Índice

Distintos tipos de exposición (por su forma, por su contenido, por su relación con el público).

Por Esteban Maciques Sánchez.

Si nos proponemos ver la exposición "Música y vida en la España de las tres culturas", de Eduardo Paniagua, hemos realizado nuestra primera aproximación a su contenido, no el menos importante, por cierto: recibiremos información sobre las culturas judía, cristiana y musulmana, y sobre su música. Sólo sabemos esto de su contenido, porque el conocimiento más profundo de este y de su forma se realizará con la visita a la exposición. Y desconocemos, también, qué se espera de nosotros en esta visita.

Una clasificación debe atender también a la relación que se establece entre la exposición y el público. El punto de vista de quien concibe la exposición (artistas, comisarios, diseñadores, mediadores) está ya expresado en el montaje, en la documentación que la acompaña, en la intención con que todo esto ha sido concebido, pero también en la forma en que se quiere hacer participar, hacer interactuar al público con la exposición.

Por lo antes dicho, los distintos tipos de exposición deben tener en cuenta:

1. La FORMA en que han sido concebidas.
2. El CONTENIDO que expresan.
3. El tipo de RELACIÓN que se establece CON EL VISITANTE.

Distintos tipos de exposiciones SEGÚN SU FORMA.

Aquí hay que hacer dos distinciones: una es la forma externa y otra la interna.

La forma externa atiende a la manera más general que hay de presentar y reconocer una exposición. Hace referencia a cómo se concibe y se organiza la muestra en relación con su tiempo, su carácter excepcional, su movilidad.

En este sentido encontramos:

PERMANENTES: son las exposiciones que, como su nombre indica, se conciben para permanecer durante "tiempo indefinido" dentro de una sala, con modificaciones mínimas. Aquí se contemplan las que podemos observar siempre en Museos como El Prado, el de América, pero también en pequeñas salas como es la exposición etnológica de Torrearte en Torremocha, y otras.

TEMPORALES: son las que ocasionalmente, y durante un tiempo advertido, se exponen en salas, acompañan a las exposiciones permanentes o se planifican de manera circunstancial. Por lo general, los Museos disponen de áreas para estas exposiciones. En el Museo Arqueológico Nacional se ha podido ver "Argantonio, rey de Tartessos" desde mayo hasta julio. También, en la Biblioteca Nacional, se pudo visitar una sobre Calderón.

ESPECIALES Y PUNTUALES: requieren por lo general un esfuerzo de organización y de gastos fuera de lo común, o tienen una connotación cultural muy destacada para la comunidad. Atienden más a lo excepcional de la muestra que a su temporalidad. La EXPO de Sevilla, las exposiciones Universales en general, son ejemplos de las especiales. La exposición puntual gira, por lo general, alrededor de una obra y pudiera comprenderse dentro de las especiales. Es el caso de la que se concibió en el Museo del Prado con motivo de exhibir el retrato de Inocencio X, de Velázquez. O la visita que se puede hacer en Toledo a "El entierro del Conde Orgaz", de El Greco.

ITINERANTES: son aquellas que se conciben para ser llevadas de pueblo en pueblo, o de país en país. Las exposiciones de la RED ITINER se agrupan dentro de esta forma. Actualmente está "girando" por pueblos de España, después de haber recorrido otros países la exposición "Ana Frank, una historia vigente", organizada por la Casa de Ana Frank, en Amsterdam.
Este tipo de exposición tiene la ventaja de llegar a un gran número de personas y de acercarse a distintos sitios (Belcher, 1994). De no ser así, normalmente, estas no hubieran sido visitadas.

PORTÁTILES: son aquellas que recogen una pequeña muestra, que puede ser transportada hasta por una persona, y que ilustra, de manera singular, un determinado tema. Las "maletas museos" son un ejemplo. La exposición puede recoger prácticamente cualquier área del saber, de manera simplificada y reducida.

MÓVILES: están en un grado intermedio entre las portátiles y las itinerantes, y se conciben para ser trasladadas en vehículos y, en muchos casos, para exhibirse en ellos.

La forma interna hace referencia a cómo se organiza la forma externa de una exposición específica o, dicho de otra manera, cómo el tema anunciado en el título de una exposición aparece desarrollado ante el público. Es por esto que las distintas formas internas pueden servir para una o cada una de las formas externas. Me explico, puede haber una exposición permanente que se organice de manera lineal, o zonal, o poética. Lo mismo para las temporales, especiales, etc. De hecho, lo más frecuente es que los distintos tipos de forma interna se utilicen dentro de una forma externa.

