Distintas actividades con exposiciones.
Por Esteban Maciques Sánchez.
Juegos de descubrimiento.
Repartir copias (fotocopias) de objetos antes de
ver la exposición para que los descubran durante el recorrido
y hablen de ellos al final.
Juegos con preguntas.
Juegos con preguntas (Hauck, 1982,). De una pregunta
general, sacar varias: ¿Qué es un bisturí?
(¿Por qué se necesita un instrumento así? ¿Qué
se puede hacer con él?)
Realizar un cuento y el juego del tesoro escondido.
La hora del cuento (Alderoqui, 1996). Hacer un
cuento o conseguir que los niños cuenten sobre la exposición
u objetos de la misma. Se persigue lograr un acercamiento a la literatura,
desarrollar apreciación de lo estético, poner en contacto
distintas esferas del saber: literatura, artes, ciencias.
Juegos con la exposición. Después
de haber hecho el recorrido:
a-dar pautas para que armen una historia con la localización
de objetos.
b-Jugar a encontrar y a fundamentar "tesoros".
c-Seleccionar objetos por características: qué piezas
tiene ruedas, inventario y funciones.
La lección inductiva. Una experiencia del Museo
Arqueológico Nacional.
La lección inductiva (García Blanco,
1988, p. 124). A partir de la ubicación general de una pieza
(la Dama de Baza, cultura ibérica) llegar a su significación,
a su "funcionalidad cultural". Primero se describe (o
se ofrece la descripción). Se recurre a la comparación
con otros objetos, cuando es necesario (joyas). De la descripción
al contexto en que apareció. Identificación de otros
objetos (sin apartarnos del objeto de estudio). Conclusión
y síntesis coinciden en entender la pieza como urna funeraria.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Nombre del alumno…………………
Colegio……………………………….
Clase…………………………………fecha……………………
SALA DE ESCULTURA IBÉRICA
VITRINA DE LA DAMA DE BAZA
Nota: Las palabras que ves subrayadas se explican en el VOCABULARIO,
al final.
Los iberos hicieron muchas esculturas en piedra
y bronce. Fueron un pueblo que vivió en Andalucía
y Levante hace unos dos mil quinientos años. Con esculturas
representaron a sus dioses; a los mismos iberos adorándolos;
a los animales que defendían sus tumbas o escenas con luchas,
juegos y fiestas que decoraban sus monumentos funerarios.
La escultura de la Dama de Baza está hecha
en piedra caliza y representa a una mujer sentada. Una fina capa
de yeso recubre la piedra y, encima, se ha pintado. La figura ha
perdido parte de su colorido. Trata de reconstruir, en el dibujo
que acompaña a estas hojas, el colorido que tuvo.
¿Qué colores has empleado al pintar
el trono? ………………………………………………….
¿Y la cara y las manos?…………………………......................................………………………
¿Cómo va vestida?………………………………............................................………………….
Si te has fijado bien, la mujer lleva un manto
o capa que le cubre la cabeza y los brazos.
Debajo lleva una túnica o vestido que le cubre casi
por completo. ¿Qué lleva por debajo del vestido?………………………………………………...............................................................….
¿Cómo va calzada?……………………………............................................…………………….
Se ha colocado, además, unas joyas muy
ricas. ¿Qué lleva sujetando el manto sobre la cabeza?………………………………………………………………..
¿Y en las orejas?……………………………………………….
¿Cuántos collares tiene en el cuello
y sobre el pecho?…………………………………………
¿Cuántos anillos ves en sus manos,
derecha e izquierda?.…………………………………….
Si estás en el Museo, busca en la gran
sala anterior a la de la Dama las vitrinas de los tesoros de Alisea
(Cáceres) y de Jávea (Alicante). Allí podrás
ver collares, anillos y diademas parecidas a los de la Dama. Finalmente,
observa su peinado que está pintado en negro. Era una mujer
morena. ¿En qué región española las
mujeres son de pelo fuertemente negro y peinan aun sus cabellos
con rodetes en las sienes?…………………………………………………
Ella se sienta en rico sillón o trono.
El escultor copió un trono. ¿De qué material
crees que estaría hecho?……………………………………………………..
El extremo de sus patas delanteras, ¿qué
forma tienen?…………………………………………
A ambos lados del respaldo se han imitado partes
características de un animal, ¿qué representan?………………………………………………………
Los pies de la Dama descansan sobre un objeto,
¿qué puede ser?………………………………
Puedes también ver que esta Dama agarra
en su mano un pequeño animal ¿qué animal crees
que es? Y, ¿qué color tiene?……………………………………………………….
Esta Dama se encontró en el año
de 1973, en una excavación arqueológica,
dentro de una tumba. Si vas al Museo encontrarás una fotografía
de la tumba excavada en la parte posterior de la vitrina. Todos
los objetos que en ella se exponen se encontraron acompañando
a la Dama. Descubre tú también cómo es la tumba
y dinos qué has encontrado dentro.……………………
Como has podido ver, la tumba tiene forma de
pozo excavado en la tierra. En su fondo se colocó la escultura
y el ajuar del personaje que se enterró allí.
Sus allegados colocaron en la tumba diversos vasos de cerámica,
muchos de ellos pintados igual que la Dama. Colorea de acuerdo con
el original el vaso que tienes en el dibujo. En estos vasos los
iberos depositaron diversas ofrendas para que acompañaran
al difunto en el viaje o en su estancia en el más allá.
No sabemos exactamente qué contuvieron estos vasos, pues
con el tiempo ha desaparecido todo lo que contenían. Pero
tú tal vez puedas imaginártelo y decirnos qué
pudo necesitar el difunto en la otra vida.…………………………………………………….
Verás también en la vitrina unas
asas de hierro que fueron escudos y otros fragmentos de espadas
y lanzas. En los relieves de piedra que hay a la izquierda
de la vitrina encontrarás , si estás en el Museo,
personajes usando estas armas; puedes buscarlos. Dinos qué
crees que era el personaje que se enterró en esta tumba.……………………………………………………..
Los objetos metálicos están muy
destruidos, pues el muerto fue quemado con sus armas en una pira
funeraria. Los restos quemados o incinerados de sus
huesos se encontraron dentro de la escultura. Dinos dónde
se depositaron las cenizas que ahora están expuestas en una
caja de plástico.……………………………………………………….
La Dama de Elche (Alicante), que se encuentra
en el centro de la sala, tuvo la misma función. Si estás
en el Museo busca dónde se colocaron las cenizas en ella.……………………………..
Por este detalle podemos conocer una creencia
religiosa de los antiguos iberos. El guerrero, al morir, regresa
al interior de la madre, de donde nació. Para ellos fue esta
Dama la diosa-madre, la madre de la vida y también la madre
que cuida de la vida de los hombres más allá de su
muerte. Por ello el escultor la ha realizado con toda una serie
de detalles que denotan su importancia: la riqueza de vestidos,
las joyas y el trono.
Taller con la exposición “Arte Naif”.
Propuesta de taller para la exposición “Arte
Naif”, comisaria Amparo Martí.
Con niños (de 5 a 10 años):
Se les lee un cuento corto infantil y se les
pide que dibujen los personajes o cualquier aspecto del cuento;
luego se les solicita "contar lo que han pintado".
Conclusión: Se les explica que en la exposición,
los pintores, que son personas mayores, han reflejado en sus cuadros
recuerdos de la infancia (juegos, historias, costumbres, etc.).
Los dibujos realizados pueden servir al colegio o a la Casa de Cultura
para realizar una exposición con título "Los
niños pintan…(Caperucita Roja, Blanca
Nieves y los siete enanitos, Cenicienta, Garbancito,
Alicia en el país de las maravillas, etc.)".
Con niños mayores de 10 años o con
personas mayores:
Actividad:
a) Se les pide que pinten o que hagan una breve redacción
sobre algún recuerdo de la infancia o sobre alguna historia.
Los que no tengan ninguna habilidad para el dibujo podrán
ejercitar su memoria sobre esta edad a través de la escritura.
Este ejercicio es común a la pintura y a la escritura.
b) Si alguien prefiere, puede elegir un cuadro y, a partir de él,
escribir una historia para después leerla ante el cuadro.
Esta actividad puede contribuir a despertar la imaginación,
a partir de un elemento inicial.
MATERIALES: Hojas Din A-4, lápices de colores,
bolígrafos.
