Índice

Del objeto a los objetos: sentido y guía de la exposición.

Por Esteban Maciques Sánchez.

Antes de llegar a "ver" un OBJETO de la exposición, el binomio visitante-guía ya ha recorrido un pequeño pero importante camino: (CONCEPCIÓN) TEMA/OBJETIVOS — OBJETO

Una vez llegado al OBJETO, que es donde se materializan las intenciones anteriores, comienza la interactuación con la exposición, hasta terminar abarcándola, en lo esencial. Este nuevo paso debe entenderse como una continuación del anterior, y su sentido fundamental radica en la ampliación, refuerzo y "re-creación" del TEMA y de los OBJETIVOS.

Es necesario que hagamos énfasis en que todo lo que hemos tratado está enfocado desde un punto de vista educativo, que es el que nos interesa. Estamos subrayando aquellos aspectos que el GUÍA debe aprovechar a la hora de enseñar una exposición. En relación con el OBJETO, volviendo al tema, proponemos un viaje que va: del OBJETO a los OBJETOS hasta abarcar el TOTAL DE OBJETOS.

Cuando llegamos del OBJETO a los OBJETOS, pasamos:

1. de la comprensión del sentido singular de un objeto:
¿qué es?
¿cómo funciona?, etc.

2. al entendimiento de su papel dentro del grupo, y del grupo mismo:
¿Por qué están juntos?
¿Qué dicen?

3. hasta llegar a recorrer toda la muestra y tener un sentido de ella:
¿Qué nos ha transmitido?

Este recorrido, esquemático, muestra la manera en que fluye el discurso de la exposición. Pero, como en todo discurso hay ideas que son principales y otras que son secundarias, las "palabras" del nuestro, los OBJETOS, también pueden dividirse de esta manera. Serán más importantes cuanto mejor encarnen (objetivicen) el tema y los objetivos, serán menos importantes cuando sirvan de apoyo a los anteriores, cuando contribuyan a ambientar, a amplificar.

"Desde el punto de vista educativo, algunos objetos son más importantes que otros" (Varios, 1988). El GUÍA debe conocer cuáles son estos objetos para graduar el recorrido y valerse de ellos. En este sentido, debemos distinguir entre:

OBJETO-TEMA: será aquel que sirva para comunicar, en forma fundamental e imprescindible, el sentido de la exposición. El objeto-tema, por su valor, es transmisor de ideas, "clave de cultura", lazo con otros objetos, referencia a la hora de realizar REFUERZOS, MOTIVACIONES, PREGUNTAS y otras actividades relacionadas con los objetos. Tanto el objeto-tema, como el resto, tienen, además de los valores que les son propios, los que adquieren dentro del discurso de la exposición. Cuanto más aporte un objeto al discurso de la exposición, mayor será su valor como objeto-tema.

OBJETO-SUBTEMA: está estrechamente relacionado con el OBJETO-TEMA, porque también aporta sentidos fundamentales al discurso de la exposición, aunque secundarios. Es un complemento del primero y su presencia permite ampliar los lazos de relaciones entre los objetos.

OBJETO-CONTEXTO: es el que sirve para ampliar el significado circunstancial de los dos anteriores; indicar el medio, la manera o los ambientes culturales en que pueden encontrarse los objetos. También llamado OBJETO-PRETEXTO. Aquí preferimos la primera denominación pues con ella se apunta a la función o utilización que se le da a este tipo de objeto.

Se pueden hacer más diferenciaciones, pero estas son fundamentales a nuestros fines, puesto que así sabremos qué distinción hacer ante un conjunto de objetos y en qué prioridad atenderlos.

El objeto, como base del hilo argumental de la exposición, transmite ideas. Pero antes hay que conocer su lenguaje, para poder comunicarnos con ellos, para poder interrogarlos. Los fundamentos de esta comunicación están en la observación, la comparación, la contextualización e interpretación de los objetos. Este proceso será lo que nos permita llegar a grados superiores de relación: la problematización, la elaboración de teorías, la fundamentación de conceptos.

De lo anterior resulta que una de las tareas fundamentales del guía será enseñar a observar y a describir los objetos. "Hay que subrayar la importancia que tiene adquirir la disciplina y el hábito de describir las piezas. Con este ejercicio la mente aprehende la realidad, condición sin la cual el proceso de descubrimiento que prosiga adolecerá de deficiencias al fallar los datos de base" (García Blanco, 1988). Por tanto, debemos comenzar cuanto antes, desde los niños más pequeños, a fomentar este hábito de describir.

Figura 11. A los efectos de demostrar a qué atender a la hora de describir, de comparar y de interpretar, García Blanco (1997, p. 12) esquematiza: Diagrama sobre el proceso de investigación a partir de los objetos.

El paso del OBJETO a sus RELACIONES y de aquí a sus SIGNIFICADOS atiende a la metodología a seguir en un proceso de investigación. Podemos entender la complejidad de este proceso si, en el diagrama anterior, donde dice RELACIONES, repetimos para cada OBJETO a comparar el esquema visto en DESCRIPCIÓN.

La conducción de la visita a una exposición no pretenderá agotar las posibilidades que se brindan en el diagrama. El guía puede y debe crear actividades que contribuyan a la realización de descripciones, de comparaciones y de interpretaciones pero, en su actuación, podrá ceñirlas, en forma simplificada, a los OBJETOS-TEMA (DESCRIPCIÓN) y su COMPARACIÓN con otros OBJETOS, fuentes, etc.

Dicho de otra manera, la descripción de los objetos fundamentales nos permitirá establecer relaciones con otros (fundamentales o no) y así llegar a conclusiones.

Los pasos de este proceso: descripción, comparación e interpretación, tienen una validez general en el proceso de estudio, si bien, en la práctica, no se realizan de una manera tan pura y lineal, sino que se aprovechan las cercanías que puedan existir entre estos tres pasos, para dar saltos que nos acerquen, de manera rápida, a la formulación de ideas, conceptos, hipótesis. Dichos saltos también están en relación con el tipo de objeto (estético, literario, entre otros), de exposición y su TEMA y OBJETIVOS.

En las Cincuenta maneras de mirar el envase de un Big Mac, Hennigar-Shuh (1984, p. 188) nos propone cómo observar un objeto:

1. Huélalo.
2. Gústelo.
3. Pálpelo.
4. ¿Hace ruido?
5. ¿Cuáles son sus dimensiones? (altura, peso, diámetro).
6. Describa su forma, su color y su ornamentación.
7. ¿puede hacer una descripción que dé una idea clara del objeto a alguien que nunca haya visto el envase de un Big Mac? (Dibujarlo sería útil).
8. ¿Por qué tiene ese tamaño?
9. ¿Todos los envases de Mac Donald tienen el mismo tamaño?
10. ¿El tamaño de los envases de Mac Donald se ha modificado a lo largo de los años? ¿Va a cambiar con la adopción del sistema métrico?
11. ¿En qué medida la forma del envase ha sido determinada por el material utilizado, el método de fabricación y la función a que está dedicado?
12. ¿Por qué el envase no es completamente blanco (o negro, o púrpura)?
13. ¿Cuál es la función de la decoración?
14. ¿Qué le sugieren las letras?
15. ¿Por qué los símbolos, logotipos y marcas de fábrica son tan importantes en nuestra sociedad?
16. ¿Hasta qué punto el nombre Big Mac refleja las modas de nuestra época?
17. ¿Qué significa la R rodeada de un círculo?
18. ¿Cuál es el material utilizado para fabricar el envase?
19. ¿Qué materia prima ha servido para la fabricación de este material?
20. ¿Se trata de un recurso renovable?
21. ¿Qué revela esto sobre la aptitud adoptada por nuestra sociedad con respecto a la conservación?
22. ¿Por qué razón especial se eligió este material?
23. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
24. ¿En qué habría sido diferente el envase si se hubiera utilizado otro material: madera, cerámica o papel, por ejemplo?
25. ¿Qué se deduce, al observar el envase y las letras impresas, acerca de su modo de fabricación?
26. ¿En qué etapa de la fabricación piensa usted que se imprimieron las letras?
27. ¿Ha visto fabricar un objeto de este tipo? ¿Qué le hace pensar esto sobre nuestra sociedad?
28. ¿El envase está bien concebido?
29. ¿Responde bien a los fines para los cuales fue diseñado?
30. ¿Cómo podría ser mejorado el diseño?
31. Si hace veinte, cincuenta o cien años alguien hubiera tenido que diseñar un envase para hamburguesa, ¿cuáles habrían sido las diferencias de concepción?
32. ¿Se consumían hamburguesas en las épocas mencionadas antes?
33. ¿Cómo será el envase de hamburguesa del futuro?
34. ¿Qué significa el número escrito en la parte interior del fondo del envase?
35. ¿Permite saber dónde se fabricó el envase?
36. ¿Dónde se fabricó el envase?
37. ¿Qué reemplaza este envase?
38. ¿Por qué no contentarse con servir la hamburguesa en un plato?
39. ¿Qué nos indica el envase de Big Mac sobre las personas que lo utilizan, sobre aquellas que lo distribuyen y sobre nuestra sociedad en general?
40. Muestre el envase de Big Mac a tantas personas como pueda en diez minutos. ¿Cuántas no reconocieron el envase? ¿Qué conclusión extrae?
41. ¿Obtendría usted la misma respuesta en Moose Jaw, en Saskatchewan, en Burbank (California) o en Perth (Australia)? ¿Qué revela esto?
42. ¿Cuál es la sede de Mac Donald? ¿Qué le sugier esto?
43. ¿Piensa comer hoy una hamburguesa?
44. ¿Cuántos envases de este tipo se utilizan cada día en América del Norte?
45. ¿Cuál es el tiempo de utilización efectiva de cada envase?
46. ¿Qué se hace con ellos después de haberlos utilizado?
47. ¿Por qué se encuentran envases de Big Mac en las aceras, los parques y las playas?
48. ¿Habría alguna manera de volver a aprovechar estos envases?
49. ¿Hay algo que pudiera remplazarlos?
50. De todos los aspectos del envase de Big Mac, ¿cuál es según usted el más importante y por qué?