La clasificación, por tanto, según la forma interna, dependerá del recorrido que tiene que realizar el visitante, de acuerdo con la mencionada organización o disposición del contenido:

LINEALES: son aquellas en las que el recorrido se realiza de acuerdo con un orden consecutivo de objetos o vitrinas y, que aun en el caso de saltos, estos se tengan que producir dentro del mencionado orden. Es el tipo de exposición mas frecuente y, prácticamente, la esencia de todos los tipos de exposiciones, pues es uno de los principios fundamentales de la lógica: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 …

Un ejemplo lo tenemos en "Así se escribe la historia". Sus comisarios, Raoul Servert y Jorge J. Vega, proponen al público un recorrido por los principales momentos de la historia de la escritura, las técnicas y los instrumentos, partiendo de la prehistoria y llegando a la escuela actual. Aunque la intención, más que cronológica, es la de destacar hitos en la historia de la escritura, y algunos aspectos de la evolución cultural, el recorrido se debe realizar respetando el orden que imponen las 18 vitrinas, que aparecen numeradas:

Vitrina 1: La prehistoria
Vitrina 2: Los pueblos cazadores
Vitrina 3: La antigua Mesopotamia
Vitrina 4: El Egipto de los faraones
Vitrina 5: El papel, un invento chino
Vitrina 6: El sureste asiático
Vitrina 7: La América precolombina
Vitrina 8: Entre fenicios y griegos
Vitrina 9: La antigua Roma
Vitrina 10: Tartessos e íberos
Vitrina 11: Entre los hebreos: la Biblia
Vitrina 12: Entre los árabes: el puente con la antigüedad
Vitrina 13: Los copistas medievales
Vitrina 14: Alfonso X, el sabio
Vitrina 15: La revolución de la imprenta
Vitrina 16: Del Renacimiento a la Ilustración
Vitrina 17: Otras formas de escritura
Vitrina 18: La escuela
PANEL FINAL: Escribe tu nombre

Téngase en cuenta que, a la hora de distribuir estas vitrinas en una sala, se puede obligar al visitante a recorrer un círculo (o distribución arterial) -si es que las he distribuido circularmente-, o a hacer "el peine", o "la cadena", o "la estrella/abanico", o "el bloque", o circular de manera "lineal", "libre", en "pasillo", en "alcoba" o "mixto" (según Lehmbruck, 1974, tomado de Belcher, 1994) pero, como quiera que sea, el orden consecutivo regido por el contenido impone que el tipo de visita sea LINEAL.

FIGURA 1. Modelos de circulación. Según Lehmbruck (1974), tomado de Belcher (1994).

Valga para las exposiciones lineales, pero también para los restantes tipos que veremos a continuación, que, aunque los modelos de circulación anteriores son los más frecuentes, se debe, siempre que sea posible, escoger "el camino" más sencillo para el visitante. Cuanto más se enrede el contenido, cuanto más complicada sea la distribución, más se contribuye a dificultar el aprendizaje, por faltar la referencia a una "topografía natural" (Norman, 1985). En otras palabras, por hacer que el visitante recorra un camino totalmente fuera de cualquier hábito.

ZONALES: son las que agrupan en secciones los diferentes subtemas de la exposición. Dentro de este grupo caben las cronológicas; las que abarcan apartados, etapas, grupos dentro de un conjunto; las que clasifican diversos tipos de objetos (las taxonómicas, en ocasiones consideradas como exposiciones simplemente de "objetos", tienen su razón de ser en una idea), en fin, todas aquellas que puedan crear subconjuntos temáticos del material expuesto: 1,2,3,4 -5,6,7- 8,9-10

En "Música y vida en la España de las tres culturas" encontramos un buen ejemplo. Aparentemente es una exposición lineal (y lo es porque sus diez vitrinas deben verse de acuerdo con esta lógica) pero el comisario ha creado grupos que reúnen las distintas temáticas o subtemas. El recorrido no sólo impone el avance lineal, sino el trabajo con estos conjuntos o zonas.

 

FIGURA 2. Fotos de las cuatro primeras vitrinas (1,2,3,4) del Catálogo de Música y vida en la España de las tres culturas (pp. 9, 11, 13 y 15). Como parte de la concepción de la exposición, el comisario ha orientado que estas cuatro primeras vitrinas no se separen en el montaje. La razón: dan la imagen de una orquesta medioeval ideal, con instrumentos de cuerda frotada (1), de cuerda pulsada (1 y 2), de viento (3) y de percusión (3 y 4), que pertenecen a las tres culturas.