Actividades con la exposición “Terra”.
Exposición “Terra”. Fotografías
de Sebastiâo Salgado.
Con niños mayores de 10 años:
a) Se les puede entregar un planisferio fotocopiado
para que ubiquen en él la República de Brasil. Se
les darán datos relacionados con la lengua (¿porqué
hablan portugués?), la extensión geográfica
(comparándola con España), características
de su riqueza natural, con su presidente y su bandera, etc.
b) Se puede dejar que seleccionen libremente una fotografía
y que a partir de ella se escriba todo lo que esta sugiera; o que
sirva para escribir un retrato.
c) Otro ejercicio interesante puede ser: construir una breve historia
a partir de un mínimo de tres fotografías (hay que
indicar al final cuáles han sido), leerla a los compañeros
y que estos digan de qué fotos se trata.
d) Generar un debate, en mesa redonda (para lo que se dispone al
grupo en círculo y se nombra a uno como moderador-ayudante),
con diversos temas: ¿de quién es la tierra? ¿por
qué trabajar es un derecho humano? ¿qué es
"ocupar" y qué derecho hay para hacerlo? ¿por
qué hay más pobres que ricos?
Todo debate debe tener conclusiones, hechas a partir
de la intervención de todos.
MATERIALES: Mapas fotocopiados, hojas Din A-4.
Actividades con la exposición “Artes
y contrastes”.
Exposición “Artes y contrastes”
(“Zona 6”). Exposición de artes plásticas.
Comisario Luis Santamaría García.
Con mayores de diez y menores de 14 años:
Vamos a pintar pinturas y esculturas. Se trata
de advertir a los visitantes que durante la visita a la exposición
deben escoger qué obra u obras son las que más les
interesan. Después de terminada la visita, deben seleccionar
una y escribir porqué la han escogido: leer a sus compañeros
qué les ha llamado la atención; reproducir con cera
el cuadro seleccionado
Si el grupo ronda los 14 años o más,
se puede suscitar un debate con temas de interés
(hay que aprovechar las manifestaciones puntuales para orientar
las participaciones). El debate puede tener un moderador: ¿qué
diferencia la vida cercana a la naturaleza de la vida en la ciudad,
y cómo esto se refleja en el arte? ¿qué es
mejor, el arte que reproduce cosas de la realidad (figurativo) o
el arte abstracto? ¿cómo sé que una obra de
arte es buena? Y ¿qué es una obra de arte?
MATERIALES: Lápices de cera, hojas Din A-4
Actividades con la exposición “Las rapaces
nocturnas de la Comunidad de Madrid”.
Exposición “Las rapaces nocturnas
de la Comunidad de Madrid”, Comisario Raúl Alonso.
Niños de 5 a 10 años:
Se les repartirán hojas y ceras para que
pinten una o las siete especies de rapaces nocturnas de la Comunidad
de Madrid, y las identifiquen con sus nombres. Se puede dejar a
los niños la selección de la(s) especies(s), así
se propiciará la apropiación afectiva.
Niños de 10 a 15 años:
Se les repartirán hojas para que hagan
una composición sobre las rapaces nocturnas en un máximo
de 15 minutos. Luego se leerán y se destacarán aciertos
y se superarán deficiencias en el diálogo colectivo.
Para ambos colectivos
se puede crear un juego-concurso. Se separa el
grupo en dos. Se elige a suerte quién saca la primera papeleta
y hace la primera pregunta. Se cuentan las respuestas acertadas.
Hay que incluir en las preguntas algunas del tipo: ¿Cómo
canta el Buho chico? (lo que se debe comprobar con el panel) ¿Qué
come la lechuza campestre? (idem) ¿Qué son las egagrópilas?
¿Cuál es la más pequeña de las rapaces?:
el Autillo, el Buho chico, el Cárabo. ¿Cuál
es el habitat del Buho real? Pantanos, montes de pinares, roquedos.
Etc.
MATERIALES: Hojas Din A-4, ceras, bolígrafos.
Actividades con la exposición “Así
se escribe la historia”.
Exposición “Así se escribe
la historia”, comisarios Raoul Servert y Jorge J. Vega.
Niños de 5 a 10 años:
Hay varias culturas en las que surge la escritura
y esta influye mucho en los pueblos más cercanos. Vamos a
pintar objetos y letras. Se repartirán hojas y lápices
de colores, y se harán tres grupos de niños. Se colocará
cada grupo ante la vitrina 3 (La antigua Mesopotamia),
la vitrina 5 (El papel, un invento chino) y la vitrina
7 (La América precolombina), respectivamente. Cada
papel debe estar encabezado por el título de la vitrina.
Niños de 10 a 12 años:
"Nos llevamos la exposición".
Se repartirá el grupo por las 18 vitrinas. Deben hacer una
síntesis de los principales aspectos de cada una. Dibujar
objetos. Al final se hará una breve exposición, vitrina
por vitrina y se destacarán los aspectos más importantes
de la exposición. Para los aspectos más importantes
puede cada grupo seleccionar un niño que lo represente. Tiempo
estipulado: 50 minutos.
Niños de 13 a 17 años:
"¿Quién sabe más?".
Se divide el grupo en dos. El guía sirve de moderador. Se
trata de que vayan respondiendo preguntas seleccionadas al azar,
que se irán puntuando. Si un grupo no puede responder, o
responde mal, se le pasa al otro.
Del tipo:
-la escritura surgió entre: fenicios, sumerios, griegos
-los primeros indicios de escritura, encontrados hasta hoy, pertenecen
a: el neardental, el cromagnon, el hombre de Atapuerca.
-el papel lo introdujeron en Europa: los chinos, los judíos,
los árabes
-la "biblia de las 42 líneas" se escribió
en: pergamino, papel, papiro
-se llaman "incunables" aquellos libros: impresos entre
1500 y 1550, impresos antes de 1500, escritos en cuero curtido
-la piedra Rossetta sirvió para entender la escritura jeroglífica,
porque en ella se compara esta lengua: con el demótico y
el griego, con el demótico y el latín, con el demótico
y el sánscrito.
MATERIALES: Din A-4, colores, lápices.
Actividades con la exposición “Rodrigo
Gil de Hontañón. Un arquitecto entre el gótico
y el renacimiento”.
Exposición “Rodrigo Gil de Hontañón.
Un arquitecto entre el gótico y el renacimiento”, comisario
José Luis Martín.
Mayores de 8 años:
“Pintar a Gil de Hontañón”.
La visita a la exposición terminará en la fotografía
de la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Se
explicará, sobre lo que ya se ha visto acerca de la simetría,
cómo, a partir de una línea central, se distribuyen
a cada lado los elementos (simetría bilateral): si son niños
pequeños se puede ejemplificar con la cara de un niño,
con las hojas de las plantas y, de paso, subrayar que esta simetría
es el resultado de la observación de la naturaleza, que se
refleja en el arte. A partir de esta línea, resulta relativamente
fácil, pintar los principales elementos de la fachada. Se
reparte papel y lápices de escribir. En cada hoja se debe
escribir: "Fachada del Colegio de San Ildefonso. Universidad
de Alcalá de Henares. Por Rodrigo Gil de Hontañón".
MATERIALES: Papel Din A-4. lápices.
Actividades con la exposición “Pedro
Calderón de la Barca. El último de los grandes clásicos
españoles”.
Exposición “Pedro Calderón
de la Barca. El último de los grandes clásicos españoles”,
comisaria Ana Sánchez.
Mayores de 10 años:
Comentario de obras de Calderón con lectura
interpretativa. Se repartirán textos de "La vida es
sueño" o de "El alcalde de Zalamea" y se escogerán
a los lectores. Antes de comenzar la lectura se pondrá en
antecedentes del argumento de la obra seleccionada, o del pasaje.
Cuando terminen de leer los fragmentos, se pueden realizar preguntas
a efectos de una mejor comprensión, y de destacar valores
del texto calderoniano. Siempre que se pueda relacionar el contenido
del texto con problemas actuales, deberá hacerse. En dependencia
de la edad y del tiempo disponible, se puede pedir que pinten algún
personaje de los autos sacramentales, y que lo identifiquen (tienen
modelos en la exposición).
MATERIALES: Material fotocopiado de textos de Calderón,
hojas Din A-4, colores.
Madrid, 2000-2005. 
|