-2023- Arte y Arquitectura (1920 - 2000). Cuba - República Dominicana - Puerto Rico - Venezuela - Colombia. Compendio  para  estudiantes  de  arte- Cuadernos de Arte 6-AMAZON./ Por José Ramón Alonso-Lorea

Cuaderno impreso sobre papel blanco, tapa blanca, 134 páginas con ilustraciones, de venta en Amazon. Este resumen o compendio del arte y la arquitectura que a continuación se presenta tiene una intención docente. Fue redactado para estudiantes de Historia del Arte que cursan grados preuniversitarios, pero puede ser su lector cualquiera que se interese por estas materias. A pesar de su propuesta sumaria, este cuaderno no deja de ser generalista, de modo que los textos ofrecen una lista extensa de artistas (pintores, escultores, grabadores, etc.), de arquitectos, y de obras de diversas tendencias expresivas. Por ello igualmente ofrece, al final de cada una de las dos partes en que está dividido, un breve glosario de términos. No fue pretensión del autor, le era imposible, incluir todo lo ocurrido en materia de arte y arquitectura dentro del periodo y países que presenta. Pero sí es su propósito estimular al estudiante, y al lector general, en el estudio y la búsqueda.

-2022- Cuadernos impresos, bajo el sello editorial de EECC2003, que se pueden consultar dentro del Sistema de Bibliotecas Públicas del Condado de Miami-Dade.

Estos cuadernos impresos forman parte de un proyecto cultural de intención pedagógica. La primera versión de estos textos, en formato PDF y de acceso libre para su descarga, se encuentran publicados en la plataforma digital de contenido docente EstudiosCulturales2003.es

-2021- Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé./ VV. AA.

Para estudiosos de la arqueología, la antropología y la historia cubanas, esta es la serie definitiva Tetralogía-Homenaje por el 115 Aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 Aniversario del Natalicio de su Fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003. 936 pp. Cuatro libros ("Cuba. Estudios Coloniales" y "Un tiempo del Montané" con dos versiones de impresión, color y b/n ). De venta en Amazon. Ese tiempo dentro del Museo Antropológico Montané fue como estar en un oasis en medio del desierto. Allí logramos consolidar posturas y nos conectamos a una tradición. Este homenaje era una deuda de gratitud que había que saldar, si bien no hay nada que pague lo allí ganado. (AUTORES)

-2020- Serie Premisa. la revolución tranquila. 59 estampas narrativas./ (78 pp.) Por José Ramón Alonso Lorea. (De venta en Amazon)

