ARTE Y ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. LAS ANTILLAS QUE HABLAN EN ESPAÑOL.

Por José Ramón Alonso Lorea.

Sobre una tradición decimonónica en las artes visuales y la arquitectura, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se alzan a la modernidad a mediados de los años veinte con un proceso intelectual que es equiparable al que por el mismo tiempo se está desarrollando en el resto de América Latina. Este “alzarse a la modernidad” en arte y arquitectura significó el deseo de estos intelectuales de eliminar el acusado atraso estilístico que dominaba en la región, y fueron a la búsqueda de una actualización artística y arquitectónica que ya habían iniciado los europeos desde finales del siglo XIX. Frente a los academicismos de la época, el movimiento renovador que surge en estos tres países antillanos se debatirá entre la asimilación de las corrientes vanguardistas “foráneas” y la toma de conciencia de su herencia cultural. Para el artista y arquitecto antillano, entre lo ajeno moderno y lo vernáculo, se abre un campo de posibilidades creativas. A partir de la reelaboración de las formas vanguardistas importadas y de la incorporación de los elementos vernáculos, nace entonces un lenguaje propio.

-Arte y Arquitectura del Siglo XX. Las Antillas que hablan en español.

 

-A modo de apuntes para un lector interesado: Arte Cubano del siglo XX.

-La renovación pictórica. Primera generación de pintores modernos.
-La segunda generación de artistas modernos.
-El expresionismo abstracto y la abstracción concreta.
-La Revolución Cubana y la nueva política cultural.
-Modelo soviético de institución estatal sobre la cultura.
-Los años ochenta y el movimiento artístico de pretensiones sociales.

-A modo de apuntes para un lector interesado: Arquitectura Cubana Siglo XX.

-El lenguaje moderno.
-En medio del neoclasicismo y del eclecticismo.
-Del art-decó moderado a las tesis funcionalistas del racionalismo.
-La arquitectura moderna consolida su hegemonía.
-La Revolución Cubana y los cambios teóricos y funcionales.
-La uniformidad y el carácter experimental.

-República Dominicana. La modernidad en arte y arquitectura.

-El primer aire de modernidad.
-La liberación del arte dominicano de las ataduras académicas.
-La abstracción como sostén de inquietudes político-sociales.
-Los avatares socio-políticos inciden en el campo de la cultura.
-Surge un arte disidente de fuerte agresión visual.
-La arquitectura moderna de la mano de Nechodoma.

-El modernismo en el arte y la arquitectura puertorriqueña.

-Postura decimonónica, hispánica e irreverente.
-Una postura de afirmación nacional.
-Se mantiene o se pierde una cultura.
-Enfrentamientos a la abstracción y a otros lenguajes de vanguardia.
-El modernismo en arquitectura. arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso