-2023- Presentación (Somos Buenos. La colección Taína del Museo de América de Madrid, por Esteban Maciques Sánchez, Edita EECC2003, Miami 2023./ Por Pablo J. Hernández González
Dejo entonces al autor, Maciques Sánchez, lingüista, investigador arqueológico y autor como el mencionado Pedro Estala, el guiarnos de la mano por las colecciones prehispánicas antillanas, mostrarnos las piezas más notables o las menos expuestas hasta ahora, explicadas con el dominio y entusiasmo que sólo se consiguen desde el empleo cuidadoso de la lupa de alta resolución del museógrafo y el fichaje meticuloso del investigador (…) Admiremos, vivamos desde las páginas de este volumen las voluntades y realidades encarnadas en estas piezas taínas antillanas del Museo de América. De conseguir empatizar con las esencias del animismo que las inspiró, quizás podamos entrar en armonía con alguno de los traviesos espíritus ancestrales que han habitado por centurias esas antigüedades y que Maciques Sánchez, con sus artes museológicas y quién sabe si algún oscuro rito amazónico ha conseguido invocar para sus lectores. Disfrutemos de la colección y, por si acaso, tengamos a mano algunos obsequios propiciatorios. (Texto completo)
-2021- Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé./ VV.AA.
Para estudiosos de la arqueología, la antropología y la historia cubanas, esta es la serie definitiva Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003.
936 pp. Cuatro libros ("Cuba. Estudios Coloniales" y "Un tiempo del Montané" con dos versiones de impresión, color y b/n ). De venta en Amazon. Ese tiempo dentro del Museo Antropológico Montané fue como estar en un oasis en medio del desierto. Allí logramos consolidar posturas y nos conectamos a una tradición. Este homenaje era una deuda de gratitud que había que saldar, si bien no hay nada que pague lo allí ganado. (AUTORES)
2018-Pre-historia del Arte Cubano. El inconsciente y la espiritualidad inducida. PDF/ Por José Ramón Alonso Lorea
Hablar o escribir sobre arte cubano de la prehistoria, desde los espacios del arte (eventos, publicaciones, galerías, etc.), parece una rareza, una excentricidad o, cuanto menos, polemizar sobre algo que no interesa. Tiene más swing la escurridiza y muy usada post-historia. Cuba no está vacía de estos patrimonios, más bien abunda en ello, a pesar de que el Museo Nacional inicie su relato del arte cubano en la etapa colonial. Para muchos estudiosos del arte cubano, esto es “incomprensible” y continúa siendo “muy problemático”. Estos patrimonios culturales siguen siendo muy poco conocidos por el público general, quizás por la falta de esta visualidad museística. (Texto completo)
-1995- Artes
Aborígenes en Cuba. Un proyecto docente en la Universidad
de la Habana./ Por José Ramón Alonso Lorea Lorea.
Felizmente he materializado, en el seno del Departamento
de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad
de La Habana, la impartición de un proyecto docente que,
buscando saldar una histórica deuda con la enseñanza
de la historia del arte cubano, resulta una apertura pedagógica
consubstancial a los intereses de este departamento: un curso de
Artes Aborígenes en Cuba. (Texto
completo)
-1995- La
colección taína del Museo de América (Madrid).
Estudio de los trigonolitos o piedras de tres puntas./ Por Esteban
Maciques Sánchez.
Como expresión de su perfección
técnica, de tradición y de especialización
en el trabajo, la talla de la piedra alcanza singular belleza a
través de las imágenes antropomorfas, zoomorfas y
antropozoomorfas. Los valores de esta artesanía se evidencian
en los distintos objetos que nos hablan del complejo mundo mágico
del taíno antillano: amuletos frontales y pectorales, hachas
y dagas grabadas, majaderos o percutores escultóricos, discos
y máscaras, cabezas humanas masivas, idolillos colgantes,
codos, collares, columnas y lápidas en sitios ceremoniales,
petroglifos (Hostos, 1941), ídolos de distintas hechuras
y, dentro de estos últimos, los trigonolitos o piedras de
tres puntas, joyas enigmáticas del arte taíno. (Texto
completo)
-1994- ¿Por
qué Artes Aborígenes en Cuba?./ Por José
Ramón Alonso Lorea.
Con la explicación de este título
(sin artículo y en plural, lo de aborigen y lo de Cuba),
ofrezco las coordenadas metodológicas de los contenidos de
mi objeto de estudio. (Texto
completo)
-1994- A
la caza del contexto, una perspectiva de integración disciplinar./
Por José Ramón Alonso Lorea.
Interesado por los supuestos conceptuales y funcionales
del más antiguo componente de la actividad simbólica
en Cuba, el historiador del arte no tradicional se verá
inmerso en una metodología de trabajo interdisciplinaria
que incluye varios saberes. En este artículo se propone,
a partir de una metodología interdisciplinaria, el estudio
integral de esta producción. Con ello podemos acceder (más
orgánicamente y descubriendo verdaderas motivaciones, funciones
y valores) al origen y desarrollo de la actividad mito-simbólico
de las islas desde sus propios contextos. Para el historiador
del arte, esa debería ser la máxima de estos estudios.