El Personaje Protagónico de “la revolución tranquila” -Cristóbal- padece una anomalía en sus hábitos de sueño. Él "vive en las nubes", dando rienda suelta a sus fantasías y "reflexiones interesantes". "Conciencia crítica" a la que le dejaron el coche pero le escondieron la llave. Tiene desconectada la capacidad motora para pasar a la acción, para transformar la realidad (...) Cristóbal "pretende hacer una novela de sus vivencias", pero a diferencia de Sergio -el protagonista de “Memorias del subdesarrollo”- "le parece que estas son tan miserables que no vale la pena intentar tal escaramuza". Desde el principio este personaje está marcado por la naturaleza trágica que caracteriza a todo héroe clásico. Se resiste a su destino de escritor, no quiere ser víctima del juego diseñado por la voluntad de los dioses. Hasta que no demuestre lo contrario es un rebelde improductivo. ¿Escribirá Cristóbal algún día la novela de su vida? Esta pregunta es el leitmotiv que recorre las ¨estampas¨. El autor sitúa a su protagonista -y a sí mismo- frente a uno de los problemas más arduos y cruciales de la literatura de este siglo: la ambición de transformar simultáneamente la escritura, el pensamiento y la vida (José Ángel Toirac, marzo de 1998, estudiosculturales2003.es/sobreautor/toirac1998.html). «He leído algunas de las narraciones breves que componen "la revolución tranquila" de José R. Alonso-Lorea. Estas viñetas son evocadoras, maravillosamente descriptivas y frescas. El proyecto tiene un concepto fuerte basado en un protagonista que deambula por La Habana, un lugar que conoce íntimamente, comentando el entorno físico e histórico de la ciudad. Este solitario paseante es un intelectual que hace observaciones agudas y comentarios educados, que contribuyen a nuestro conocimiento de esta venerable capital. Un precedente notable lo encontramos en Sergio, protagonista de “Memorias del subdesarrollo” de Edmundo Desnoes. Un pariente más lejano es la descripción amorosa de Orhan Pamuk de su ciudad natal en el libro “Estambul”» (Juan A. Martínez, Ph.D., Professor Emeritus, Dept. of Art and Art History, Florida International University, Miami, 2019). «He leído "la revolución tranquila" y me parece muy muy bueno. Literatura de alto vuelo y digna de premio, por lo que yo lo mandaría primero a algún concurso (siempre poniéndole una flauta a Elegguá: para seguir en la tónica de lo leído). Realmente me ha gustado mucho. Lo creo hilado, con una pintura mozaística de la puta realidad vivida (también pura, no en el sentido antiséptico). He disfrutado de la lectura por el aquello de los remanentes morbosos que entraña, el regodeo con el palito dentro de la latita con mierda. Pero creo que a este hecho lo salva que, a pesar de todo, hay poesía, un realismo poético que sobrepasa los mojones orientativos y defecatorios» (Esteban Maciques Sánchez, Alcalá de Henares, Madrid, España, email 7 dic 2020 6:29). “Con Cristóbal he caminado, hecho la Habana, y no andado, por el denso histrionismo que carga la expresión que se forzó popular por la machacona persistencia mediática de esos días. Desde el emboque de la lancha de Regla, con sus moscas, gentes y agentes, todos tan hoscos como hastiados, por los soportales de la Lonja, en insufribles esperas de una ruta urbana imposible, aderezadas siempre por sólidos olores de salitre marino, petróleo ruso y albañales vecinales, que en mi caso hacían preferible seguir desandando aquellas calles de sudor. No puedo dejar de simpatizar con un sujeto errabundo, que carga en su mochila cuaderno de notas desde el que intenta hacer crónica, literatura, historia, o meramente aliviarse el vivir en aquella ciudad en ese u otro tiempo anterior o posterior de lo que nos ha tocado. Aunque el destino de tales ejercicios condenados a inédita memoria personal al final no sea muy inverosímil. Si bien el protagonista (o el autor que lo encarna) suele moverse en un extremo de la ciudad que no era el mío, me reconozco en casi todos sus apuntes de esquinas, tarjas redundantes, derrumbes y escombreras, de perros, locos y cabrones (uniformados o no), y creo intuir, incluso, por dónde estaba el lienzo de pared con aquel balcón colgado al vacío. La Habana del apagón cultural es una impresión que me asalta aún con viveza, aunque ya se me desdibuje el natural entre aquellos muros. Como Cristóbal, alguna vez presumí de escéptico que jugaba a las anotaciones y compartí su aversión por los andantes cortesanos y absorbentes Dionisos. A diferencia de él, dudo de que alguna vez me atreveré a reconocer aquellas campañas punitivas libradas contra las hormigas en el patio de casa.” (Pablo J. Hernández González, San Juan, PR, enero 2021). "He disfrutado la lectura con una mezcla de diversión, evocación, caminata y el ánimo del personaje. A Cristóbal lo conozco, y si no lo reconozco, creo que todos hemos sido algo de él, y él se ha hecho con algo de nosotros. Eso sí, he caminado el adoquín habanero con su compañía. Muy viva la imagen. Conseguiste captar el ambiente, el hastío, la calle" (Pablo J. Hernández González, comunicación personal, vía WhatsApp, 1/4/2021, 4:31 pm).

-2020- Serie Premisa. Navegó el barco en la fuente./ (68 pp.) Por Esteban Maciques Sánchez.

"Creo firmemente, aunque no pueda demostrarlo, que la ortografía y también las faltas ortográficas son algo genético. Mi abuelo cometía faltas al escribir, continuó mi padre y yo no pude ser distinto. Pero, aunque parezca contradictorio, terminé siendo maestro, y antes fue mi madre, y antes que ella mi abuela, por lo que tal vez las profesiones también se hereden. Pero como me encantaba leer y estando en el Instituto ya había vivido las aventuras del Cid, de Don Quijote, de Odiseo y seguía y seguía, cuando tuve que decidir qué carrera hacer no tuve dudas: letras. Pero ya sabemos que había un problema ¿Cómo sería posible con tantas faltas de ortografía? En este libro he querido sumar literatura y reglas, con estos poemas que he llamado "Navegó el barco en la fuente. Poemas ortográficos". Para que quien tenga dificultades recuerde algunas de dichas reglas por rimas, o por el mensaje de los textos. Me gustaría que estos poemas sirvan de disfrute y estimulen la lectura, que en algunos momentos provoquen una sonrisa, que hagan pensar e, incluso, que lleven a indagar en determinados temas, a través de formas estróficas del español que, por clásicas, nunca serán perecederas.Dedico este libro a todos los que sufrieron, sufren y sufrirán los problemas ortográficos" (El autor, Madrid 2019). " El autor nos pone delante un cuaderno pedagógico, sobre la enseñanza ortográfica de la lengua española, que debería ser de obligatoria consulta en las escuelas. Divertido, ameno, gracioso y muy instructivo. Es un libro que se agradece. Ideal para el aprendizaje ortográfico en niños y adultos" (Editor, Miami 2020).

