Formas de enseñar según el tipo de exposición
lineal.
Por Esteban Maciques Sánchez.
La exposición lineal: "Así se
escribe la historia".
Cuando hablamos de la EXPOSICIÓN LINEAL
la definíamos como un tipo de exposición que se visita
siguiendo un orden consecutivo de exponentes, y poníamos
como ejemplo a "Así se escribe la historia", que
presenta una secuencia de vitrinas, ordenadas de acuerdo con los
distintos temas que tratan y con la evolución del contenido.
En estos momentos, en que estamos tratando la adecuación
de los objetivos, atendiendo también al tipo de exposición,
podemos continuar con el "supuesto grupo de niños de
ocho años". Sus objetivos, al visitar la exposición,
eran:
1. Conocer cómo escriben otros pueblos.
2. Acercarse, de manera muy general, a la historia de la escritura.
3. Conocer cómo era el castellano antiguo.
Cuando comenzamos a hablar con los niños,
nos enteramos que:
-a todos les gustan los cuentos
-algunos escriben
Estos conocimientos nos sirven también para
dirigir la visita haciendo ver que:
-la escritura ha servido para que no olvidemos
los cuentos que nos han hecho y que hacemos.
-lo primero que aparece escrito contado por el hombre estuvo relacionado
con cantidades de alimentos, estaciones y cosas de las que dependía
para subsistir.
Si tenemos en cuenta que los objetivos del contenido
de esta exposición eran:
1. acercarnos a la creación de la escritura
como uno de los momentos más importantes del desarrollo intelectual
humano
2. comprobar que el descubrimiento de la escritura no es patrimonio
de un solo pueblo
3. ver en la escritura el reflejo de la vida cotidiana
4. establecer relaciones entre la multitud de signos y los variados
soportes materiales de la escritura
5. realizar un recorrido por las técnicas e instrumentos
de escritura
6. estudiar la evolución de la escritura desde la prehistoria
hasta la época de los ordenadores (se relacionan los 18 ambientes
a recorrer)
entonces veremos que, con los objetivos 1 y 2 del
grupo de niños se pueden cumplir (y graduar) los objetivos
de la exposición: 1, 2, 4 y 5.
El objetivo 3 del grupo se trata de manera general
(vitrinas 13 y 14) pero no es objetivo de la exposición:
como es de interés del grupo debemos detenernos especialmente
en estas vitrinas.
Los intereses de los niños, que conocimos, en el momento
de la visita, tampoco son objetivos como tales de la exposición,
pero, decíamos, los convertimos en objetivos nuestros: nos
valdremos de los cuentos para fomentar el interés y para
motivar preguntas e intervenciones que nos acerquen a los objetivos
educativos de la exposición.
El objetivo 6 de la exposición sólo
nos servirá de referencia del argumento de la exposición,
pero su desarrollo exhaustivo no se adecua al tipo de visitante.
Vamos a ver cómo HILAR (recuerda, una manera
de hilar) estos objetivos, a través de los objetos. Decíamos
que hay dieciocho vitrinas:
Vitrina 1: La prehistoria
Vitrina 2: Los pueblos cazadores
Vitrina 3: La antigua Mesopotamia
Vitrina 4: El Egipto de los faraones
Vitrina 5: El papel, un invento chino
Vitrina 6: El sureste asiático
Vitrina 7: La América precolombina
Vitrina 8: Entre fenicios y griegos
Vitrina 9: La antigua Roma
Vitrina 10: Tartessos e íberos
Vitrina 11: Entre los hebreos: la Biblia
Vitrina 12: Entre los árabes: el puente con la antigüedad
Vitrina 13: Los copistas medievales
Vitrina 14: Alfonso X, el sabio
Vitrina 15: La revolución de la imprenta
Vitrina 16: Del Renacimiento a la Ilustración
Vitrina 17: Otras formas de escritura
Vitrina 18: La escuela
PANEL FINAL: Escribe tu nombre
Como cada una trata de un momento en la historia
de la escritura, más que en pensar en obviar alguna de ellas,
debemos escoger en cada una qué objetos serán los
adecuados para, por medio de ellos, cumplir los objetivos. Este
es el momento de decidir cuáles son los OBJETOS-TEMA, los
OBJETOS-SUBTEMA y los OBJETOS-CONTEXTO. Nuestra selección
debe tener en cuenta los objetivos de la exposición pero,
y esto es lo importante, en su adecuación con los de la visita.
Por este motivo, un objeto que puede ser importantísimo,
incluso para los creadores de la exposición, puede desplazarse
a SUBTEMA o a CONTEXTO.
