencia de motivos confeccionados con trazos rojos, otros con trazos negros, y de terceros que presentan ambos pigmentos combinados. Con respecto a este último grupo (series de círculos concéntricos rojos y negros alternos), las descripciones generalmente resultan confusas y distantes, es una visión de conjunto que atenta contra el estudio particularizado de cada serie pictográfica. Un exhaustivo estudio que atiende al criterio de distribución de colores en estas series, y con el fin de descubrir el sistema que las organiza, me permitió la reconstrucción de su posible propuesta, y se convierte en un modelo susceptible de ser utilizado en otros contextos arqueológicos donde abunden estas pinturas, además de enriquecer el elemento de variabilidad pictográfico presente en estas cuevas. (Texto
completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. Los conjuntos de líneas
concéntricas circulares rojas./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Dentro de esta denominación se agrupan
las series independientes o no superpuestas de signos de líneas
concéntricas circulares rojas. El uso de este pigmento en
ritos funerales realizados en las propias grutas de la zona, pudiera
hacer extender a los emblemas confeccionados con este rojo cierto
valor simbólico que no tendrían los conjuntos pictóricos
elaborados con el negro del carbón vegetal. (Texto
completo)
-1991-
Los conjuntos de líneas concéntricas circulares negras./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Dentro del confuso panorama pictográfico
que observamos en las cuevas de Punta del Este, Cuba, destaca por
su recurrencia los conjuntos de líneas concéntricas
circulares negras. Dentro de estos conjuntos se insertan las tres
formas, o tipos, en que aparecen distribuidos los signos de líneas
concéntricas circulares negras. (Texto
completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. De la cantidad a la cualidad;
de lo semejante a lo variable./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Al revisar en la bibliografía los datos
referidos al total de dibujos encontrados en las cuevas de Punta
del Este, nos encontramos con que no ha existido un criterio único
a la hora de enumerar los pictogramas y, sin embargo, sólo
la imagen de unos pocos diseños ha quedado impuesta en el
marco de los estudios que sobre estos murales se han realizado.
Por otra parte, la literatura referida a dichas cuevas le otorga
a los pictogramas el carácter morfológico de “círculos
concéntricos”. Si bien estos resultan la abrumadora
mayoría, dicha posición pasa por alto otras soluciones
que, aunque minoritarias, rompen un tanto este esquema. O formas
que, aunque estilísticamente se insertan en la estructura
de círculos concéntricos, el propio concepto, por
sí mismo, es incapaz de caracterizarlas. En cuanto al color,
generalmente se habla, de manera indefinida, sobre la existencia
de diseños confeccionados con trazos rojos unos y con trazos
negros otros; y de terceros que presentan ambos pigmentos combinados.
Sin embargo, dentro de este último grupo, de manera fundamental,
veremos variantes irregulares en cuanto a la alternancia de colores,
lo cual evidencia cierta complejidad en la relación formato-color,
además de enriquecer el elemento de variabilidad ya referido.
De modo que, debido a la diversidad de criterios de clasificación
de cantidad y cualidad dejada por los investigadores, se hace necesario
la elaboración de una clasificación integral que nos
facilite un mejor acercamiento descriptivo a este arte rupestre.
(Texto completo)
-1991- Arte
Rupestre en Punta del Este, Cuba. Panorama histórico-crítico./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Este artículo resulta un registro histórico
de la región arqueológica, de la probable procedencia
y paternidad de los dibujos, así como de su probable fechado.
En él cronologizo cierta historia sobre los estudios realizados
en la zona de interés y elaboro, de manera consecutiva, la
polémica que se origina a partir de la no relación,
según la mayoría de los autores de la época,
entre el material arqueológico de tan “tosca”
confección hallado en el piso de la cueva y los dibujos parietales.
Se verán enfrentadas opiniones entre estudiosos tan facultados
como Fernando Ortiz, Herrera Fritot, Antonio Cosculluela, Royo Guardia
y Núñez Jiménez con respecto a este criterio.
También me detengo, muy brevemente, en las connotaciones
negativas que para estos murales tuvieron los trabajos de restauración
-específicamente el repinte sobre los pictogramas- que realizó
la Academia de Ciencias de Cuba en 1969. (Texto
completo)
-1988- El
arte rupestre de Matanzas, Cuba./ Por Esteban Maciques Sánchez.
La abundancia de cuevas y abrigos rocosos que
en tiempos remotos sirvieron de refugio y de centros ceremoniales
a nuestros aborígenes caracteriza arqueológicamente
a la provincia de Matanzas. Estos sitios pueden ser descubiertos
por los materiales (basura arqueológica) que se encuentra
en ellos, y también por la profusión de pinturas que,
en ocasiones, abarcan extensas superficies de las rocas. Una clasificación
que resulta de la comparación formal de las pinturas del
"Área Pictográfica" de Matanzas, es decir,
teniendo en cuenta solamente la proximidad geográfica, permite
clasificarlas en cuatro grupos fundamentales. (Texto
completo) 
|