 

FIGURA 3. Fotos de las vitrinas 5, 6 y 7 del Catálogo de Música y vida en la España de las tres culturas (pp. 17, 21 y 23). La disposición de este grupo, que atiende a "La Sinagoga y la Torá" (5), "Judíos. Ciclo festivo" (6) y "Judíos. Ciclo vital" (7) puede variarse (sobre todo el orden de 6 y 7), sin romper la unidad temática, que corresponde a la cultura judía.

 

FIGURA 4. Fotos de las vitrinas 8 y 9 del Catálogo de Música y vida en la España de las tres culturas (pp. 25 y 27). Este subgrupo, que recoge la cultura musulmana, debe comenzar con la vitrina que expone "Musulmanes. Manuscritos, la escritura y el Corán" (8), seguida de "Musulmanes. La poesía y la vida" (9).

 

FIGURA 5. Foto de la vitrina 10 del Catálogo de Música y vida en la España de las tres culturas (p. 29). Esta vitrina, "Cristianos. Los códices y las miniaturas", aparecerá al final de la exposición aunque, si se le quisiera dar un sentido cronológico podría situarse junto a la de los judíos.

 

Obsérvese que la exposición se ha dividido en cuatro zonas o partes, y que la visita a la misma se hará pasando de una a otra, hasta el final, de manera que el recorrido resultante es lineal.

POÉTICAS: la forma de estructurar el contenido de una exposición "poética" persigue la creación de un mundo que trascienda la realidad o que la llene de espiritualidad, disfrute estético, optimismo, sin olvidar su finalidad educativa . Por la peculiar relación entre su forma y su contenido estas exposiciones se presentan, en su totalidad, como una unidad artística.

Un buen ejemplo de este tipo lo tenemos en "Aprender a mirar" de la comisaria Nieves Sánchez Garre. Está concebida como una "instalación artística", como un espacio para recorrer y mirar. Su forma es laberíntica, lo que puede considerarse como un subtipo de las poéticas, ya que no presupone un orden a recorrer y, en la práctica, permite visitarse a partir de puntos de partida diversos. Hay tres ideas que pueden introducirnos en este laberinto poético:

1. El mundo fotográfico de Lewis Carroll.
2. La historia de la fotografía.
3. El mundo de Alicia en el país de las maravillas.

Una vez decidida la idea conductora, el camino a seguir, esta nos puede llevar a las dos restantes, y a través de estas a otras. La constante de linealidad, presente en todos los tipos que hemos visto, aquí aparece de manera más compleja pero, aun así, puede plantearse:

1-2-3
1-3-2
2-3-1
2-1-3
3-2-1
3-1-2

Hay libre albedrío para elegir, pero la secuencia tiene su lógica.

FIGURA 6. Fotografía de "Aprender a mirar" de Nieves Sánchez Garre. Panorámica de la exposición y del movimiento para recorrer las tres posibles vías (hilos argumentales) de este laberinto.

 

Distintos tipos de exposiciones SEGÚN SU CONTENIDO.

Por el CONTENIDO GENERAL. Aunque hagamos esta distinción, según el contenido se pueden abarcar o solapar unas a otras, de manera que den lugar a una antológica-temática, una monográfica-conmemorativa, entre otras.

TEMÁTICAS: pueden referirse a un aspecto dentro de una disciplina o a una disciplina como tal, a un asunto de interés, etc. Los temas pueden ser muy diversos: literarios, "Entre pícaros anda el juego" (exposición de Ana Sánchez Salcedo); de fauna "Rapaces nocturnas de la Comunidad de Madrid" (de Raúl Alonso); de arte "Arte rupestre" (de Rosario Lucas), etc.

ANTOLÓGICAS: las que reúnen toda la obra o lo más representativo de un autor o de autores.

MONOGRÁFICAS: las que se dedican a una figura. "Rafael Gil, director de cine" (del comisario Luis Rubio Gil).

EXPO-COLECCIÓN: en este caso se incluyen las "colecciones" (casi siempre personales o de instituciones) que, por cumplir con la definición dada para exposición (por lo general de manera ZONAL), pertenecen a esta clasificación. Ejemplos los tenemos en La casa Museo Cerralbo, en pequeñas colecciones de instituciones con verdadero valor expositivo, etc.

CONMEMORATIVA: por el natalicio o muerte de un personaje, por el aniversario de una obra o suceso. "El marqués de Santillana" (comisario, José L. Martín)

HOMENAJE o RECONOCIMIENTO: para destacar o celebrar a un personaje u obra. "Galería Seiquer" (comisaria Blanca Sánchez).