Antes de comenzar con las VITRINAS se supone que
ya hemos hecho la INTRODUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN, en
ella hemos conocido nuevos objetivos, que han modificado un tanto
el itinerario que inicialmente habíamos pensado. Hemos ACTIVADO
conocimientos, por medio de preguntas (¿Sabéis cuáles
fueron las primeras formas de escritura humana? ¿En qué
momento surgió?). Hemos despertado el interés y la
motivación (CON UN GRUPO DE ESTA EDAD ESTA DEBE SER UNA PREOCUPACIÓN
CONSTANTE DEL GUÍA):
Hoy vamos a conocer formas tan antiguas de escritura,
que todavía no sabemos qué quisieron decir aquellos
hombres, cuando nos dejaron sus escritos. Y vamos a ver que el hombre,
a lo largo de toda su historia, aprovechó prácticamente
todos los materiales de que disponía, para escribir sobre
ellos. La larga historia de la escritura empezó en la prehistoria.
Cuando una exposición lineal se concibe
como una sucesión de vitrinas, y este es el caso, nos obliga
a ir de una en otra -sin que nos saltemos ninguna-, y cada vitrina
funciona como una ZONA DE EXPOSICIÓN: como si de una exposición
zonal se tratara, nos apoyaremos en los OBJETOS-TEMA de cada vitrina
y en su relación con los restantes objetos de la misma. Hago
hincapié en que estos OBJETOS-TEMA responden a la conjunción
entre OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN y OBJETIVOS DE LA VISITA.
Echemos una ojeada a los objetos de cada vitrina
(a los efectos de no extenderme innecesariamente daré una
breve información sobre algunos de ellos):
Vitrina 1: La prehistoria.
1.1 Fragmento de un colmillo de mamut con grabados.
1.2 Venus de Lespugue.
1.3 Venus de Willendorf.
1.4 Cuerno de reno tallado.
1.5 Reproducción de una placa sobre asta de reno del hombre
de Cromagnon.
1.6 Laja de piedra.
1.7 Guijarros decorados del Aziliense.
1.8 Cuenco y machacador de piedra.
Dentro de esta vitrina hay tres OBJETOS-TEMA fundamentales:
el 1.5, el 1.6 y el 1.8. El 1.5 corresponde a las primeras manifestaciones
de escrituras del hombre. El 1.6 expone valvas y manos: arte rupestre,
la antesala de la escritura. El 1.8, los pigmentos con que se escribía
en el instrumento en que se preparaban (EL 1.7 es extensión
de este).
De manera que en tres objetos tenemos un resumen
de: antecedentes de la escritura, primeras escrituras, técnicas
de escritura (pintura y grabado), soportes (piedra, hueso). El resto
de los objetos o son SUBTEMA: 1.1, 1.4, o son CONTEXTO: 1.2 Y 1.3.
La referencia a estos objetos puede servir para
dar unidad (RESUMEN TEMÁTICO) a lo visto:
¿Sabéis si en España hay
pinturas de este tipo? (Ampliación y consolidación)
¿Sabéis si sólo los hay en un solo país?
(Esta pregunta, que, por lo general, obliga a la respuesta negativa,
sirve como punto de partida al cumplimiento de uno de los objetivos
generales de la exposición: comprobar que el descubrimiento
de la escritura no es patrimonio de un solo pueblo).
A un grupo de estas características no le
interesa (desmotiva y dispersa) referencias al Neardental, al Cromagnon,
al Hombre de Atapuerca, entre otros, de manera detallada, desde
el punto de vista de cronología, espacios de desarrollo,
etc., por lo que debe obviarse. Sólo debe decirse algo, y
muy brevemente, en caso de preguntas.
La vitrina se presta para que preguntemos ¿sobre
qué habrán escrito?, ¿con qué?: la respuesta
está en las propias vitrinas, en las cartelas, así
motivaremos la lectura de los documentos y desarrollaremos la observación.
También podemos comenzar proponiendo un ejercicio de imaginación:
vamos a imaginar que vivimos en la prehistoria,
en la edad de las cavernas, todavía no existe el castellano
y tenemos que dejar un mensaje, cómo lo haríamos.
Aquí surgiría el tema de los dibujos,
cosa que enlazaríamos con 1.6 y 1.7. Se explicaría
que el paso a la escritura se da cuando escribimos con trazos (letras)
que no reproducen cosas de la realidad. La palabra "vaca"
no dibuja al animal.
Para pasar de la vitrina 1 a la 2 se pueden utilizar
varios recursos: uno de tipo argumental (la evolución cultural
que implica pasar de la PREHISTORIA a los grupos CAZADORES) y otra
que tiene que ver con la lógica de la evolución de
la escritura, a la que antes apuntábamos. En el primero de
los casos hablaríamos que el término PREHISTORIA también
engloba a los CAZADORES... En el segundo de los casos, después
del ejercicio de imaginación, podríamos decir que
los hombres de estos tiempos, antes de llegar a las letras, primero
organizaron los dibujos, los distribuyeron de una determinada manera
hasta conseguir transmitir una idea con la sucesión de dibujos.
¿Habéis visto estos antiguos escritos
con dibujos?
Aquí pueden decir que sí, los jeroglifos.
Si saben de la existencia de la escritura jeroglífica, entonces
tenemos un referente para introducir la VITRINA 2. Si no, podemos
valernos del "ejercicio de imaginación" que hemos
practicado y llegar a la idea de la escritura jeroglífica.
La selección de objetos en esta vitrina responde al HILO
TEMATICO que ya hemos empezado a seguir: evolución de la
escritura, útiles, soportes.
Vitrina 2: Los pueblos cazadores
2.1 Cinturón de fragmentos de rocalla.
2.2 Calendario Anko.
2.3 Carta de amor siberiana.
2.4 Laja de piedra con escena esquemática.
2.5 Reproducción sobre calcarenita.
2.6 Bastón tallado por los aborígenes australianos.
2.7 Pintaderas.
Se hace necesario desde un primer momento aclarar
que durante la visita se atenderán a OBJETOS FUNDAMENTALES,
que después, con calma, pueden recorrerlas y leer la información
que viene sobre los otros objetos, que se pueden dirigir al guía
para aclarar cualquier duda. Los OBJETOS-TEMA son: 2.1, 2.2, 2.3,
2.4, 2.5. Los OBJETOS-SUBTEMA: 2.6. OBJETO-CONTEXTO: 2.7.
Como en el resto de las vitrinas vamos a ver cómo
aparecen objetos que van a servir para INTRODUCIR los que vendrán
y para CONSOLIDAR CONOCIMIENTOS que vamos adquiriendo. 2.1 y 2.4
son dibujos rupestres, antecedentes de la escritura (vistos en la
vitrina anterior). 2.5 es una evolución hacia la escritura:
grabados simbólicos (ideogramas). Al tiempo se puede retomar
el tema de la existencia de estos objetos en España (Galicia).
2.3 y 2.2 ideogramas de mayor complejidad. Se puede
proponer "descifrar" la Carta de Amor Siberiana, después
de dar la explicación de algunos símbolos: figura
humana, casa. Hay que tener en cuenta que, aun dándole el
significado de algunos símbolos, no tienen (tenemos) todos
los elementos para llegar a entenderla: en este ejercicio vale el
esfuerzo y todos los resultados sirven para apreciar las habilidades
de los participantes. Podemos desvelar los mecanismos que los niños
han utilizado: comparar, relacionar, discriminar. Hay que decir
que estos procedimientos son los mismos que utilizan las personas
que se dedican a descifrar lenguajes.
2.6 se explicará como uno de los antecedentes
de nuestras cartas modernas. Es un bastón usado hasta hace
pocos años por los aborígenes australianos para enviarse
mensajes. 2.7 las pintaderas o sellos (en este caso de las Islas
Canarias) son de los primeros instrumentos para producir decoraciones
y mensajes en serie. Explicar su importancia y cómo en la
imprenta, descubierta muchos siglos después, se usó
el mismo principio (este es un elemento a retomar en la vitrina
15, después de haber visto la aparición de pintaderas
y sellos en otras culturas: Mesopotamia, Sureste Asiático).
Esta vitrina 2 debe servir para crear las bases
del paso del ideograma a la escritura. Podemos preguntar porqué
resultará tan difícil descifrar una escritura. Ya
hemos dado elementos para responder: las letras, por sí mismas,
no representan nada de la realidad (son una abstracción;
es mejor darle vueltas al significado de esta palabra, que decirla
y creer que ya nos han entendido). Entonces podemos pasar a la vitrina
3: la antigua MESOPOTAMIA.
A manera de conclusión parcial, hemos visto
cómo una vitrina nos sirve para introducir nuevos conocimientos,
para motivar las próximas actividades, para despertar el
interés, para establecer relaciones entre unas y otras.
No voy a describir aquí todo el proceso
de enseñar "Así se escribe la historia",
hemos dicho que sólo estamos dando una posibilidad, entre
las múltiples. Sí quiero, en cambio, trazar de manera
esquemática, algunas cuestiones relacionadas con el HILO
TEMÁTICO y las vitrinas. Esta planificación, escrita
o mental, podría servir en el caso concreto que estamos viendo,
y aquí la ofrecemos a manera de ejemplo:
|
Figura 15. Esquema del HILO TEMÁTICO
en "Así se escribe la historia". |
Las últimas vitrinas pueden aprovecharse
para resumir las anteriores, y para atender especialmente a la consolidación
de los objetivos. El panel final de esta exposición: ESCRIBE
TU NOMBRE, cierra en forma de juego el recorrido por las distintas
formas de escritura.
Madrid, 2000-2005. 
|