(Texto completo)
-1992- CEMI
(Calculador en Estética y Morfología de Ídolos)./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Treinta y siete idolillos colgantes de piedra
taínos, originales, han sido sometidos a un riguroso trabajo
de medición a fin de almacenar y de procesar esta información
por medio de un sistema computacional llamado CEMI (Calculador en
Estética y Morfología de Ídolos), aun en proceso
de puesta a punto, elaborado por F. 0. Martínez y el que
escribe. El mencionado sistema, concebido para un estudio estadístico
y de proporciones en escultura, permitirá establecer constantes
numéricas y regularidades del comportamiento de la talla
y del estilo. (Texto
completo)
-1992- Idolillos
colgantes de piedra de la cultura taína. Estudio de sus partes:
tocado, orejera, ojo, nariz, boca, liga, brazo, ombligo, sexo, pierna
y pie./ Por Esteban Maciques Sánchez.
Se han tomado diversas partes del cuerpo de los
idolillos y se han agrupado por semejanzas y se han organizado atendiendo
a su gradual complejidad. Esta idea, que ya la encontramos en Hostos
(1941), pretende, por un lado, ampliar su muestra, incluyendo las
características de los ídolos colgantes de piedra
y, por otro, llamar la atención sobre algunas particularidades.
Un trabajo que queda por hacer -habida cuenta de estas descripciones-
es la síntesis de toda esta información, síntesis
que, por otra parte, no debe obviar el importante aporte que puede
ofrecer la cerámica. (Texto
completo)
-1992-
Estudio de un arqueolito (jicotea) del Museo Montané./
Por Esteban Maciques Sánchez.
“En ocasión de la visita de Carlos
de la Torre a la ciudad de Baracoa, entregué entonces al
doctor La Torre cuatro cráneos deformados y otros objetos
de gran importancia antropológica; posteriormente le remití
otro cráneo deformado, una jicotea de piedra trabajada por
los indios y otros objetos (...) la Jicotea la adquirí por
indicaciones que me dio mi amigo el estudioso italiano, vecino de
Jauco, señor D. Francisco Gaita (...) le expresé que
hiciera entrega de ellos a la Academia”. Fue así, por
mediación del doctor Fermín Valdés Domínguez
(1891), que hizo aparición en la arqueología cubana
y antillana esta musitada joya del arte precolombino. (Texto
completo)
-1992- Animismo
y mitología en la plástica taína./ Por
Esteban Maciques Sánchez.
Las ideas animistas del pensamiento mágico
taíno -que tienen en sus ídolos máxima expresión
artística- no hacen más que acercarnos a comprender
la manera en que este hombre se concebía y concebía
su mundo: en una unidad indiferenciada entre lo espiritual y lo
material, donde las fuerzas naturales se elevan -a través
de la naturaleza misma- a divinidades. Pero en esta unidad se subraya
la gestión humana, aun mediante la intervención del
behique y, sobretodo, en la necesaria del tallista que hace posible
la forma de los dioses. Esta “gestión” es especialmente
destacable porque entraña la génesis de la cualidad
estética, paso de avance indiscutible en el desarrollo cultural
de la comunidad. (Texto
completo)
-1992- Una
laguna en la historia del arte cubano./ Por José Ramón
Alonso Lorea.
Al consultar el primer volumen de la actual Historia
General del Arte -editorial Espasa-Calpe de Madrid- dedicado al
Arte de los Pueblos Aborígenes, nos encontramos un capítulo
dedicado, para sorpresa de muchos, a las artes aborígenes
antillanas. Y digo sorpresa porque es muy poco posible encontrar
que ediciones importantes europeas hagan espacio para analizar las
artes de las culturas indígenas de las islas. Pero en aquellas
palabras de José Pijoan hacia el más antiguo arte
antillano se trasluce un total desconocimiento de la materia. Su
verbo parece estar desprovisto de la lógica investigación
inicial para abordar este tema, y más bien se emparenta con
aquella primera imagen transmitida a Europa de los indios salvajes,
desnudos, dispersos, ingenuos e indefensos al decir de Colón.
No en balde aborda su “estudio” desde el siguiente presupuesto
discriminatorio: “Pero siendo las Antillas la primera escala
de América durante todo el período colonial, experiméntase
gran curiosidad por conocer los pobres restos arqueológicos
que puedan procurar las islas”. Reparemos que, al ser estos
libros de arte textos de consulta en el sistema educacional de nuestros
países de habla hispana y ser, además, tan pobre el
conocimiento que se posee de las artes aborígenes de las
Antillas, pudieran tomarse por veraz los elementos allí enunciados.
Es poco, desde el punto de vista cuantitativo, lo que Pijoan dedica
al estudio de las artes aborígenes de las Antillas: tres
páginas. Y en lo cualitativo el resultado es calamitoso por
la escasa información que el texto ofrece y por la abundancia
de errores de contenido. En definitiva, no podemos menos que salirle
al paso a este tipo de literatura que pretende, a la historia del
arte indígena de estas antillas, pasarle -como se diría
en el argot popular- “gato por liebre”. Como anotara
Mario Consens, es esta una literatura que “en lujosas ediciones
multicolores “arman”, “crean”, en base a
sugestivos diseños tomados en forma aislada, una serie de
maravillosas (por las propiedades que les asignan) estilos en América”.
Por ello, para percatarnos del engaño, habrá que secar
esa laguna... la de la ignorancia. (Texto
completo)
-1992- Función
de los idolillos colgantes taínos./ Por Esteban Maciques
Sánchez.
La definición de ídolos como colgantes
frontales no es tan evidente. Nosotros hemos hallados suficientes
muestras de ídolos que, por tener una concavidad en la espalda,
no se adaptan a la forma huidiza (deformada) de la frente taína,
por una parte y, por otra, que el trabajo de decoración en
tocados y de talla en glúteos y costillas supone cierta preparación
de la figura para ser vista por la parte posterior. (Texto
completo)
1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición en disco./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Los idolillos colgantes de piedra taíno
con una composición en disco pertenecen al grupo menos numeroso
de ídolos y, al mismo tiempo, exclusivamente localizados
en Cuba, pues no se ha encontrado ninguna referencia bibliográfica
sobre su aparición en las restantes Antillas. Su descripción
inicial es simple: un disco sobre el cual descansa una cabeza. (Texto
completo)
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición en elipse./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Los idolillos colgantes de piedra con una composición
elíptica se inscriben, como su propio nombre indica, en una
figura elíptica, por el contorno del ancho de piernas y brazos
flexados al costado del cuerpo, en posición antinatural;
brazos hacia arriba y pies hacia abajo, o con brazos/orejeras esquematizados
y pies hacia arriba. (Texto
completo)
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición en prisma./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Los idolillos colgantes de piedra taínos
con una composición en prisma se inscriben, como su propio
nombre indica, en un prisma (tabular y laminar o estela), por lo
que hay una pérdida del sentido escultórico de la
figura que se concibe, sobre todo, en su vista frontal. (Texto
completo)
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taíno. Composición tubular./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Dentro de la composición cilíndrica
de los idolillos colgantes taínos sorprende un movimiento
estilístico que va de lo naturalista/esquemático a
lo propiamente esquemático. Esta evolución -no siempre
observable en el arte taíno- nos permite entender hoy algunos
componentes de las formas más esquematizadas que, con anterioridad,
o no se han tenido en cuenta, o han dado lugar a interpretaciones
erróneas. Como muestra de esto último está
el hecho de que estos ídolos se hayan identificado como "sin
brazos" o "sin piernas". Este elemento novedoso por
una parte nos maravilla, como expresión de la riqueza simbólica
del arte taíno, por otra parte nos alerta en contra de las
interpretaciones simplistas. (Texto
completo)
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición piramidal./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Los idolillos colgantes de piedra con una composición
en pirámide invertida son figuras que quedan inscriptas en
una pirámide que tiende a cerrarse en dirección a
su base, pies, y a abrirse a cada lado del cuerpo en líneas
tangenciales a los brazos. (Texto
completo)
-1992- Sobre
el origen de los idolillos colgantes de la cultura taína./
Por Esteban Maciques Sánchez.
No mucho se ha escrito sobre los orígenes
de las pequeñas figuras utilizadas como colgantes. Y a continuación
referimos las teorías más significativas manejadas
en las primeras cuatro décadas del siglo XX. En todos los
casos se hace énfasis en su procedencia suramericana, si
bien, para ser más exactos, se busca la génesis de
este arte en los primeros momentos de la irrupción aruaca
en el Caribe. (Texto
completo)
-1991- Principio
de nacimiento y vida: el ombligo en la cultura taína./
Por Esteban Maciques Sánchez.
Tenemos un ídolo en donde una cara, que
impresiona como murciélago, aparece sobre un disco que, en
bandas concéntricas de alto y bajo relieve, muestra en su
centro una depresión a manera de un gran ombligo en cuenco
circular. Si realmente se asocian en esta ocasión el símbolo
de la muerte (murciélago) con el de la vida (ombligo), se
trata de un ejemplo más de esta relación. Pero si
se explica este ídolo como formado por una cabeza que emerge
de unos círculos concéntricos (ombligo), tal vez estemos
ante una representación plástica que aluda al mito
del nacimiento (creación) del hombre. No hay que olvidar
que la sustitución de ombligo por seno materno (paterno)
o cueva es frecuente en el pensamiento mágico primitivo;
y en el taíno, específicamente, ellos tienen en común
el ser sinónimos de vida. (Texto
completo) 
|