TALLERES o LÚDICAS: exposiciones interactivas en donde prima la actividad del participante o esta determina la muestra expuesta.

EXPOSICIÓN-TALLER: exposición que, pudiendo ser de los tipos anteriores, consolida lo aprendido por medio de ejercicios, juegos, o diversas actividades. "El agua, un bien escaso" (comisario, Alberto Ruiz Laguna), "Pintando poesía" (comisaria, Clea Calvo).

Entre otras.

Por el CONTENIDO ESPECÍFICO: Si atendemos a las distintas maneras de clasificar una exposición, vistas hasta aquí, podemos encontrar un sinnúmero de tipos, en los que también se comprendería el contenido específico, por ejemplo: permanentes-lineales-temáticas-artísticas-itinerantes-zonales-antológicas-literarias, etc.

Estéticas (pintura, escultura, etc.), Artísticas, Históricas, Literarias, Medio Ambiente, Antropológicas, entre otras.

Distintos tipos de exposiciones SEGÚN LA RELACIÓN QUE ESTABLECEN CON EL VISITANTE.

Ya hemos dejado claro que la llamada "exposición del objeto" o las que en el siglo XIX se formaban por una suma de cosas -por el valor que el objeto tuviera en sí mismo-, carentes de una idea que las enlazara, carentes de una idea a transmitir, aquí las estamos considerando como colección, no como exposición.

Si la exposición es un discurso, la presencia de una idea a transmitir es su propia esencia. La "exposición de ideas" no excluye los objetos sino que cuenta con ellos (García Blanco, 1999).

Pero este discurso, como se ha visto, es realmente un diálogo y, en dependencia de la manera en que se establezca, así será la exposición. (La siguiente clasificación sigue, en líneas generales, las pautas de García Blanco, 1988):

CONTEMPLATIVA: concebida para ser observada y disfrutada "de manera más pasiva" (que no, pasiva). Son las exposiciones de arte ("Artes y contrastes", comisario Luis Santamaría; "Aquella publicidad de nuestros abuelos", comisario, Carlos Velasco). La actividad planteada al visitante es, fundamentalmente, de tipo estético, emotivo, evocador.

INFORMATIVA: se persigue motivar al visitante a partir de las ideas que se transmiten por todas las vías de que se vale la exposición, crear inquietudes e interactuar con él ("Pedro Calderón de la Barca, el último de los grandes clásicos españoles", comisaria Ana Sánchez).

DIDÁCTICA: procura informar e interactuar con el visitante de una manera más controlada, motivando el descubrimiento y ofreciendo vías para el aprendizaje y para la consolidación de razonamientos ("Las rapaces nocturnas de la Comunidad de Madrid", comisario Raúl Alonso).

INTERACTIVA: Resume las anteriores pero propone al visitante, constantemente y de manera lúdica, información y modos de trabajar con ella. Quizás su rasgo definitorio sea el de "hacer investigar" o el de motivar lo suficiente para realizar una actividad investigadora. "Museo de la Ciencia de Cuenca".

Si el lector ha llegado hasta aquí, es el momento de decirle que la clasificación de los distintos tipos de exposiciones responde a un intento de organización. Digo intento, porque cada autor (incluyéndome) propone modificaciones. Por tal razón, tanto lo leído aquí al respecto, como lo que se puede encontrar en la bibliografía complementaria, debe tenerse en cuenta como una información cultural de valor general.

Veamos un cuadro-resumen de los distintos tipos de exposiciones:

Por su forma

Por su contenido

Por su relacióncon el visitante

externa
permanentes
temporales
especiales y puntuales
itinerantes
portátiles
móviles
interna
lineales
zonales
poéticas
general
temáticas
monográficas
expo-colección
conmemorativa
homenaje o reconocimiento
talleres o lúdicas
exposición-taller
otras
específico
estéticas
históricas
literarias
medioambiente
antropológicas
de ciencias naturales
de América
de África
Casa Cerralbo, etc.
contemplativa
informativa
didáctica
interactiva

 

Madrid, 2000-2005. arriba

Fuentes.

BELCHER, Michael (1994): Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, ed. Trea, S.L., Gijón.
GARCÍA Blanco, Ángela (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, ed. de la Torre, España.
GARCÍA Blanco, Ángela (1999): La exposición, un medio de comunicación, ed. Akal, Arte y Estética, Madrid.


 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso