Entrevista a Nieves Sánchez Garre, comisaria
de la exposición "Aprender a Mirar".
Por Esteban Maciques Sánchez.
Antes de comenzar la entrevista quiero recordar al lector los cuatro
elementos principales (de los que se pueden derivar otros) del proceso
de CONCEPCIÓN de una exposición:
1. definición del tema, del contenido
y de los objetivos de la exposición.
2. configuración del guión o estructura conceptual
de la exposición: estrechamente relacionado con los objetos
con los que se cuenta y con las relaciones que, al establecerse
entre ellos, permiten formar ideas.
3. configuración del guión espacial o diseño
del montaje: que es la relación que se tiene que establecer
entre la estructura conceptual, las posibilidades físicas
del local y las herramientas técnicas de que se dispone para
el montaje.
4. elaboración de textos: documentos relacionados con la
exposición, información que se aportará con
el montaje, descripción de procedimientos didácticos,
metodológicos y de comunicación.
ENTREVISTA (las intervenciones
del que escribe aparecerán con MAYÚSCULAS.)
-NIEVES, LA EXPOSICIÓN "APRENDER A
MIRAR", TAL Y COMO LA VEMOS, ES EL RESULTADO DE LA ELABORACIÓN
DE DISTINTOS TEMAS. ¿CÓMO SE TE OCURRIÓ LA
IDEA DE LA EXPOSICIÓN? ¿CUÁL ES LA HISTORIA
DE ESTA IDEA?
-Todo empezó cuando descubrí a Lewis
Carroll como fotógrafo, pues antes lo conocía como
novelista, no como fotógrafo. Se me ocurrió entonces
incluirlo también en el programa de la Universidad, puesto
que puedo elegir a los autores con que trabajo.
Estudio la figura de Lewis Carroll y pienso cómo trabajarlo
con el ordenador. De la idea al resultado del trabajo con el ordenador
media mucho tiempo y esfuerzo.
Muchas ideas se me ocurrieron al mismo tiempo que iba haciendo otros
trabajos. Tratar la historia de la fotografía dentro de la
exposición también es el resultado de estudiarla y
de enseñarla en la universidad. En la universidad es importante
que enseñe la técnica fotográfica, el laboratorio,
pero también la historia de la fotografía.
No tenía claro que fuera a hacer la historia de la fotografía
desde el principio. Yo quería hacer un homenaje a Lewis Carroll,
a través de sus fotos, ubicadas en un contexto. Pero no tenía
claro la idea de la historia de la fotografía.
La idea de la exposición surgió porque una pintora
me sugirió que hiciera el homenaje fotográfico y que
ella haría el pictórico a Lewis Carroll.
El homenaje también incluía una representación
teatral, en vez de con niñas, con personas mayores (las niñas
ya crecidas). Yo haría fotos de todos los personajes que
iban a participar en la historia.
Pero con el tiempo la realización de esta idea inicial no
se pudo llevar a efecto.
En cambio ya estaba la idea de trabajar con las fotos reales de
Lewis Carroll, que era lo suyo.
Quiero que se conozca a Lewis Carrol como inventor, como profesor,
como defensor del teatro, como filósofo, narrador de cuentos,
no sólo como fotógrafo.
-¿HABÍAS PENSADO EN HACER HISTORIA
DE LA FOTOGRAFÍA A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE LEWIS
CARROLL?
-Yo quería hacer un viaje a través
de la historia de la fotografía con el cuento de Alicia.
Tuve que elegir qué tomar del cuento, qué animales
para no cargar mucho la exposición. Entonces también
decido utilizar tecnología moderna (ordenadores) pero humanizando
esta tecnología.
-LA CÁMARA OSCURA ¿JUEGA UN DOBLE
PAPEL EN LA EXPOSICIÓN: EL DE PRIMER OBJETO RELACIONADO CON
LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Y EL DE ESPACIO TEATRAL?
-Sí. Así entra la historia de la
fotografía. Poder ver imágenes invertidas está
en el primer proceso, antes de que existiera la fotografía.
Uno se inicia en la fotografía, con la exposición,
a través de una cámara. Antiguamente existían
cámaras como estas, incluso habitaciones así.
La cámara es también un espacio teatral.
Este autor era un defensor del teatro. Llevaba los niños
al teatro, porque consideraba que era una manera de aprender entreteniendo.
El cuento de Alicia es un recorrido por la vida. Él, al escribir
este cuento, hizo un proceso. Puso una niña como protagonista
del teatro de la vida. En el fondo la vida es una escenificación,
por eso el contexto teatral.
La cámara oscura funcionaría como un teatro. Claro,
se abre el telón, tu entras y comienza.
-AL MISMO TIEMPO QUE IMAGINABAS LA IDEA CENTRAL
DE LA EXPOSICIÓN (HOMENAJE A LEWIS CARROLL, HISTORIA DE LA
FOTOGRAFÍA) IBAS PENSANDO EN QUÉ OBJETOS MATERIALIZAR
ESTA IDEA…
-Mi primera idea fue la del mural que tiene el
tablero de ajedrez, con sus piezas. Eso lo tenía claro desde
el principio.
Cuando vi cómo había logrado el tablero presenté
el proyecto de la exposición, manejando distintas ideas.
En la medida en que me metía en la historia iba encontrando
elementos que me han ido sirviendo. Un día me llama una amiga
y me dice que hay en una buhardilla unas cubetas que van a tirar.
Cubetas de un metro por un metro. No cabían en ninguna parte.
De una en una las fui limpiando, estaban muy abandonadas, tenían
el esmalte descorchado por algunas partes. Las restauré.
Las estaba limpiando y, de pronto, me di cuenta de lo que iba a
hacer. Primero pensé en utilizarlas como cajas de luz, pero
deseché esa idea. Fue mejor incluirlas en el proceso técnico
de la fotografía: revelado, baño de paro, fijado.
Al tener las cubetas podía usarlas como tal al salir de la
cámara oscura, relacionarlas con la película que está
en los "chasis" y así unir la historia de la fotografía
al cuento de Alicia.
-¿CÓMO CONCEBISTE EL ORDEN DE DISTRIBUICIÓN
DE LOS ELEMENTOS, DE LOS OBJETOS EN EL ESPACIO?
Lo concebí como el proceso que hace Alicia
cuando se encuentra con el conejo. Y de acuerdo con la simbología
animal.
El primer encuentro, el conejo, es la iniciación, cuando
te metes en el laberinto. Representa a la madre tierra.
El último, el unicornio, es la inspiración que va
más allá de lo humano. Más divino que humano.
El unicornio no podía estar al principio, se perdía
la gracia. Es también símbolo del conocimiento y de
la sabiduría.
El conejo abre un camino de vida, este termina con la imagen del
unicornio.
Es un recorrido en el que se plantea el proceso de aprendizaje,
cómo aprender a aprender. Como la vida misma, dejamos de
aprender cuando morimos.
-Y ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA
CÁMARA OSCURA QUE IMAGINASTE Y LA QUE PODEMOS VER EN LA EXPOSICIÓN?
-Cuando pensé en la cámara, y hablé
con las personas que la iban a hacer, me propusieron que la gente
entrara y mirara a través de un visor a una cortina con imágenes
proyectadas. Pero a mí me pareció complicado lo de
ir uno a uno mirando, en la medida en que iba pasando el público.
Pensaba en la cantidad de gente que iba a ir, en los colegios. No,
así no valía.
Propuse hacer la cámara en grande, como una habitación.
Y luego me preparé con la gente especializada.
A mi me hubiera gustado que hubiera sido con los murales de ajedrez
dentro, con sonido y voz, que, cuando el público pisara,
se fueran iluminado las imágenes. Que escucharan el texto
al tiempo que vieran el trabajo de Lewis Carroll en las fotos reales,
y la interpretación que yo había hecho en el ordenador
con el tablero.
No se hubieran sentado.
Pero la realización de esta idea sería muy costosa
y se descartó. Quizás se pueda retomar en otro momento.
-¿ADEMÁS DE LO DE LA CÁMARA
OSCURA, HAN EXISTIDO MUCHAS VARIACIONES ENTRE LA IDEA INICIAL Y
LA MATERIALIZACIÓN DEL GUIÓN, EN EL DISEÑO
DE MONTAJE?
-El espacio original no estaba como ahora. Ha ido
cambiando en relación con la necesidad.
En un principio estaba todo colgado. Todo colgaba del techo, menos
la cámara oscura y los cuadros que estaban en la pared.
Antes de ser una exposición de la RED, estuvo expuesta en
Las Rozas y en Madrid, y en estos sitios las piezas del ajedrez
y las cartas estaban suspendidas del techo.
-O SEA, ¿CAMBIA EL DISEÑO DE LA EXPOSICIÓN
A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE SE CONCIBE COMO ITINERANTE?
Sí. Unos espacios son más grandes,
otros más pequeños. Había que adaptar las estructuras
hechas a los distintos lugares. Era muy complicado pensar en colgar
los elementos de los techos de las distintas salas. Fue así
que todo lo que colgaba pasó a aparecer sobre soportes móviles.