-2020- Serie Premisa. La Casimba de MABUYA y otros cuentos de indios cubanos./ (100 pp.) Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

"Con esta compilación, los tímidos habitantes de la antigua floresta mitológica antillana vuelven a hacer travesuras: jicoteas, tataguas, manjuaríes y auras tiñosas se entremezclan con vengativos jigües y huipias nocturnales, ectoplasmas errantes y veneradas arboladas que aún despiertan ciertos atávicos temores entre los contemporáneos que pernoctan en montes, cuevas o abrigos rocosos de ciertas comarcas isleñas" (Pablo J. Hernández González, San Juan, Puerto Rico, verano de 2001). "Ninguna otra lengua influyó tanto en el español, y sus palabras sueltas, hoy ineludibles en nuestro léxico, evocan un pueblo que temía los huracanes, pescaba y viajaba en canoas, dormía en hamacas, y tenía grandes caciques, como los héroes Hatuey y Guamá. Las leyendas aquí ofrecidas por José Ramón Alonso-Lorea y Marlene García Núñez hacen que oigamos a esos hombres como iguales, que nos lleguen sus palabras (inmersas dentro de la lengua española) y resuenen llenas de vida, gracias al amor de estos autores" (Esteban Maciques Sánchez, Alcalá de Henares, España, 2015)."El presente librito es fruto de un largo trabajo de búsqueda, investigación, compilación y paciente reescritura. Puede ser su lector cualquiera que se interese por las leyendas cubanas que aquí se cuentan. Pero está especialmente redactado para ti, niño o joven lector cubano que vives dentro o fuera de Cuba (...) Sobre la autenticidad de estos mitos, puedes comprobar en algunos cómo coincide la historia que se narra con el significado de los nombres aborígenes de los protagonistas. No es el azar, tampoco invención de unos "guajiros" que desconocían la lengua que hablaban los antiguos indios. Y hasta el cacique Hatuey o Yahatuey, que realmente existió, parece llevar inscrito en su nombre el destino mítico que el behique de su tribu le habría vaticinado: "espíritu-que-brilla-en-el-cielo" o "espíritu-celeste". Como escribió Samuel Feijóo, estos mitos "son originales y revelan una recia, sencilla imaginación poética insular". Después de leerlos, a ti te tocará contarlos" (Los autores, Madrid, España, abril de 2002 - Miami, Florida, USA, diciembre de 2014).

-2020- PREMISA./ Varios Autores.

Dice: Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello. El sello editorial de EECC2003 inicia la colección PREMISA, donde se compilan trabajos en torno al arte de las bellas letras (poesía, narrativa y afines a la libre creación escrita y a la imaginación).

-2020- Cuadernos de Arte Cubano./ Edición EECC2003

Para interesados en la Historia del Arte Cubano: La primera versión de estos Cuadernos de Arte, en formato PDF y de acceso libre para su descarga, se encuentra en la plataforma digital de contenido docente EstudiosCulturales2003.es. Es este un proyecto cultural no lucrativo y de intención pedagógica. Las imágenes utilizadas para estas ediciones están protegidas por derechos de propiedad de las correspondientes entidades públicas y privadas. Editor y autores no autorizan la comercialización de este material, su uso es gratuito y tiene fines docentes y de investigación.

Cuaderno de Arte 1. Centenario de José Gómez Sicre (1916-2016)./ Varios Autores.
Cuaderno de Arte 2. Ducos. Mario Carreño./ Por José Ramón Alonso Lorea.
Cuaderno de Arte 4. Coleccionismo de Arte Moderno Cubano en Miami (1980-2010)./ Por Juan A. Martínez.

Si estás interesado en hacer una donación de la edición impresa para instituciones públicas, por favor contacte con el editor: José Ramón Alonso-Lorea / EECC2003 / Edición EstudiosCulturales2003 / www.estudiosculturales2003.es / jralonso1963@gmail.com

-2019- LIBRO 4. CUBA. Estudios Coloniales./ (228 pp.) Por Pablo J. Hernández González.

Leer los textos del profesor Pablo J. Hernández González, para el trabajo de edición, es un pretexto para aprender, desde nueva perspectiva y diferente información, la Historia de Cuba. Él discrepa de la visión oficialista de la Habana. Como en sus anteriores libros, éste es un texto revisionista, “políticamente incorrecto”, pero con apropiada información de fuentes documentales. Nos pone en alerta el profesor cuando nos asegura que “un adjetivo moderno no cambia el matiz de tiempos pretéritos. La historia es una enseñanza de mediano aprovechamiento, pero siempre aleccionadora, en especial cuando el investigador no pretende convertirla en interpretación definitiva. Justo en su tremenda contradicción subyace el encanto de la búsqueda”. Este libro, advierto, no es un ensayo, menos un ensayo filosófico. Es un tratado historiográfico. Detengámonos en la diferencia. No cometamos el error de confundir, algo común en nuestro medio cultural, la Filosofía con la Historia, al Filósofo con el Historiador, aunque se gradúen en la misma escuela. Ciertamente el primero está de moda, hace rato, el segundo se desecha, desde hace tiempo. Pero aquí el historiador, obligado por las circunstancias, ha descubierto la ecuación del intelectual libre, sin jefes ni comisarios culturales. Ha aprendido a trabajar y a saborear el método del “francotirador cultural”: selecciona el blanco y dispara, sólo y a distancia. Y esa distancia le permite ver el sistema. Se justifica así la existencia del acto del anacoreta: apartado en un lugar solitario, pero deseando, al final, la llegada de los discípulos. Por ello, y para ellos, este libro (José Ramón Alonso-Lorea, Miami, 2019). (versión económica, impresa en b/n).

-2019- LIBRO 3. Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo; estructura y análisis./ (234 pp.) Por José Ramón Alonso Lorea.

La ‘capilla sixtina’ del arte rupestre cubano reclamaba, desde los tiempos de su descubrimiento, un texto que monografiara sus valores y, sobre todo, la atención de los valores formales, las cualidades estéticas. Importantes trabajos de personalidades de nuestra cultura, reseñados y estudiados aquí, abordan descubrimiento, historia, juicios a propósito de este objeto. Uno de los aportes de este estudio radica en retomar esta información y organizarla en forma metódica: según la metodología de la Historia del Arte, según la metódica de investigación del arte rupestre. Quiero hacer constar que aunque mucho se ha hecho en nuestro país acerca del arte rupestre, poco se ha trabajado en su historia, en su movimiento y contingencias a través del tiempo. En este sentido, el presente trabajo es un modelo novedoso (Esteban Maciques Sánchez, Museo Antropológico Montané, La Habana, 1992). El estado borroso en que se encontraron la mayoría de estas pinturas rupestres propició tantas lecturas diversas, como estudiosos abordaron el tema. Rico fenómeno que pereció al imponerse la versión del criterio restaurador. Esta investigación tiene ahora en cuenta todas aquellas versiones que el autor pudo encontrar, cronologizándolas y contrastándolas a través de un proceso crítico, de modo que pone al lector al corriente de un hecho visual que supera, evidentemente, la que actualmente le ofrece el sitio arqueológico (José Ramón Alonso-Lorea, Habana, 1992).

-2019- LIBRO 2. Idolillos colgantes de piedra en la cultura taína. Cuba./ (114 pp.) Por Esteban Maciques Sánchez.

Este estudio comenzó por sólo tener en cuenta un idolillo colgante de piedra del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, y terminó por referirse a la colección cubana. Primero, resultó que el idolillo en cuestión era diferente a los seis que forman parte de los fondos del citado Museo y, en segundo lugar, todos ellos podían agruparse en cinco tipos distintos. Buscando semejanzas y diferencias se fue ampliando el proyecto para acabar considerando que aquellos cinco tipos abarcaban, como paradigmas formales, los restantes de la muestra. Después de todo un año acompañado por los pequeños dioses o héroes taínos, me queda la satisfacción, al menos, de ofrecer un compendio que trata de recoger las principales muestras de su comportamiento estético (Esteban Maciques Sánchez, La Habana, 1992). He leído con mucho interés el original de este libro y puedo decir que, en mi opinión, es uno de los mejores análisis del arte antiguo americano que yo conozco, en este caso circunscrito a una colección de idolillos antillanos muy poco o mal estudiados hasta el presente. La parte descriptiva y analítica podría compararse con los estudios, ya clásicos, de Tatiana Proscouriakoff sobre la escultura maya, al tiempo que la interpretación de estos materiales artísticos se halla en la mejor línea del análisis antropológico del arte antiguo (José Alcina Franch, Madrid, septiembre de 1992).

-2019- LIBRO 1. Un tiempo del Montané./ (360 pp.) Comp. Esteban Maciques Sánchez, Pablo J. Hernández González y José Ramón Alonso-Lorea.

Este homenaje al Museo Antropológico Montané está organizado en tres partes. La primera, dedicada al Dr. Luis Montané y Dardé, recoge trabajos suyos de difícil consulta, o que nunca antes se habían publicado en lengua española, como los relacionados con los importantes descubrimientos de la Cueva del Purial. También se editan en esta ocasión textos de los doctores Rivero de la Calle y Pablo J. Hernández, que sólo se habían dado a conocer en congresos. Se cierra con un artículo sobre los orígenes de la antropología en Cuba y su institucionalización, publicado en la Revista Asclepio (Vol. XLVI, Fasc. 1, 1994, del CSIC, Madrid). La segunda parte está dedicada a la gran obra del Dr. Montané, el Museo Antropológico que lleva su nombre: origen de las colecciones, guías de visita, propuestas museográficas, homenajes en el centenario y propuestas de futuro. La tercera parte comienza con la versión original española, publicada por primera vez, de lo que luego Ramón Dacal y Manuel Rivero de la Calle publicaron como “Art and Archaeology of Pre-Columbian Cuba” (Pittsburg, 1997), y recoge estudios que los compiladores de esta obra realizaron en el ámbito del Museo Antropológico Montané, y que son muestra de la intensa actividad investigadora en aquel “tiempo del Museo.” (versión económica, impresa en b/n).

Presentación del libro en el Museo de América, Madrid. Con la intervención de la Dra. Encarnación Hidalgo Cámara (Directora del Museo de América), Dra. María Dolores Modorrán Serrano (Profesora Titular, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid) y el Dr. Esteban Maciques Sánchez (uno de los compiladores del libro).

-2019- Tetralogía-Homenaje por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé./ Por Varios Autores.

OTRA PUERTA A LA CULTURA CUBANA DESDE LA ÓPTICA DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA ARQUEOLOGÍA, EL ARTE Y LA HISTORIA. Tetralogía-Homenaje por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003, 936 pp. (cuatro libros), Miami, 2018-2019, Venta y distribución por Amazon.com (texto completo)

-2018- Idolillos Colgantes de Piedra en la Cultura Taina - Cuba./ Por Esteban Maciques Sánchez (LIBRO-PDF Edición EECC2018).

Este estudio comenzó por sólo tener en cuenta un idolillo colgante de piedra del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, y terminó por referirse a la colección cubana. Primero, resultó que el idolillo en cuestión era diferente a los seis que forman parte de los fondos del citado Museo y, en segundo lugar, todos ellos podían agruparse en cinco tipos distintos. Buscando semejanzas y diferencias se fue ampliando el proyecto para acabar considerando que aquellos cinco tipos abarcaban, como paradigmas formales, los restantes de la muestra (…) Después de todo un año acompañado por los pequeños dioses o héroes taínos, me queda la satisfacción, al menos, de ofrecer un compendio que trata de recoger las principales muestras de su comportamiento estético. (Esteban Maciques Sánchez, La Habana, 1992) (texto completo)

-2016- Centenario de José Gómez Sicre-LIBRO HOMENAJE-pdf./ Varios autores (LIBRO-PDF Edición EECC2016).

