2023- Vida y obra de Mariano Rodríguez./ Alejandro Anreus. Separata del Cuadernos de Arte 7, dedicado a Mariano Rodríguez

La larga y productiva vida de Mariano sigue siendo un ejemplo significativo del arte rico y complejo que constituye la segunda generación de vanguardia, no sólo en el arte cubano, sino en todo el continente americano, con su capacidad para absorber y transformar las tendencias cosmopolitas en lenguajes auténticos y personales. Esta trayectoria se complica por su papel político explícito dentro del régimen de Castro. Sin embargo, debemos ser capaces de separar el trabajo significativo del pintor del comportamiento poco ético del hombre. (Texto completo)

2023- Sumaria exposición (Arte y Arquitectura (1920 - 2000). Cuba - República Dominicana - Puerto Rico - Venezuela - Colombia. Compendio  para  estudiantes  de  arte./ Por José Ramón Alonso-Lorea

El texto que ahora se presenta fue redactado por el autor en la alcarreña villa de Brihuega (Guadalajara, España), en el año 2000. Formaba parte de un capítulo titulado “Historia del Arte. Caribe Contemporáneo 1920 a la actualidad”. Un magno proyecto de Historia del Arte Iberoamericano, de Apoyo Escolar y Divulgación Cultural, auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la Fundación Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL). Ambos en Madrid. Esta Historia…, lamentablemente, nunca se publicó. Luego de presentar el texto en 2000, el autor recibió la siguiente nota: Compartiendo absolutamente la interpretación del autor, creo que, por ser Cuba país miembro de la OEI, tal vez habría que “matizar” las alusiones al dirigismo cultural, la censura, la falta de libertad y el “seguidismo” del modelo soviético para evitar problemas. A pesar de estar redactado dentro de una misma sintonía crítica, el autor no recibió ninguna otra reprobación similar con respecto al estudio de los otros cuatro países, y nunca hizo las “matizaciones” que se le pidieron. El cuaderno que se publica ahora, al igual que la redacción inicial, permanece en el lado correcto de la crítica y de la historia. (Texto completo)

2023- Arte y Arquitectura (1920 - 2000). Cuba - República Dominicana - Puerto Rico - Venezuela - Colombia. Compendio  para  estudiantes  de  arte-Cuadernos de Arte 6-PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea

Este resumen o compendio del arte y la arquitectura que a continuación se presenta tiene una intención docente. Fue redactado para estudiantes de Historia del Arte que cursan grados preuniversitarios, pero puede ser su lector cualquiera que se interese por estas materias. A pesar de su propuesta sumaria, este cuaderno no deja de ser generalista, de modo que los textos ofrecen una lista extensa de artistas (pintores, escultores, grabadores, etc.), de arquitectos, y de obras de diversas tendencias expresivas. Por ello igualmente ofrece, al final de cada una de las dos partes en que está dividido, un breve glosario de términos. No fue pretensión del autor, le era imposible, incluir todo lo ocurrido en materia de arte y arquitectura dentro del periodo y países que presenta. Pero sí es su propósito estimular al estudiante, y al lector general, en el estudio y la búsqueda. (Texto completo)

2021- Mariano en el proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1944/194-PDF./ Separata Cuadernos de Arte 3. La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba-Separata. / Por José Ramón Alonso-Lorea

El periodo de la obra de Mariano Rodríguez (1912-1990) que va de 1942 a 1946 está igualmente asociado a un proyecto de trabajo que no suele tener la debida visibilidad dentro de los estudios y escritos que se han hecho sobre el pintor. Me refiero a su vinculación con el proyecto de Alfred H. Barr, Jr / MoMA de Nueva York / María Luisa Gómez Mena (MLGM) / Galería del Prado de la Habana / José Gómez Sicre / libro Pintura Cubana de Hoy (PCH)/ exposición itinerante del MoMA 1944-1946 por 12 ciudades estadounidenses / y sus dos muestras personales en la Feigl Gallery de Nueva York bajo las anteriores circunstancias. A ello se suman las proyecciones que de la obra de Mariano lanza Sicre a través de las exposiciones que organiza tanto en la Habana como en el extranjero. Todo esto es muy anterior a la radicalización política que afectará a todos, particularmente a ellos dos, que devendrán en intelectuales “orgánicos”, adscriptos a organismos estatales antagónicos, ya en tiempos de “guerra fría”. Coinciden con este periodo, y forman parte de este vasto proyecto cultural y comercial, las obras más emblemáticas del pintor y las que mejores resultados obtienen en las actuales cotizaciones del mercado del arte. Se puede rastrear y configurar este camino del arte desde una inicial carta de María Luisa Gómez Mena a Alfred Barr en 1942, hasta la singular propuesta curatorial de Alfred Barr en el MoMA en 1961, donde expone a Mariano junto a obras de Bacon, Calder, Dubuffet, Giacometti, Miró, Picasso y Rufino Tamayo. Es una parcela que, en una obra tan extensa como la de Mariano, y en una historiografía del arte cubano que ha borrado, parcializado o minimizado sucesos culturales del pasado, se pierde de vista. En definitiva, este estudio se proyecta a modo de recuperación arqueológica de unos hechos históricos poco tratados en su relación con el pintor, donde sólo encontramos negación y olvido. Quiero agregar, antes de empezar este estudio, que la mayoría de los documentos epistolares que he podido consultar ha sido posible gracias a la generosidad del profesor y amigo personal Juan Martínez, quien me ofreció, con su habitual entusiasmo, el acceso a su archivo digital y físico, y con el que tuve una fluida comunicación durante sus últimos diez años de vida. Vaya con esta recordación mi más sentido agradecimiento. (Texto completo)

