guerras africanas de Cuba. 1963-1977.
Por Pablo J. Hernández González.
Cuando leí estos artículos del
profesor e historiador Pablo J. Hernández González
quedé gratamente impresionado por la cantidad y calidad de
información que manejaba. Yo accedía por primera vez
a una narración histórica negada a tres generaciones
de cubanos. Para el historiador, estas posibilidades temáticas
son su “contribución a desgastar el cómplice
silencio de la historia y propaganda oficiales que vocean los progres
occidentales desde los prejuicios de su confort, aun tantos años
después”. Este conjunto de textos, asegura, “forma
parte de ese ajuste de cuentas con los que han marcado, desde la
insensibilidad y egolatría, nuestras generaciones”,
y “les he dado su espacio tras experimentar cómo la
desinformación y distorsión del régimen ha
calado en percepciones de estos países democráticos
y desmemoriados”, con lo cual, concluye, “provocaremos
alguna urticaria ideológica adicional en la batalla de ideas”.
Definitivamente, Guerras africanas de Cuba 1963-1977 es
una parte de nuestra historia reciente que deseábamos conocer.
A través de estos textos se puede estudiar, además
de las estrategias metodológicas utilizadas por el autor
(el historiador), las graduales políticas cubanas en torno
a África y su materialización, así como los
graduales efectos nacionales e internacionales de estas políticas.
Los propios textos y documentos consultados por el autor confirman
esa tesis de “alta política” y de “estrategia
global”, donde el estado y los recursos de toda clase se convierten
en fichas sobre el tablero del juego militar. José Ramón
Alonso Lorea, agosto de 2006.
-Las
Guerras africanas y la lágrima cubana del soldado novel./
Por José Ramón Alonso Lorea.
-Una
excursión legionaria por la Mauritania Cesarensis. A cuarenta
años de la intervención castrista en Argelia, 1963.
-El discurso legitimador
de las intervenciones futuras en África (1960).
-Pragmatismo y retórica de una postura.
-Cuba, Moscú y el contencioso argelino-marroquí, 1963.
-Un conflicto fronterizo y ejercicio de intervención.
-Operación Dignidad y una lucha en el desierto.
-Los resultados de un ejercicio de proyección de poder.
-Pretorianos
de la Revolución Africana: Cuba y Congo Brazzaville, 1964-1970.
-Autoritarismo y próceres, 1960-1963.
-El proyecto revolucionario, 1963-1968.
-Una nota sobre política exterior nacionalista.
-La carta congolesa de Cuba, 1964-1966.
-Un golpe de estado, junio de 1966.
-Acomodos, oportunismos y otras virtudes, septiembre de 1968-agosto
de 1970.
-El
primer escarceo: encuentro cubano-sudafricano en Norton de Matos,
octubre de 1975.
-La primera “ofensiva final” del
MPLA, agosto-septiembre de 1975.
-Un combate de encuentro, 5 de octubre de 1975.
-Consideraciones acerca de una acción.
-Un informe lejano y una decisión inmediata.
-Juegos
de estrategia global: una perspectiva castrista de la subversión
en África subsahariana (1977).
-Un escenario promisorio.
-La cuestión de Angola: un compromiso inquietante.
-Otras proyecciones estratégicas en la región. 
|