Aprovechando el centenario de su nacimiento (1916-1991), y con la intención de recuperarlo del encasillamiento y la minimización de la que ha sido objeto, este libro se propone alumbrar ese oscuro pozo en el que se ha arrojado la imagen y obra del curador y promotor cultural de origen cubano José Gómez Sicre. Este cuaderno, que historia casi veinticinco años de sostenido trabajo crítico y curatorial de JGS, compila cuatro textos de cuatro autores, que se ordenan desde un supuesto orden cronológico en la actividad del crítico y curador cubano. El primer ensayo (“Pintura Cubana de Hoy, el histórico libro de JGS”, por José Ramón Alonso Lorea) es un estudio histórico y deconstructivo del antológico libro en su contexto; el segundo (“JGS: más allá del MoMA”, por Roberto Cobas Amate) es un amplio y muy documentado recorrido de su labor cultural. El tercer texto (“JGS y su idea del Arte Latinoamericano”, por Alejandro Anreus) es una sintética y precisa introducción sobre la influencia de Sicre en el Arte Latinoamericano; y el cuarto ensayo (“Una trama escondida: la OEA y las participaciones latinoamericanas en las primeras cinco Bienales de São Paulo”, por Alessandro Armato) es un espléndido texto basado en información de archivo que relaciona el rol de JGS en el contexto de estas bienales. Los cuatro textos, además de dialogar entre ellos, con puntos de confluencias y matizaciones no siempre coincidentes, se hacen acompañar de numerosa ilustración documental que brinda apoyo convincente y sostenido a lo narrado. El cuaderno termina con un conjunto de obras (“Catálogo de obras cubanas asociadas a los proyectos de José Gómez Sicre”, por Roberto Cobas Amate) que brinda el oportuno y siempre agradecido cierre a un libro de arte. Sin lugar a dudas, este libro hoy, como conjunto, es posiblemente lo más completo publicado sobre el polémico e imprescindible José Gómez Sicre. Ojalá estimule las ulteriores y necesarias investigaciones sobre esta página importante del Arte Latinoamericano.

Como es apropiado en toda presentación, tengo que incluir unas notas acerca de los autores: José Ramón Alonso Lorea, Lic. Historia del Arte por la Universidad de La Habana (UH), investigador y promotor cultural, especializado en el modernismo cubano de la primera mitad del Siglo XX. Roberto Cobas Amate, Lic. Historia del Arte por la UH, especialista principal en arte moderno cubano y curador del Museo Nacional de La Habana. Alejandro Anreus, curador y profesor de Historia del Arte, actualmente ejerce docencia en la William Paterson University, NJ, especializado en Arte Latinoamericano. Alessandro Arnato, Lic. Filosofía y Letras, actualmente realiza su doctorado con el tema “JGS y su influencia en el Arte Latinoamericano” en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. De modo que la competencia de los autores garantiza la calidad de los ensayos.  Como compilador y editor, quiero agradecer y felicitar a los autores por su interés en este homenaje. (José Ramón Alonso Lorea. Autor, editor y coordinador EstudiosCulturales2003.es) (Texto completo)

-2015- La Cacimba de Mabuya y otros cuentos de indios cubanos./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea. (LIBRO-PDF Edición EECC2015).

-2015- La Cacimba de Mabuya y otros cuentos de indios cubanos./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

Ninguna otra lengua influyó tanto en el español, y sus palabras sueltas, hoy ineludibles en nuestro léxico, evocan un pueblo que temía a los huracanes, pescaba y viajaba en canoas, dormía en hamacas, y tenía grandes caciques, como los héroes Hatuey y Guamá. Las leyendas aquí ofrecidas, en La Cacimba de Mabuya y otros cuentos de indios cubanos, por José Ramón Alonso y Marlene García, hacen que oigamos a esos hombres como iguales, que nos lleguen sus palabras  (inmersas dentro de la lengua española) y que resuenen llenas de vida, gracias al amor de estos autores. Esteban Maciques Sánchez, Alcalá de Henares, 2015. (Texto completo)

-2013- Emilio Heredia, el Museo Nacional y las Memorias de un Comisionado./ Por Abelardo G. Mena Chicuri. (LIBRO-PDF Edición EECC2013).

-2013- Emilio Heredia, el Museo Nacional y las Memorias de un Comisionado./ Por Abelardo G. Mena Chicuri.

En una suerte de rocambolesca ausencia, la “Memoria del Comisionado Sr Emilio Heredia” se ha mantenido ajena al escrutinio de estudiosos e historiadores del arte, pese a permanecer varias décadas una biblioteca reconocida como el Centro de Documentación Rodríguez Morey del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Este silencio o invisibilidad -compendio de desmemoria y violencia histórica- contribuyó sin dudas al surgimiento y circulación de numerosos mitos sobre el museo fundado por Heredia. Mitos que fueron convertidos en verdaderas “leyendas negras”, transmitidas a sotto voce, que denostaron no sólo la intensa labor cívica del arquitecto en su momento, sino incluso el rol y peso del primer museo en la historia institucional del país. La cantidad de objetos donados, prestados o regalados a la nueva institución -reportados por Heredia en su informe- alcanzó los 8921, superando con creces los cálculos del propio Heredia. En esta edición personal denominada “Emilio Heredia, el Museo Nacional y las Memorias de un Comisionado”, decidimos incluir el Anexo, excluido de la edición que el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana realizara meses atrás con la editorial Boloña. (Texto completo)

-2008- Idolillos colgantes de piedra en la cultura taína (Cuba)./ Por Esteban Maciques Sánchez.

"He leído con mucho interés el original de este libro y puedo decir que, en mi opinión, es uno de los mejores análisis del arte antiguo americano que yo conozco, en este caso circunscrito a una colección de idolillos antillanos muy poco o mal estudiados hasta el presente. La parte descriptiva y analítica podría compararse con los estudios, ya clásicos, de Tatiana Proscouriakoff sobre la escultura maya, al tiempo que la interpretación de estos materiales artísticos se halla en la mejor línea del análisis antropológico del arte antiguo." José Alcina Franch. Madrid, septiembre de 1992. (Texto completo)

-2007- Guerras africanas de Cuba. 1963-1977./ Por Pablo J. Hernández González.

Una apreciación etnocultural sustentaba la tesis oficial de la “misión histórica de la revolución cubana” en el África subsahariana: “el internacionalismo” militante, militar y místico se fundaba en la comunidad de ancestros entre Cuba y África. Ese “deber” para con los “africanos del África”, que incluya entre posibles maniobras diplomáticas el interés de Cuba en ser por ello admitida en el seno de la Organización de Unidad Africana (OUA), se ejecutaría a contrapelo de cualquier consideración que no fuese la lógica revolucionaria emanada de La Habana. De modo que los “africanos de ultramar” retornarían al suelo africano para derramar su sangre en la misión de salvar al continente. A los imperativos hemáticos se agregaban los ideológicos del castrismo, su aversión hacia cualquier variante del “imperialismo y el colonialismo”, y la solidaridad y responsabilidad de Cuba para con los "movimientos de liberación nacional". (Texto completo)

-2006- Arte y Arquitectura del Siglo XX. Las Antillas que hablan en español./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Sobre una tradición decimonónica en las artes visuales y la arquitectura, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se alzan a la modernidad a mediados de los años veinte con un proceso intelectual que es equiparable al que por el mismo tiempo se está desarrollando en el resto de latinoamérica. Este “alzarse a la modernidad” en arte y arquitectura significó el deseo de estos intelectuales de eliminar el acusado atraso estilístico que dominaba en la región, y fueron a la búsqueda de una actualización artística y arquitectónica que ya habían iniciado los europeos desde finales del siglo XIX. (Texto completo)

-2006- Cuba. Estudios Coloniales./ Por Pablo J. Hernández González.

Bajo este epígrafe se reunen diversos trabajos de investigación que versan sobre población residual indígena cubana, historia militar del siglo XVIII cubano, y antropología y primeras expediciones científicas de la prehistoria cubana. También se indaga en aquellas primeras formulaciones de gobierno constitucional para Cuba, y termina con los particulares pormenores en que surgió la República de Cuba a inicios del siglo XX y su relación con las circunstancias mundiales de la época. Destaca de este conjunto de estudios que abarca cuatro siglos de historia colonial, la disertación en torno a la presencia inglesa en la historia de Cuba. (Texto completo)

-2005- Cómo enseñar una exposición./ Por Esteban Maciques Sánchez.

Es muy frecuente escuchar, sobre todo en boca de especialistas, que UNA BUENA EXPOSICIÓN DEBE SER AUTOSUFICIENTE, lo que quiere decir que tiene que bastarse por sí misma para que su mensaje llegue claro, organizado y de manera didáctica al visitante. En este libro parto de la premisa de que el postulado anterior está mal formulado: NO HAY EXPOSICIÓN AUTOSUFICIENTE. No ya por el hecho no poco frecuente de que puedan estar mal planteadas, diseñadas, o porque no se transmita eficazmente su sentido, sino porque rara vez el didactismo formal de la exposición puede suplantar la intervención humana, ni aun en el caso de las interactivas. Cuando una exposición está concebida de manera impecable, y hay un mediador que no sólo pone en evidencia los fluidos de conceptos que en ella se presentan, sino que también nos enseña a pensar, nos inquieta, nos hace suponer e imaginar y nos entretiene (porqué no), entonces ESTE NUEVO FENÓMENO DE CULTURA (EXPOSICIÓN + GUÍA + PÚBLICO) SÍ ES AUTOSUFICIENTE. Y lo es, porque lo que resulta de esta relación va más allá de cada uno de los "sumandos" que la integran. (Texto completo)

-2003- Artes Aborígenes en Cuba. Estudio de una producción simbólica./ Por José Ramón Alonso Lorea.

En 1943, con nítida visión de historiadora del arte, Anita Arroyo anotó sobre las artes indígenas de Cuba: “Estas llenarían de asombro al profano que jamás se haya ocupado de estas cosas, haciendo rectificar a no pocos el enorme error del atrasado grado de cultura que, sin fundamento alguno y sí con un total desconocimiento de nuestras civilizaciones primitivas, se les atribuye equivocadamente (...) lo encontrado hasta el presente, que ya es muchísimo (...) bastaría para colmar varias salas (...) de un Gran Museo Nacional". La realidad de hoy fundamenta la vigencia de lo enunciado por la historiadora: continúa el desconocimiento y la ausencia de esas varias salas. (Texto completo)

-2003- Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo; estructura y análisis./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Estudio a través del cual se definen las constantes estilísticas que caracterizan al arte rupestre de Punta del Este. Donde no se reduje el análisis a aquellos conjuntos pictóricos (poco más de una decena) sacralizados por los estudiosos del tema, donde se prefirió asumir todos los pictogramas y estudiarlos, además, como signos de amplia connotación simbólica, dejando lo estético a un segundo plano porque soy del criterio de que el principio estético, a pesar de ser una cualidad generalmente inherente a toda obra humana, nunca se convierte en el objetivo central de las artes aborígenes, independientemente de que al no poseer los códigos que desentrañen su mensaje, la respuesta a la perfección de esta práctica pictográfica nos ubique ante una condicionante “estética” predominante a los ojos actuales, pero no obviemos que es esta una valoración desenfocada y, por ello, entrecomillada. Los dibujos de Punta del Este, por su forma, resultan lineales, abstractos y geométricos, donde los trazos curvilíneos dominan. Articulados por relación de cercanía unos, muchas veces de forma tangencial otros, y, en menor medida, superpuestos, todo lo cual hace complejo determinar dónde termina un dibujo y dónde comienza otro. Por otro lado, debido a que la mayoría de ellos están pintados en los techos de las grutas, es difícil determinar cuándo un trazo es vertical y cuándo horizontal, su posición sólo depende de la mayor eficacia simbólica que pueda experimentar el observador. Un exhaustivo estudio que atiende al criterio de morfología de estos dibujos, y con el fin de descubrir el sistema que los organiza, me permitió la reconstrucción de tres bloques fundamentales de organización plástica. El análisis realizado me hace enfatizar un supuesto que, definitivamente, se ha apuntado a lo largo de este estudio: la presencia de un sistema ideográfico en el arte rupestre de Punta del Este. Los diversos signos pictóricos hallados, los cuales se encuentran independientes o articulados, así como las variantes que ellos recrean -de posición, de relación o de situatividad entre los propios signos y entre los signos y el contexto topográfico- así lo hacen ver. (Texto completo)

-2000- Diccionario Ilustrado de Voces Eróticas Cubanas. Para entender la literatura cubana hoy./ Por Marlene García Núñez y José Ramón Alonso Lorea.

Si bien estamos convencidos de su relatividad, el adagio «suele la vida suceder para volverse arte» nos interesa como exergo para este libro. Quizá con la intención de arropar lo que por esencia va desnudo: el sexo y la práctica del sexo. Nos proponemos un repaso, hasta donde se puede, de la jerga erótica cubana que nació, como diría Moreno Fraginals, al calor de la vida marinera. La explicación, modestamente erudita de las voces y las frases, no está para nada divorciada de cierta picaresca y juego de los sentidos que establecen los autores, abundando en algo de la etimología siempre que se pueda, y profundizando más en el fenómeno sociológico que denote y connote el término desde su cuna. Una prosa, voluptuosa y variada, rica en «corridas» y venidas, tiene la gracia que se ajusta a estos intereses: no hay nada de romántico en los juegos eróticos y sí mucho de barroco (...) Y nos despedimos, citando al ilustrador de este catálogo (queridísimo  Tamayo), deseándole al lector suerte, ánimo y más milenios de erotismo, de sexo, y de esas «vulgaridades» que nos dan tanta salud y brillo en los ojos. (Los autores) (Texto completo) arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso-Lorea