2021- Amelia Peláez en el proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1944/1946-PDF./ Separata Cuadernos de Arte 3. La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba-Separata. / Por José Ramón Alonso-Lorea

Amelia Peláez (1896-1968) pertenece a la primera generación (IG) de pintores modernos. Participa en el proyecto de Galería del Prado (GP) – Museo de Arte Moderno NY (MoMA) con 21 obras. Nueve se reproducen en el libro Pintura Cubana de Hoy (PCH) y diez se exponen en el MoMA. Indudablemente fue una de las figuras mejor representadas en el proyecto, gozando de la predilección de Gómez Sicre (director de Galería del Prado, La Habana) y Alfred Barr (director del MoMA, NY), quienes valoraron altamente su trabajo. De ella se muestra, entre libro y exposición, una pequeña retrospectiva bien representativa que tiene su génesis en la anterior que Sicre le había organizado en la Institución Hispano-Cubana de Cultura. Es un recorrido estético que abarca desde sus trabajos parisinos iniciando los años treinta, hasta sus últimas producciones más coloridas y barrocas, pasando por ese periodo intermedio que osciló entre el cubismo y la abstracción. (Texto completo)

2021- María Luisa Gómez Mena. Musa, amor y mecenas de Manuel Altolaguirre-PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea

Entre los estertores de la guerra mundial, la crisis económica de la postguerra, la intolerancia política e ideológica, y las mutuas sospechas que abren paso a la guerra fría (persistente actuación bélica entre los hombres – no menciono “mujeres” puesto que ya están incluidas en el genérico), se abre paso el amor. Así de cursi, real y necesario, el amor entre las personas, ese antídoto indispensable, también hoy, contra los que ensalzan los extremismos desde cualquier bando, ajenos e irreflexivos ellos ante los efectos físicos e ineludibles del péndulo. Aquí les comento, brevemente, una historia de amor del pasado siglo, unas memorias que dejaron su huella en cartas manuscritas que se intercambiaron los amantes. Huellas posibles de estudiarse desde los diversos enfoques que dan la gramática, la grafología y hasta el análisis del ADN que pudo quedar impreso sobre el papel, en los restos sudorosos de una mano que transcribía los dictados amorosos del corazón. Hoy, lamentablemente, con la moda de los fake, todo lo que llega por la vía digital está bajo sospecha, incluyendo los deshumanizados emails que ya envejecen ante los nuevos modos de mensajerías instantáneas en las redes virtuales. De modo que los investigadores del futuro tendrán razonables dudas sobre la veracidad de nuestros sentimientos y comentarios de hoy (…) Pero un manto oscuro post mortem se extendió sobre ambos amantes. No pasaron la criba ideológica del bando que suele controlar, todavía hoy, los procesos mediáticos de la cultura. María Luisa sufrió la descalificación y el anonimato ante la historia de la cultura cubana, a pesar de su apoyo a los exiliados republicanos españoles, y a su extensa financiación y participación personal en proyectos literarios y editoriales, artísticos y cinematográficos. Ella pertenecía a un entorno familiar que caracteriza un pasado modelo económico y social cubano que con toda intención se ha pretendido borrar. Manuel Altolaguirre, al irse a vivir con María Luisa, “había despertado muchas envidias y suspicacias –sobre todo entre los exiliados”. Pero, también, por ser “un poeta que ya desde fechas muy tempranas en el exilio demostró su renuencia a empuñar criterios estrechamente políticos para prejuzgar la nueva poesía surgida en España después de la guerra”. Esta invitación a renunciar a las viejas consignas, y su apasionado acercamiento al catolicismo, lo distancian del republicanismo español militante. Todavía en el 2005, reconocía Valender, era “insuficientemente conocido y estudiado”. De modo que hoy hacemos arqueología, gracias al inevitable retorno del péndulo. (Texto completo)

-2021- María Luisa Gómez Mena. Rostros de una mecenas-PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea

Estas notas e ilustraciones intentan fijar la imagen de María Luisa Gómez Me-na (la sobrina, mecenas y coleccionista de arte naif y moderno) que muchos si-guen confundiendo con su tía (la acaudalada Condesa, coleccionista de objetos generalmente pre-modernos, y propietaria del edificio hoy sede del Museo de Artes Decorativas de La Habana). De alguna manera creo que esa lectura “críti-ca” que se ha hecho de la tía, siempre con los calificativos de "condesa", "multi-millonaria", y otros francamente despreciativos e injuriosos, ha arrastrado a la sobrina al mismo pozo de descalificación y anonimato, hasta hace muy pocos años. La imagen de MLGM es tan desconocida hasta por los propios entendidos que, incluso, cuando reproducen fotos o pinturas que la han "retratado", le borran los dos emblemáticos lunares que tiene en su cara (uno en el medio de la frente y el otro en su mejilla derecha) pues consideran que deben ser manchas originadas en el documento fotográfico. De modo que, de esta confusa apreciación visual del retratado se genera otra incertidumbre facial: son aparentes nimiedades que constituyen la parte (des)conocida del iceberg histórico de una persona que se le ha vilipendiado, borrado, escamoteado, suplantado... como objeto y sujeto, inclu-yendo su importante aporte a la cultura cubana. Este pequeño cuaderno digital pretende dejar fijado su rostro, cara, semblante, facciones, rasgos… Que la reiteración sirva para no insistir en los errores. (Texto completo)

2020- ANTONIO GATTORNO-Galeria del Prado_MoMA_1944-PDF./ Separata de Cuadernos de Arte 3 / La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba / Por José Ramón Alonso-Lorea

Los elogios de José Gómez Sicre, sobre el control técnico del pintor, no deben pasar por alto: “alumno distinguido”, “oficio pleno de pintor formado al calor de serias disciplinas”, “peculiar sentido del color”, “conocimiento y agudo sentido de la composición”, “depurado oficio”. Todo ello le permite, concluye, que junto con Víctor Manuel sea “el primero y único aporte de liberación” del academicismo en que estaba amordazada la pintura cubana (Pintura Cubana de Hoy, pág. 43). Participa en la sección cubana organizada por el crítico para la Bienal Internacional de Acuarelas del Museo Brooklyn, 1943. Pero, definitivamente, la integración de Gattorno a la corriente surrealista-figurativa internacional desde Nueva York, donde reside, lo aleja de la consolidación de un modernismo plástico cubano caracterizado por el barroco de las formas y los colores. (Texto completo)

2020- EDUARDO ABELA, “Antillas”, 1928 / óleo sobre tela / 31 ¾ x 25 ¾”. Colección Privada, Miami-PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea

Es este un estudio preliminar, basado en las comparativas visuales de imágenes que no tienen la mejor resolución, pero que nos permiten llegar a unas primeras consideraciones. Este estudio indica que la obra “Antillas” (Abela, 1928), perteneciente a la Colección Privada de Miami, y las reproducciones publicadas de la obra que se expuso en la Galeria Zak en Paris, corresponden a la misma pieza. Todo parece indicar que, en algún momento que no podemos precisar, sobre la zona central de la pintura, y sobre la que se extiende hacia la derecha, bajando por ese extremo hacia la zona de la firma del pintor, la tela sufrió serios daños. Hoy la tela original se encuentra re-entelada. Según cuño en el dorso sobre el bastidor, el trabajo pudo haber sido realizado por TANNER ASSOCIATES, INC en Washington. Sobre estas zonas presumiblemente dañadas se aplicaron repintes, generando motivos y cambios que no aparecen en la pintura original. Es posible que estos repintes fueron realizados sin tener como referencia alguna foto o reproducción de la imagen original. De modo que no creemos que esta “Antillas” de la Colección Privada de Miami sea otra versión pintada por el artista, sino que es la propia obra que se expuso en Zak. (Texto completo)

-2020-Diago en los proyectos de Sicre, Barr y sus derivaciones./ Por José Ramón Alonso-Lorea. Deinós Critical Journal.

Me interesa organizar las referencias que compilo en mi archivo personal e informar con fines docentes. Esta es una nota informativa para uso de investigadores, una especie de conjunción de datos fundamentales que, sobre Diago, el autor pudo hallar. (Texto completo)

-2020- Corte de caña. MARIO CARREÑO./ Por José Ramón Alonso Lorea

Sin duda, ha sido el duco mejor publicitado y más visto. Ello nos recuerda la valoración que sobre estas obras realizó, en 1944, una de las figuras más autorizadas e influyentes del arte moderno de la época, Alfred Barr: “la visita de Siqueiros a La Habana le ha inspirado [a Carreño] una serie de grandes paneles al duco, de los cuales la “Danza Afrocubana” y el heroico “Cortadores de caña de azúcar” están entre las composiciones más ambiciosas y poderosas de la pintura cubana”. (Texto completo)

-2020- Presidentes, Azúcar y La Virgen de la Caridad en la obra de Toirac./ Juan A. Martínez

En los 1990s, indagando sobre el arte de los 1930s en La Habana, descubrí el arte contemporáneo de la Isla. En el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Centro para el Desarrollo de las Artes Visuales, en el Centro Wifredo Lam y en las Bienales de la Habana, conocí el arte de Los Carpinteros, Tania Bruguera, Carlos Garaicoa, Kcho, Belkis Ayón, Abel Barroso y Alejandro Aguilera, entre otros. Desde entonces, mis artistas preferidos han sido José Ángel Toirac y Lázaro Saavedra. Me atrae el arte de investigación histórica del primero y el humor cortante del segundo. (Texto completo)

-2020- Cuadernos de Arte 3 / La ESCUELA DE LA HABANA y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba. Separata-Presentación y génesis del proyecto de Galeria del Prado / MoMA - 1942/1946. PDF./ Por José Ramón Alonso-Lorea.

"Escuela de la Habana" tampoco es denominación que, en época posterior, se haya utilizado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Habana, ni en las Salas Cubanas del Museo Nacional, ni en la literatura cubana especializada en el tema, al menos hasta finales de los años 1990. Es decir, hasta después del inicio de cierta “apertura” relativa a los hechos históricos del “modernismo” cubano. Se silenciaba entonces, de forma gradual y a partir de 1959, en nuestros planes de estudios y escogidas “Selección de Lecturas”, el proyecto MoMA-Galería del Prado, Alfred Barr, José Gómez Sicre y María Luisa Gómez Mena, y estaban censurados muchos artistas modernos que residían fuera del país, los cuales, por ello, no se exponían en las Salas Cubanas del Museo Nacional. Ni pintores ni escultores. Las obras permanecían hacinadas en los almacenes del Museo, huérfanas del estudio y de la mirada pública. (Texto completo)

-2020- La "Escuela de la Habana" y la enseñanza de la historia del arte en Cuba./ Por José Ramón Alonso Lorea.

La ¿Escuela de la Habana? ¿Qué es y qué engloba? Serían preguntas razonables entre mis antiguos compañeros de clases de Historia del Arte en la Universidad de la Habana. Seguro que algunos, en los últimos años y gracias al autoestudio, ya hayan superado esta laguna docente. No obstante, quiero dejar aquí algunas notas que he redactado en los últimos días, motivado por una invitación, y por la necesidad de precisar algunas ideas en torno al tema. Expuestas en este espacio democrático, para amigos y colegas del oficio, estas ideas buscan la retroalimentación (...) Honestidad y valentía hacen falta en las escrituras de nuestra Historia del Arte. Bienvenidas sean las recuperaciones iniciadas a partir de finales de los años noventa -en los textos de arte y en las Salas Cubanas del Museo Nacional-, pero narremos la Historia completa y no hagamos mutis o cambiemos lo sucedido en tiempos pretéritos. No valen los neologismos, los metalenguajes, ni esos equilibrios zigzagueantes y temerosos en el ejercicio de la escritura, para emitir los debidos enjuiciamientos críticos sobre las políticas culturales emanadas desde la unilateralidad. La exclusión y la censura se aplicaron, y se aplican, en nuestra Historia del Arte. No hay modo de “refundar la crítica” con las medias verdades, ni con “memorias” que buscan la distorsión. (Texto completo)

-2018- "Revelaciones” de Martínez Pedro./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Recién ha llegado a mi biblioteca el monográfico de arte “Luis Martínez Pedro. Revelaciones”, bella encuadernación de pinacoteca cubana de casi 300 páginas. Libro necesario en nuestros archivos. Es esta una edición impresa que se debe al trabajo editorial de Beatriz Gabo y a la Fundación Arte Cubano. Fundación que durante los últimos diez años genera y satisface las expectativas en la presentación de importantes libros de arte cubano: gran formato, abundante reproducción de documentos y obras, agradable mixtura en la gama de colores y sepias, y textos concienzudos muchas veces derivados de investigaciones. (Texto completo)

-2018- Pre-Historia del Arte Cubano. El inconsciente y la espiritualidad inducida./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Hablar o escribir sobre arte cubano de la pre-historia, desde los espacios del arte (eventos, publicaciones, galerías, etc.), parece una rareza, una excentricidad o, cuanto menos, polemizar sobre algo que no interesa. Tiene más swing la escurridiza y muy usada post-historia. Quizás, los historiadores del arte cubano tengan cosas nuevas que decir, exigir o corregir. (Texto completo)

-2017- Los dibujos eróticos de Carlos Enríquez para el Sonetti Lussuriosi de Pietro Aretino./ Por Juan Martínez.

