Otra puerta a la cultura cubana desde la óptica de la antropología y la arqueología, el arte y la historia

Tetralogía-Homenaje por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé

Edita EstudiosCulturales2003, 936 pp., 4 libros, Miami, 2018-2019. Venta y distribución por Amazon.com

 

Un tiempo del Montane

Libro 1

Un tiempo del Montané (2019, 360 pp.) Comp. Esteban Maciques Sánchez, Pablo J. Hernández González y José Ramón Alonso-Lorea

Amazon.com ($15.00)

Este homenaje al Museo Antropológico Montané está organizado en tres partes. La primera, dedicada al Dr. Luis Montané y Dardé, recoge trabajos suyos de difícil consulta, o que nunca antes se habían publicado en lengua española, como los relacionados con los importantes descubrimientos de la Cueva del Purial. También se editan en esta ocasión textos de los doctores Rivero de la Calle y Pablo J. Hernández, que sólo se habían dado a conocer en congresos. Se cierra con un artículo sobre los orígenes de la antropología en Cuba y su institucionalización, publicado en la Revista Asclepio (Vol. XLVI, Fasc. 1, 1994, del CSIC, Madrid). La segunda parte está dedicada a la gran obra del Dr. Montané, el Museo Antropológico que lleva su nombre: origen de las colecciones, guías de visita, propuestas museográficas, homenajes en el centenario y propuestas de futuro. La tercera parte comienza con la versión original española, publicada por primera vez, de lo que luego Ramón Dacal y Manuel Rivero de la Calle publicaron como “Art and Archaeology of Pre-Columbian Cuba” (Pittsburg, 1997), y recoge estudios que los compiladores de esta obra realizaron en el ámbito del Museo Antropológico Montané, y que son muestra de la intensa actividad investigadora en aquel “tiempo del Museo.”

 

Idolillos colgantes de piedra tainos. Cuba

Libro 2

Idolillos colgantes de piedra en la cultura taína (Cuba) (2019, 114 pp.)
Esteban Maciques Sánchez

Amazon.com ($25.00)

Este estudio comenzó por sólo tener en cuenta un idolillo colgante de piedra del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, y terminó por referirse a la colección cubana. Primero, resultó que el idolillo en cuestión era diferente a los seis que forman parte de los fondos del citado Museo y, en segundo lugar, todos ellos podían agruparse en cinco tipos distintos. Buscando semejanzas y diferencias se fue ampliando el proyecto para acabar considerando que aquellos cinco tipos abarcaban, como paradigmas formales, los restantes de la muestra. Después de todo un año acompañado por los pequeños dioses o héroes taínos, me queda la satisfacción, al menos, de ofrecer un compendio que trata de recoger las principales muestras de su comportamiento estético. Esteban Maciques Sánchez, La Habana, 1992

He leído con mucho interés el original de este libro y puedo decir que, en mi opinión, es uno de los mejores análisis del arte antiguo americano que yo conozco, en este caso circunscrito a una colección de idolillos antillanos muy poco o mal estudiados hasta el presente. La parte descriptiva y analítica podría compararse con los estudios, ya clásicos, de Tatiana Proscouriakoff sobre la escultura maya, al tiempo que la interpretación de estos materiales artísticos se halla en la mejor línea del análisis antropológico del arte antiguo. José Alcina Franch, Madrid, septiembre de 1992

 

Arte Rupestre de Punta del Este. Cuba

Libro 3

Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética y símbolo; estructura y análisis (2019, 234 pp.) José Ramón Alonso Lorea

Amazon.com ($45.00)

La ‘capilla sixtina’ del arte rupestre cubano reclamaba, desde los tiempos de su descubrimiento, un texto que monografiara sus valores y, sobre todo, la atención de los valores formales, las cualidades estéticas. Importantes trabajos de personalidades de nuestra cultura, reseñados y estudiados aquí, abordan descubrimiento, historia, juicios a propósito de este objeto. Uno de los aportes de este estudio radica en retomar esta información y organizarla en forma metódica: según la metodología de la Historia del Arte, según la metódica de investigación del arte rupestre. Quiero hacer constar que aunque mucho se ha hecho en nuestro país acerca del arte rupestre, poco se ha trabajado en su historia, en su movimiento y contingencias a través del tiempo. En este sentido, el presente trabajo es un modelo novedoso. Esteban Maciques Sánchez, Museo Antropológico Montané, La Habana, 1992

El original del presente estudio fue realizado dentro de los predios metodológicos y pedagógicos del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana (UH). El estado borroso en que se encontraron la mayoría de estas pinturas rupestres propició tantas lecturas diversas, como estudiosos abordaron el tema. Rico fenómeno que pereció al imponerse la versión del criterio restaurador. Esta investigación tiene ahora en cuenta todas aquellas versiones que el autor pudo encontrar, cronologizándolas y contrastándolas a través de un proceso crítico, de modo que pone al lector al corriente de un hecho visual que supera, evidentemente, la que actualmente le ofrece el sitio arqueológico. José Ramón Alonso-Lorea, Habana, 1992

 

Cuba. Estudios Coloniales

Libro 4

CUBA Estudios Coloniales (2019, 228 pp.)
Pablo J. Hernández González

Amazon.com ($10.00)

Leer los textos del profesor Pablo J. Hernández González, para el trabajo de edición, es un pretexto para aprender, desde nueva perspectiva y diferente información, la Historia de Cuba. Él discrepa de la visión oficialista de la Habana. Como en sus anteriores libros, éste es un texto revisionista, “políticamente incorrecto”, pero con apropiada información de fuentes documentales. Nos pone en alerta el profesor cuando nos asegura que “un adjetivo moderno no cambia el matiz de tiempos pretéritos. La historia es una enseñanza de mediano aprovechamiento, pero siempre aleccionadora, en especial cuando el investigador no pretende convertirla en interpretación definitiva. Justo en su tremenda contradicción subyace el encanto de la búsqueda”. Este libro, advierto, no es un ensayo, menos un ensayo filosófico. Es un tratado historiográfico. Detengámonos en la diferencia. No cometamos el error de confundir, algo común en nuestro medio cultural, la Filosofía con la Historia, al Filósofo con el Historiador, aunque se gradúen en la misma escuela. Ciertamente el primero está de moda, hace rato, el segundo se desecha, desde hace tiempo. Pero aquí el historiador, obligado por las circunstancias, ha descubierto la ecuación del intelectual libre, sin jefes ni comisarios culturales. Ha aprendido a trabajar y a saborear el método del “francotirador cultural”: selecciona el blanco y dispara, sólo y a distancia. Y esa distancia le permite ver el sistema. Se justifica así la existencia del acto del anacoreta: apartado en un lugar solitario, pero deseando, al final, la llegada de los discípulos. Por ello, y para ellos, este libro. José Ramón Alonso-Lorea, Miami, 2019

arriba

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso