Juegos de descripción.
Por Esteban Maciques Sánchez.
El juego de la bicicleta (tomado de García
Blanco, s/f, p.14-15).
“Se puede dibujar de memoria una máquina
de escribir o una bicicleta o cualquier otro objeto que tenga cierta
complejidad estructural y funcional. Es posible que inicialmente
no existan problemas para hacer el dibujo pero, ¿cuántas
de las máquinas dibujadas funcionarían? Si se repite
el dibujo,
observando cuidadosamente la máquina, es seguro que mejorará.
Sin embargo, la observación puede no ser suficiente, si se
desconoce el repertorio de funciones que realiza cualquiera de estas
máquinas y los elementos de la máquina que las realizan.
Así, por ejemplo, la máquina de escribir realiza esta
serie de funciones: mover el rodillo, poner márgenes, tabular,
mover las teclas, correr la cinta, etc. La bicicleta entre otras:
pedalear, mover las ruedas, mover el manillar, frenar, encender
los faros, etc. Documentar bien un objeto obliga a entender su funcionamiento,
identificando los elementos de su estructura y relacionándolos
con sus funciones.
Este ejercicio se puede hacer también con
cualquier máquina que se tenga a mano. O bien, se puede hacer
con objetos más sencillos como, por ejemplo, sillas muy parecidas:
del aula, del cuarto de estar, etc. Una buena observación
y un registro preciso de lo observado permitirá diferenciar
unas sillas de otras y reconocerlas a través de su descripción.
La documentación se puede hacer por medio
de dibujos, fotografía, verbalmente mediante la grabación,
o por escrito. Cada técnica tiene su propio procedimiento.
(Según idea de Durbin, Morris & Wiikinsos: A teacher^s
guide to leaming from objets)."
|
Dibujos de las bicicletas. |
¿Ponemos esta idea en práctica con
objetos de nuestras exposiciones?
Madrid, 2005. 
|