Carlos Enríquez (1900-1957), uno de los pioneros del arte moderno cubano, disfrutaba ilustrar libros de poemas e hizo tres de estos proyectos. En 1936  ilustró Canto del Caribe de Alberto Riera, en 1947 El son entero de Nicolás Guillén, y en 1951, Elegía a Jesús Menéndez del mismo autor.  Uno de los proyectos que no llegó a publicarse y que, teniendo en cuenta su contenido erótico, debe haber sido uno de sus favoritos, fué el interpretar  los Sonetti Lussuriosi (Sonetos lujuriosos) de Pietro Aretino (1492-1556). (Texto completo)

-2017-Descubrimientos fotográficos arrojan nueva luz sobre “Modern Cuban Painters” al MoMA-PDF./ Por  José Ramón Alonso-Lorea

A pesar de los años transcurridos, justo 73 cumple en marzo de 2017, la antológica exposición "Modern Cuban Painters" en el Museum of Modern Art (MoMA, New York, March 17 – May 7, 1944), que inició el proceso de internacionalización de la hasta entonces desconocida escuela de pintura moderna de La Habana, sigue ofreciéndo nuevos hitos. En estas breves notas, que son el resultado de una larga y detenida investigación, nos detendremos en la persona clave, en el trabajo fundamental, que permitió que la muestra trascendiera su carácter efímero: Soichi Sunami y sus recorridos fotográficos. Es el hito que proponemos. La examinación cercana de negativos fotográficos da nueva información sobre la muestra hito de 1944.  (Texto completo)

-2016- Centenario de José Gómez Sicre-LIBRO HOMENAJE-pdf./ Varios autores.

Aprovechando el centenario de su nacimiento (1916-1991), y con la intención de recuperarlo del encasillamiento y la minimización de la que ha sido objeto, este libro se propone alumbrar ese oscuro pozo en el que se ha arrojado la imagen y obra del curador y promotor cultural de origen cubano José Gómez Sicre. Este cuaderno, que historia casi veinticinco años de sostenido trabajo crítico y curatorial de JGS, compila cuatro textos de cuatro autores, que se ordenan desde un supuesto orden cronológico en la actividad del crítico y curador cubano. El primer ensayo (“Pintura Cubana de Hoy, el histórico libro de JGS”, por José Ramón Alonso Lorea) es un estudio histórico y deconstructivo del antológico libro en su contexto; el segundo (“JGS: más allá del MoMA”, por Roberto Cobas Amate) es un amplio y muy documentado recorrido de su labor cultural. El tercer texto (“JGS y su idea del Arte Latinoamericano”, por Alejandro Anreus) es una sintética y precisa introducción sobre la influencia de Sicre en el Arte Latinoamericano; y el cuarto ensayo (“Una trama escondida: la OEA y las participaciones latinoamericanas en las primeras cinco Bienales de São Paulo”, por Alessandro Armato) es un espléndido texto basado en información de archivo que relaciona el rol de JGS en el contexto de estas bienales. Los cuatro textos, además de dialogar entre ellos, con puntos de confluencias y matizaciones no siempre coincidentes, se hacen acompañar de numerosa ilustración documental que brinda apoyo convincente y sostenido a lo narrado. El cuaderno termina con un conjunto de obras (“Catálogo de obras cubanas asociadas a los proyectos de José Gómez Sicre”, por Roberto Cobas Amate) que brinda el oportuno y siempre agradecido cierre a un libro de arte. Sin lugar a dudas, este libro hoy, como conjunto, es posiblemente lo más completo publicado sobre el polémico e imprescindible José Gómez Sicre. Ojalá estimule las ulteriores y necesarias investigaciones sobre esta página importante del Arte Latinoamericano.

Como es apropiado en toda presentación, tengo que incluir unas notas acerca de los autores: José Ramón Alonso Lorea, Lic. Historia del Arte por la Universidad de La Habana (UH), investigador y promotor cultural, especializado en el modernismo cubano de la primera mitad del Siglo XX. Roberto Cobas Amate, Lic. Historia del Arte por la UH, especialista principal en arte moderno cubano y curador del Museo Nacional de La Habana. Alejandro Anreus, curador y profesor de Historia del Arte, actualmente ejerce docencia en la William Paterson University, NJ, especializado en Arte Latinoamericano. Alessandro Arnato, Lic. Filosofía y Letras, actualmente realiza su doctorado con el tema “JGS y su influencia en el Arte Latinoamericano” en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. De modo que la competencia de los autores garantiza la calidad de los ensayos.  Como compilador y editor, quiero agradecer y felicitar a los autores por su interés en este homenaje. (José Ramón Alonso Lorea. Autor, editor y coordinador EstudiosCulturales2003.es) (Texto completo)

-2016- On Walker Evans’ Havana Citizen, 1933-pdf. / Por Juan A. Martínez.

"On a spring morning in 1933, Walker Evans strolled the streets of Havana with a camera in hand, “dressed in a lightweight suit, straw boater, and a pair of perfectly round glasses.” Around mid-day, given the light in the photograph, he shot one of the most iconic photos of his brief visit: Havana Citizen, which genesis and iconography I would like to explore." JAM. (Texto completo)

-2016- Un catálogo que hace historia. Pintura Cubana de Hoy (dic. 1943). / Por José Ramón Alonso Lorea.

Ha de saberse que el estudio del arte no es tarea fácil, sobre todo cuando obras, protagonistas y documentos se han atomizado por el mundo y mucho de lo escrito se basa en conjeturas, suposiciones, sin un método de estudio que tome como referencias fuentes sólidas y objetivas. Esto ha sucedido con algunos momentos del arte moderno cubano de los años cuarenta, la llamada época dorada de la pintura cubana, y con una publicación que, contemporánea con dicha modernidad, tuvo en la misma su objeto de estudio: Pintura Cubana de Hoy. Este importante libro -raro en su especie y escaso hasta en bibliotecas-, gestado desde la iniciativa privada y visto con la perspectiva histórica que ofrece el paso del tiempo, ha devenido en documento clave, en una especie de summa del arte del momento, que trasciende el efímero acto de una exposición. (Texto completo)

-2016- (Des)Aparecen los ducos de Mario Carreño./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Según reconocía Mario Carreño en sus memorias (1991), “nunca supe qué se hicieron esos paneles que pinté al duco, a pesar de que estuvieron expuestos en París, Moscú y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, desaparecieron misteriosamente”. Hoy, ya no es así. La mayoría de estos ducos, seis décadas después de pintados y expuestos (algunos no fueron exhibidos, pues fueron considerados ensayos o experimentos), han ido re-apareciendo a través de las casas de subasta de arte, principalmente. Las obras han logrado importantes cotizaciones, lo que a su vez ha estimulado la aparición de otras antológicas tablas que se creían irremediablemente perdidas o, en el mejor de los casos, en paradero desconocido. (Texto completo)

-2016- Mario Carreño y su duco de 1937. Un punto de inflexión en la carrera del artista./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Las piezas de arte suelen destacar por su belleza, es decir, por su factura plástica. Este es el caso de Face of a woman, un duco sobre madera del pintor cubano-chileno Mario Carreño (1913-1999). Pero, no sólo es este un cuadro excepcional por su factura y por el dominio de una técnica (el duco), cualidades que han permitido posicionar obras de este artista en interesantes cotizaciones. A favor de esta pieza de arte tendríamos que precisar otros dos aspectos que, relacionados con su record o historial, permiten fijar el rasgo distintivo y el valor cultural de esta obra. (Texto completo)

-2014- A propósito del retrato al duco de María Luisa Gómez Mena pintado por Carreño./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Yo quisiera precisar tres notas a propósito del retrato al duco de María Luisa Gómez Mena, pintado por Mario Carreño y que recién se subastó en Sotheby's, porque en realidad poco se ha dicho sobre esta obra y sobre lo acontecido en su entorno, al menos desde la óptica de la Historia del Arte. (Texto completo)

-2011- De escudos y módulos. Sobre Oscar Aguirre./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Han sido muchos los experimentos prácticos que Aguirre ha desarrollado durante estos años, resultados de constantes procesos de investigación e innovación; desde la escultura, hasta el dibujo y la pintura, pasando por la instalación. Se descubre, no obstante, que en toda su trayectoria artística, tanto cubana como española, hay un conjunto de elementos simbólicos reconocibles -además de lo matérico de sus texturas y volúmenes, incluyendo los soportes y los añadidos- que ofrecen coherencia y estilo. (Texto completo)

-2010- Ducos de Mario Carreño./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Este texto es el resumen de un cuaderno de 65 folios, con más de 80 ilustraciones que muestran los ducos conocidos por el autor, y donde se realiza una amplia serie de comparativas visuales que argumentan los análisis del autor. La cantidad y calidad de las fuentes consultadas aseguran la rigurosidad de este estudio. (Texto completo)

-2009- Mujeres fotógrafas y fotografiadas en el siglo XIX cubano. Apuntes mayores./ Por Grethel Morell Otero.

La cámara, con sus inhábiles manuales y aparatajes, es tomada por manos de mujer en una actitud apacible aunque estimable. A inicios de la segunda mitad del XIX, la poca movilidad determinada por la técnica al uso y la propia posición de emprenda social a contraviento, hizo que la fotógrafa cubana ejerciera su trabajo en estudio, quizás bajo la fórmula de encargo y recomendación, o como acompañante parcialmente activa de un esposo o familiar dedicado al oficio y su comercio. En una época que transita desde la configuración más estricta de la mujer hogareña, católica, sumisa y maternal, hasta la irrupción de un obrar femenino intelectual y social de vanguardia, pasando por las condiciones de luchadoras anticolonialistas –en sus más extendidas variantes, desde Cuba o emigradas–, intelectuales progresistas, trabajadoras asalariadas, primeras estudiantes de la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de San Alejandro, y egresadas del nivel superior de la enseñanza en las últimas décadas del siglo. (Texto completo)

-2008- María Luisa Gómez Mena y la vanguardia plástica cubana (1942 – 1944)./ Por José Ramón Alonso Lorea.

He pretendido, a modo de homenaje por el centenario de su nacimiento (1907-2007), y con la todavía poca información que atesoraba, e intentando sortear cualquier error de juicio dado por la escasez de datos, un complejo y preliminar ejercicio de reconstrucción curricular y cronología de vida de esta mujer que, como asegura un colega muy cercano a este estudio, cada vez se nos hace más atractiva. Ahora presento a consideración del lector una parte importante, aunque resumida en mi redacción, de esa labor de mecenazgo que identificó a María Luisa Gómez Mena con la vanguardia plástica cubana. (Texto completo)

-2008- María Luisa Gómez Mena (1907-1959). Al rescate de una imagen cultural./ Por José Ramón Alonso Lorea.

No existe, no lo he encontrado hasta hoy, estudio monográfico alguno, así sea breve artículo, referido a esta mujer que fue una importante mecenas dentro de la llamada época dorada de la pintura cubana y a la que le realizaron retratos de extraordinaria calidad algunos de los más importantes pintores de esa vanguardia. Además de esos otros mecenazgos sobre proyectos editoriales y cinematográficos. He pretendido, a modo de homenaje por el centenario de su nacimiento (1907-2007), y con la todavía poca información que atesoraba, e intentando sortear cualquier error de juicio dado por la escasez de datos, un complejo y preliminar ejercicio de reconstrucción curricular y cronología de vida de esta mujer que, como asegura un colega muy cercano a este estudio, cada vez se nos hace más atractiva. (Texto completo)

-2007- Los ducos de Mario Carreño. ¿Santo Grial o juego de copas?./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Ha sido una noticia de primera plana en casi todos los periódicos impresos y digitales que dedican espacio al mercado del arte. El cuadro Danza Afro-cubana (1943) del pintor cubano Mario Carreño, batió record de venta en la reciente temporada de primavera 2007 de subastas de arte latinoamericano en Nueva York. La prensa se ha referido a este cuadro definiéndolo como “la estrella de la subasta”, una de las mejores obras del pintor y que constituye “el Santo Grial de la historia del arte cubano”. Emociones aparte, toca matizar ahora la metáfora. Danza Afro-cubana es una obra que, pintada al duco sobre madera, forma parte de una serie de cuadros de igual proporción, técnica, soporte y calidad plástica, inicialmente expuestos en conjunto, muy bien favorecidos por la crítica del momento y que, reconocido por el propio Carreño (1991), están desde hace mucho tiempo en paradero desconocido. De modo que el éxito de venta de este duco convertirá el Grial en la búsqueda y aparición de un juego de copas muy bien revalorizado. (Texto completo)

-2006- Arte y Arquitectura del Siglo XX. Las Antillas que hablan en español./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Sobre una tradición decimonónica en las artes visuales y la arquitectura, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se alzan a la modernidad a mediados de los años veinte con un proceso intelectual que es equiparable al que por el mismo tiempo se está desarrollando en el resto de latinoamérica. Este “alzarse a la modernidad” en arte y arquitectura significó el deseo de estos intelectuales de eliminar el acusado atraso estilístico que dominaba en la región, y fueron a la búsqueda de una actualización artística y arquitectónica que ya habían iniciado los europeos desde finales del siglo XIX. (Texto completo)

-2006- Tania Bruguera o el performance como medio de reflexión./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Hay creadores que utilizan el performance de manera ocasional, ven en el mismo una de las tantas herramientas que, acomodada en uno de los anaqueles de la Historia del Arte, está siempre presta para ayudar a articular un discurso artístico. Tania Bruguera, por el contrario, ve en el performance su particular modo expresivo, se mete en la piel de esta técnica multidisciplinaria para edificar un proyecto personal a través del cual intenta, como bien asegura ella, llevar una experiencia íntima, personal, a un espacio colectivo. Intenta, al menos, concebir el arte como una actitud vital y de reflexión crítica. Con este artículo examinaremos no sólo los presupuestos teóricos de esta artista performática, también haremos un recorrido a través de su obra, haciendo algunas paradas donde es menester: desde ese extenso período de de-construcción, mimesis analítica y término de la obra de la fallecida Ana Mendieta, hasta el polémico proyecto de periódico-performance Memorias de la Posguerra. Desde el presupuesto de obra colectiva en Cabeza Abajo y Lo que me corresponde, y las propuestas de auto-agresión simbólica y sacrificio-creación en Lágrimas de Tránsito, El peso de la culpa y El cuerpo del silencio, hasta sus más recientes proyectos. Son siete series que incluyen performances, y cinco instalaciones que dan buena cuenta de la obra de Bruguera. Algunos recursos simbólicos que trabaja (tierra, sangre, agua, pelo, piedra, carnero...) serán igualmente objeto de estudio. (Texto completo)

-2005- República Dominicana. La modernidad en arte y arquitectura./ Por José Ramón Alonso Lorea.

A raíz de los viajes de estudio que algunos artistas realizan a Europa y los Estados Unidos, hacia los años veinte llega la modernidad a las artes plásticas dominicanas. Celeste Woss y Gil será la iniciadora de esta corriente de renovación. Por su parte, Antonin Nechodoma intenta hallar un vínculo entre las propuestas funcionales de la arquitectura de Frank Lloyd Wright y la tradición vernácula del Caribe. (Texto completo)

-2005- El modernismo en el arte y la arquitectura puertorriqueña./ Por José Ramón Alonso Lorea.

La entrada en vigor de la Ley Jones (1917) impone al puertorriqueño la ciudadanía norteamericana, e inicia la grave polémica que defiende la ciudadanía natural de los nacidos en la isla. Es cuando los escritores, con sus obras, se adelantan hacia posiciones críticas y denuncian la grave crisis general por la que atraviesa el país y lo nefasto de la influencia de la cultura norteamericana sobre la cultura insular. Se abre un camino que, en lo sucesivo, asume el arte en general: la apuesta reivindicativa por los valores autóctonos, con sentido de nacionalidad, y la conformación de un sistema que fomente y salvaguarde la cultura puertorriqueña. En materia de arquitectura moderna, la isla comparte con República Dominicana los mismos inicios: Antonin Nechodoma, quien define un tipo de arquitectura urbana que engarza lo vernáculo con las propuestas modernas que comenzaban a estar en boga. (Texto completo)

-2005- El arte y la arquitectura modernas en Venezuela./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Entre los años veinte y treinta fue el pintor Armando Reverón quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. Su propuesta resultó muy novedosa dentro del contexto plástico americano del momento. En materia de arquitectura, el racionalismo entra en Venezuela hacia los años treinta, en medio de un panorama arquitectónico dominado por el eclecticismo. El desarrollo de la industria petrolera en este período provoca un crecimiento acelerado de la población urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo trazado urbano de las ciudades. (Texto completo)

-2005- Colombia. La modernidad en arte y arquitectura./ Por José Ramón Alonso Lorea.

A finales de los años 1920, Colombia está inmersa en un agitado proceso de cambios socio-políticos que se derivan de la necesidad de transformar la esfera económica: ésta última deberá recorrer el difícil camino que va de las estructuras agrarias a la producción industrial. Dentro de este contexto renovador se abre camino un arte moderno que atenta contra las enseñanzas del academicismo, y que aboga por una renovación de las técnicas y los temas. Por su parte, la llegada de la arquitectura moderna a finales de los años treinta constituye un brusco cambio estético y hasta ideológico. Una larguísima tradición de los lenguajes historicistas y eclécticos había condicionado en la elite económica colombiana, un gusto muy conservador y una lógica incomprensión de las tendencias racionalistas. (Texto completo)

-2003- A modo de apuntes para un lector interesado: Arte Cubano del siglo XX./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Desde el punto de vista académico, las artes plásticas del siglo XX cubano suelen estudiarse por períodos que más o menos coinciden con las décadas que conforman dicho siglo; de hecho es así como lo exponen las salas permanentes del Museo Nacional de La Habana. De modo que este itinerario artístico se despliega en seis momentos fundamentales que corresponden a los períodos de finales del veinte-década del treinta, finales del treinta-década del cuarenta, finales del cuarenta-década del cincuenta, década del sesenta, década del setenta, y ese conjunto variopinto de jóvenes artistas que andan diseminados por el mundo y que dieron vida al período ochenta-noventa. (Texto completo)

-2003- A modo de apuntes para un lector interesado: Arquitectura Cubana Siglo XX./ Por José Ramón Alonso Lorea. 

Frente a los academicismos de las dos primeras décadas del siglo XX cubano, el movimiento renovador que surge en la esfera de la arquitectura se debatirá entre la asimilación de las corrientes vanguardistas “foráneas” y la toma de conciencia de su herencia cultural. Para el arquitecto, entre lo ajeno moderno y lo vernáculo se abre un campo de posibilidades creativas. A partir de la reelaboración de las formas vanguardistas importadas y de la incorporación de los elementos vernáculos, nace entonces un lenguaje propio. (Texto completo)

-1998- Y... a Ana Mendieta llaman Atabey, Guacar, Maroya, Guanaroca, Itiba y Guabancex, que son seis nombres./ Por José Ramón Alonso Lorea.

Ana, me gustaría preguntarte si el día que leíste esos mitos de la prehistoria antillana, descubriste la forma de integrar las partes que eras... Yo estoy seguro que Escaleras de Jaruco te permitió confesar algunas culpas olvidadas (tu no eras responsable de ellas), y te restituyó al gremio de unas doctrinas de las que terceros te habían separado. En fin, te reconciliaste. (Texto completo)

-1996- Proyecto Arteylla./ Por Carlos Alonso Echevarría, Danay Hernández Perdomo y José Ramón Alonso Lorea.

El Proyecto Arteylla, alternativo y totalmente inédito, ha nacido a partir de la unión de tres tesis de factura realmente culta, y pretende llenar una porción del vacío existente en materia de diseño, creación artística y estudios culturales, asociado a la historiografía del lenguaje visual antillano. (Texto completo) arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso-Lorea