-ESTA ES UNA EXPOSICIÓN QUE SE PUEDE EMPEZAR
A VER POR DISTINTAS PARTES...
-Sí, depende lo que quieras resaltar.
Es por el concepto de exposición-laberinto. Está concebida
como en un espacio laberíntico.
Puedes entrar por la cámara. O, si te quieres perder en el
laberinto...
- …SÍ, PERO HAY PISTAS. ME LLAMÓ
MUCHO LA ATENCIÓN, CUANDO VI POR PRIMERA VEZ LA EXPOSICIÓN,
EL HECHO DE QUE APENAS TENGA TEXTOS. PERO HAY UNO MUY HERMOSO QUE
LE DA UNIÓN A TODAS LAS FIGURAS DE ANIMALES: "Cualquiera
que haya amado a un verdadero niño conocerá la admiración
que uno siente en presencia de un espíritu recién
salido de las manos de Dios, sobre el que todavía no ha caído…ninguna
sombra de pecado".
-El texto que le da unidad a las figuras está
al revés. Cuando miras la foto del conejo -primera en la
serie de animales-, el texto que lo acompaña se lee por el
final; y cuando llegas al unicornio te encuentras con el principio
del texto. Los textos van de izquierda a derecha, y uno camina en
sentido contrario.
Este manejo del texto no lo había pensado en un inicio, pero
resultó así. A mí eso me encantó porque,
cuando terminas, tienes que volver: aquí está el concepto
del laberinto, la vuelta de nuevo al centro.
Por eso he incluido el texto de José Bergamín: "El
que solo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque lo
encuentre, saldrá sin haberlo entendido".
Hay otras pistas. Las huellas que están a la entrada de la
cámara no fueron idea mía, sino de la persona que
estaba trabajando en la construcción de la cámara.
Yo había pensado en una flecha, o algo así. Pero esta
persona se metió tanto en la historia que me comentó
¿Qué te parecen las huellas del conejo entrando en
la madriguera? A mí me pareció fenomenal. La gente
se iba metiendo en la historia.
-ESO DEMUESTRA QUE UNA EXPOSICIÓN COMO LA
TUYA, QUE ES DE CREACIÓN MARCADAMENTE INDIVIDUAL, O PERSONAL,
TAMBIÉN PUEDE DAR CABIDA A LA CREACIÓN, POR PARTE
DE OTRAS PERSONAS.
-A mí me parece magnífico haber podido
contar con la colaboración de otras personas.
Las huellas que aparecen en el catálogo, que orientan su
lectura, tampoco fueron idea mía, sino de Rufino Fernández,
de Hache-seis.
-TU PAPEL DENTRO DE LA EXPOSICIÓN, ADEMÁS
DE COMO COMISARIA, COMO LA PERSONA QUE HA REALIZADO LA EXPOSICIÓN,
TAMBIÉN ES EL DE GUÍA. PORQUE ESTA EXPOSICIÓN,
SIN UN GUÍA, NO SE ENTENDERÍA DEL TODO...
-Sí, sí. Esta claro.
Esta exposición la he concebido para todo el mundo.
Pero está pensada como una "instalación"
fotográfica.
Y la figura del guía sirve para transmitir el mensaje a todo
el mundo, de una manera didáctica. De no existir un guía,
su mensaje sería sólo provechoso para especialistas,
y sólo en parte.
Guiada es mucho más rica. Yo también he aprendido
mucho de los guías que han trabajado con esta exposición
y del público, de los niños, cuando he sido yo la
guía.
Cuando la exposición estuvo en Leganés, trabajó
con ella una chica joven, que estudia Bellas Artes. Esta chica me
dio datos, e ideas sobre la exposición.
-ALGO MÁS QUE QUIERAS DECIR SOBRE TU EXPOSICIÓN.
-Sí. Después de presentarse, de comenzar
a itinerar, la exposición me ha abierto nuevas puertas para
saber más sobre Lewis Carroll.
He contactado con personas, que han conocido de su existencia a
través de la crítica que ha salido en la prensa.
Se han puesto en contacto conmigo expertos en Lewis Carroll, pedagogos,
muchas personas curiosas. Me han preguntado cómo he llegado
a la exposición. Hemos dialogado, me han pasado documentación.
Hasta por Internet he recibido felicitaciones e información
sobre Lewis Carroll.
-DE MANERA QUE LA QUE HA ENSEÑADO CON SU
EXPOSICIÓN HA RESULTADO ENSEÑADA, Y PODRA ENSEÑAR
MÁS AHORA.
-Sí, algo así.
Las Rozas, Madrid, 9 de agosto de 2000. 
|