Formas de enseñar según el tipo de exposición
zonal.
Por Esteban Maciques Sánchez.
Viendo la exposición lineal, observábamos
que en la relación que se crea entre las piezas de una misma
vitrina, atendiendo al argumento, se da lugar a ZONAS. La exposición
zonal típica es aquella en la que el visitante avanza por
diferentes secciones. Ejemplos de ellas los tenemos en las de Calderón,
tanto en la que se puede visitar en la Biblioteca Nacional, como
en la de la RED ITINER. En esta última el tema se distribuye
en apartados:
Madrid en el siglo XVII
El teatro en el siglo XVII
El teatro de Calderón…Calderón en nuestros días
Como es lógico, dentro de estas secciones,
el contenido se organiza en vitrinas y murales.
La exposición "Rodrigo Gil de Hontañon.
Un arquitecto entre el gótico y el renacimiento”, se
presenta al público en distintas zonas:
La vida de Gil de Hontañón
La obra de Gil de Hontañón
El "Compendio de Arquitectura y Simetría de los Templos"
La arquitectura en el siglo XVI
Los tratados de arquitectura en el siglo XVI
Estas son las formas más frecuentes de aparecer
las EXPOSICIONES ZONALES. Pero en ocasiones, la posibilidad de establecer
zonas (hemos visto el caso de relaciones cercanas de contenido,
"Así se escribe la historia") facilita y hace más
eficaz la labor de enseñar la exposición. Se pueden
establecer zonas, entre otras maneras, por:
Cronología
Estilos
Etapas de la vida
Organización del tema (los dos ejemplos antes citados)
La exposición zonal: "Velázquez,
triunfo y superación de la realidad".
Cuando visitamos una exposición como "Velázquez,
triunfo y superación de la realidad", nos impresiona
como una de tipo lineal: hay una sucesión de cuadros:
1. Los tres músicos
2. Vieja friendo huevos
3. Cristo en Casa de Marta y María
4. La adoración de los magos
5. El aguador de Sevilla
6. Dos hombres comiendo
7. Imposición de la casulla a San Ildefonso
8. Luis de Góngora
9. Felipe IV
10. El triunfo de Baco
11. La túnica de José
12. La fragua de Vulcano
13. Vista de la villa de Médicis
14. Vista del jardín de la villa de Médicis
15. La rendición de Breda
16. El Bufón llamado don Juan de Austria
17. Retrato ecuestre del Conde-duque de Olivares
18. La coronación de la virgen
19. Felipe IV Cazador
20. El príncipe Baltasar Carlos cazador
21. La costurera
22. Cabeza de venado
23. El bufón calabacillas
24. Menipo
25. La Venus del espejo
26. Juan de Pareja
27. Inocencio X
28. La fábula de Aracné
29. La familia de Felipe IV (las meninas)
Esta muestra de 29 fotografías organizadas
como itinerantes por Luis Quesada, sirvió como forma de homenajear
a Velázquez en el 400 aniversario de su natalicio. La exposición
tuvo una magnífica acogida en los Municipios de la Comunidad
de Madrid (a lo que mucho contribuyó el taller que la acompañaba)
pues, de esta forma, se ofrecía la oportunidad de apreciar
la obra más representativa de Velázquez.
Pero esta exposición también brindaba
la ocasión de acercarnos a dicha obra, de acuerdo con las
distintas etapas en que fue concebida. La explicación de
estas etapas nos permitió organizar la visita como en una
exposición zonal:
ETAPA SEVILLANA: de la 1 a la 6
ETAPA DUDOSA (posiblemente Toledo): 7
ETAPA MADRILEÑA: de la 8 a la 12
ETAPA ITALIANA: 13 y 14
ETAPA MADRILEÑA: 15 a 24
ETAPA DUDOSA (posiblemente madrileña): 25
ETAPA ITALIANA: 26 y 27
ETAPA MADRILEÑA:28 y 29
La selección de OBJETOS-TEMA (aquí
deben ser objetos representativos de las distintas etapas: es necesario
resumir, dado lo extenso de la muestra) permite apuntar a los aspectos
más importantes de cada etapa, y a enlazar una con otra.
Un cuadro como el de Cristo en casa de Marta y María
ayuda a entender la etapa sevillana: claroscuro, detallismo descriptivo,
calidad de las texturas, etc.; pero también presenta soluciones
constantes en la producción posterior de Velázquez:
la ventana con interés temático (La túnica
de José, La fábula de Aracné
o Las meninas).
Como se puede apreciar, entender la relación
entre objetos dentro de zonas es una herramienta de la que el guía
dispone, no sólo para este tipo específico de exposiciones
sino también, en gran manera, extensible a las restantes.
El hecho de que la exposición transcurra como un discurso
hace posible el manejo de sus partes, haciendo ver las conexiones
de sentido y de forma, para cumplir los objetivos del guía.
Madrid. 2000-2005. 
|