"Imagine ahora que usted es un envase de Big Mac y escriba la historia de su vida".

Figura 12. “Cincuenta maneras de mirar el envase de un Big Mac” (Hennigar-Shuh, 1984, p.188).

Observen que, a partir de la 9, se incluyen preguntas de RELACIONES y SIGNIFICADOS; que las preguntas se adecuan al tipo de objeto, que todo este cuestionario sirve también para proponer una actividad práctica final. Como la solución de las Cincuenta maneras… nos llevaría un tiempo bastante amplio, a la hora de enfrentarnos a una exposición se impone que simplifiquemos estas actividades.

La selección de actividades y preguntas, en torno a un OBJETO u OBJETOS, estará en estrecha relación con los OBJETIVOS que nos proponemos como guías y con la forma en que queremos conducir el proceso de enseñanza de la exposición (su DIDÁCTICA).

Las Cincuenta maneras… están muy bien, van dirigidas a agudizar la observación de un objeto, a facilitar la descripción. Pero, el proceso de enseñanza de una exposición tiene que ir más allá del trabajo con el OBJETO, persigue la transmisión de un mensaje (de los mensajes de la exposición), la creación de mecanismos de apropiación y análisis de lo observado, la motivación y el despertar del interés, de la inquietud. Por esta razón, las preguntas y actividades deben tomar en cuenta el objeto y apuntar más alto, al proceso de aprendizaje.

Los objetos, como soportes del desarrollo del TEMA, serán también las bases de los distintos caminos de enseñar una exposición: los HILOS TEMÁTICOS (más que "el hilo temático"). Los HILOS TEMÁTICOS son la expresión práctica (itinerarios a seguir), de las distintas formas en que se ha vertebrado la ESTRUCTURA INTERNA DE LA EXPOSICIÓN por parte del guía, a partir de establecer lo que hay de común entre sus OBJETIVOS, los de la exposición y los del visitante.

Madrid, 2000-2005. arriba

Fuentes.

GARCÍA BLANCO, Ángela (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, ed. de la Torre, España.
HENNIGAR-SHUH, John (1984): “Diálogo con los maestros sobre los museos de Nueva-Escocia”. En: Museum, 144.
VARIOS (1988): The design of educational exhibits, British Museum (Natural History), London.


 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso