Del objeto a los objetos: sentido y guía de
la exposición.
Por Esteban Maciques Sánchez.
Antes de llegar a "ver" un OBJETO de
la exposición, el binomio visitante-guía ya ha recorrido
un pequeño pero importante camino: (CONCEPCIÓN) TEMA/OBJETIVOS
— OBJETO
Una vez llegado al OBJETO, que es donde se materializan
las intenciones anteriores, comienza la interactuación con
la exposición, hasta terminar abarcándola, en lo esencial.
Este nuevo paso debe entenderse como una continuación del
anterior, y su sentido fundamental radica en la ampliación,
refuerzo y "re-creación" del TEMA y de los OBJETIVOS.
Es necesario que hagamos énfasis en que
todo lo que hemos tratado está enfocado desde un punto de
vista educativo, que es el que nos interesa. Estamos subrayando
aquellos aspectos que el GUÍA debe aprovechar a la hora de
enseñar una exposición. En relación con el
OBJETO, volviendo al tema, proponemos un viaje que va: del OBJETO
a los OBJETOS hasta abarcar el TOTAL DE OBJETOS.
Cuando llegamos del OBJETO a los OBJETOS, pasamos:
1. de la comprensión del sentido singular
de un objeto:
¿qué es?
¿cómo funciona?, etc.
2. al entendimiento de su papel dentro del grupo,
y del grupo mismo:
¿Por qué están juntos?
¿Qué dicen?
3. hasta llegar a recorrer toda la muestra y
tener un sentido de ella:
¿Qué nos ha transmitido?
Este recorrido, esquemático, muestra la
manera en que fluye el discurso de la exposición. Pero, como
en todo discurso hay ideas que son principales y otras que son secundarias,
las "palabras" del nuestro, los OBJETOS, también
pueden dividirse de esta manera. Serán más importantes
cuanto mejor encarnen (objetivicen) el tema y los objetivos, serán
menos importantes cuando sirvan de apoyo a los anteriores, cuando
contribuyan a ambientar, a amplificar.
"Desde el punto de vista educativo, algunos
objetos son más importantes que otros" (Varios, 1988).
El GUÍA debe conocer cuáles son estos objetos para
graduar el recorrido y valerse de ellos. En este sentido, debemos
distinguir entre:
OBJETO-TEMA: será aquel que sirva para
comunicar, en forma fundamental e imprescindible, el sentido de
la exposición. El objeto-tema, por su valor, es transmisor
de ideas, "clave de cultura", lazo con otros objetos,
referencia a la hora de realizar REFUERZOS, MOTIVACIONES, PREGUNTAS
y otras actividades relacionadas con los objetos. Tanto el objeto-tema,
como el resto, tienen, además de los valores que les son
propios, los que adquieren dentro del discurso de la exposición.
Cuanto más aporte un objeto al discurso de la exposición,
mayor será su valor como objeto-tema.
OBJETO-SUBTEMA: está estrechamente relacionado
con el OBJETO-TEMA, porque también aporta sentidos fundamentales
al discurso de la exposición, aunque secundarios. Es un complemento
del primero y su presencia permite ampliar los lazos de relaciones
entre los objetos.
OBJETO-CONTEXTO: es el que sirve para ampliar
el significado circunstancial de los dos anteriores; indicar el
medio, la manera o los ambientes culturales en que pueden encontrarse
los objetos. También llamado OBJETO-PRETEXTO. Aquí
preferimos la primera denominación pues con ella se apunta
a la función o utilización que se le da a este tipo
de objeto.
Se pueden hacer más diferenciaciones, pero
estas son fundamentales a nuestros fines, puesto que así
sabremos qué distinción hacer ante un conjunto de
objetos y en qué prioridad atenderlos.
El objeto, como base del hilo argumental de la
exposición, transmite ideas. Pero antes hay que conocer su
lenguaje, para poder comunicarnos con ellos, para poder interrogarlos.
Los fundamentos de esta comunicación están en la observación,
la comparación, la contextualización e interpretación
de los objetos. Este proceso será lo que nos permita llegar
a grados superiores de relación: la problematización,
la elaboración de teorías, la fundamentación
de conceptos.
De lo anterior resulta que una de las tareas fundamentales
del guía será enseñar a observar y a describir
los objetos. "Hay que subrayar la importancia que tiene adquirir
la disciplina y el hábito de describir las piezas. Con este
ejercicio la mente aprehende la realidad, condición sin la
cual el proceso de descubrimiento que prosiga adolecerá de
deficiencias al fallar los datos de base" (García Blanco,
1988). Por tanto, debemos comenzar cuanto antes, desde los niños
más pequeños, a fomentar este hábito de describir.
|
Figura 11. A los efectos
de demostrar a qué atender a la hora de describir,
de comparar y de interpretar, García Blanco (1997,
p. 12) esquematiza: Diagrama sobre el proceso de investigación
a partir de los objetos. |
El paso del OBJETO a sus RELACIONES y de aquí
a sus SIGNIFICADOS atiende a la metodología a seguir en un
proceso de investigación. Podemos entender la complejidad
de este proceso si, en el diagrama anterior, donde dice RELACIONES,
repetimos para cada OBJETO a comparar el esquema visto en DESCRIPCIÓN.
La conducción de la visita a una exposición
no pretenderá agotar las posibilidades que se brindan en
el diagrama. El guía puede y debe crear actividades que contribuyan
a la realización de descripciones, de comparaciones y de
interpretaciones pero, en su actuación, podrá ceñirlas,
en forma simplificada, a los OBJETOS-TEMA (DESCRIPCIÓN) y
su COMPARACIÓN con otros OBJETOS, fuentes, etc.
Dicho de otra manera, la descripción de
los objetos fundamentales nos permitirá establecer relaciones
con otros (fundamentales o no) y así llegar a conclusiones.
Los pasos de este proceso: descripción,
comparación e interpretación, tienen una validez general
en el proceso de estudio, si bien, en la práctica, no se
realizan de una manera tan pura y lineal, sino que se aprovechan
las cercanías que puedan existir entre estos tres pasos,
para dar saltos que nos acerquen, de manera rápida, a la
formulación de ideas, conceptos, hipótesis. Dichos
saltos también están en relación con el tipo
de objeto (estético, literario, entre otros), de exposición
y su TEMA y OBJETIVOS.
En las Cincuenta maneras de mirar el envase
de un Big Mac, Hennigar-Shuh (1984, p. 188) nos propone cómo
observar un objeto:
1. Huélalo.
2. Gústelo.
3. Pálpelo.
4. ¿Hace ruido?
5. ¿Cuáles son sus dimensiones? (altura, peso,
diámetro).
6. Describa su forma, su color y su ornamentación.
7. ¿puede hacer una descripción que dé
una idea clara del objeto a alguien que nunca haya visto el
envase de un Big Mac? (Dibujarlo sería útil).
8. ¿Por qué tiene ese tamaño?
9. ¿Todos los envases de Mac Donald tienen el mismo
tamaño?
10. ¿El tamaño de los envases de Mac Donald
se ha modificado a lo largo de los años? ¿Va
a cambiar con la adopción del sistema métrico?
11. ¿En qué medida la forma del envase ha sido
determinada por el material utilizado, el método de
fabricación y la función a que está dedicado?
12. ¿Por qué el envase no es completamente blanco
(o negro, o púrpura)?
13. ¿Cuál es la función de la decoración?
14. ¿Qué le sugieren las letras?
15. ¿Por qué los símbolos, logotipos
y marcas de fábrica son tan importantes en nuestra
sociedad?
16. ¿Hasta qué punto el nombre Big Mac refleja
las modas de nuestra época?
17. ¿Qué significa la R rodeada de un círculo?
18. ¿Cuál es el material utilizado para fabricar
el envase?
19. ¿Qué materia prima ha servido para la fabricación
de este material?
20. ¿Se trata de un recurso renovable?
21. ¿Qué revela esto sobre la aptitud adoptada
por nuestra sociedad con respecto a la conservación?
22. ¿Por qué razón especial se eligió
este material?
23. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
24. ¿En qué habría sido diferente el
envase si se hubiera utilizado otro material: madera, cerámica
o papel, por ejemplo?
25. ¿Qué se deduce, al observar el envase y
las letras impresas, acerca de su modo de fabricación?
26. ¿En qué etapa de la fabricación piensa
usted que se imprimieron las letras?
27. ¿Ha visto fabricar un objeto de este tipo? ¿Qué
le hace pensar esto sobre nuestra sociedad?
28. ¿El envase está bien concebido?
29. ¿Responde bien a los fines para los cuales fue
diseñado?
30. ¿Cómo podría ser mejorado el diseño?
31. Si hace veinte, cincuenta o cien años alguien hubiera
tenido que diseñar un envase para hamburguesa, ¿cuáles
habrían sido las diferencias de concepción?
32. ¿Se consumían hamburguesas en las épocas
mencionadas antes?
33. ¿Cómo será el envase de hamburguesa
del futuro?
34. ¿Qué significa el número escrito
en la parte interior del fondo del envase?
35. ¿Permite saber dónde se fabricó el
envase?
36. ¿Dónde se fabricó el envase?
37. ¿Qué reemplaza este envase?
38. ¿Por qué no contentarse con servir la hamburguesa
en un plato?
39. ¿Qué nos indica el envase de Big Mac sobre
las personas que lo utilizan, sobre aquellas que lo distribuyen
y sobre nuestra sociedad en general?
40. Muestre el envase de Big Mac a tantas personas como pueda
en diez minutos. ¿Cuántas no reconocieron el
envase? ¿Qué conclusión extrae?
41. ¿Obtendría usted la misma respuesta en Moose
Jaw, en Saskatchewan, en Burbank (California) o en Perth (Australia)?
¿Qué revela esto?
42. ¿Cuál es la sede de Mac Donald? ¿Qué
le sugier esto?
43. ¿Piensa comer hoy una hamburguesa?
44. ¿Cuántos envases de este tipo se utilizan
cada día en América del Norte?
45. ¿Cuál es el tiempo de utilización
efectiva de cada envase?
46. ¿Qué se hace con ellos después de
haberlos utilizado?
47. ¿Por qué se encuentran envases de Big Mac
en las aceras, los parques y las playas?
48. ¿Habría alguna manera de volver a aprovechar
estos envases?
49. ¿Hay algo que pudiera remplazarlos?
50. De todos los aspectos del envase de Big Mac, ¿cuál
es según usted el más importante y por qué?
"Imagine ahora que usted es un envase
de Big Mac y escriba la historia de su vida".
|
Figura 12. “Cincuenta
maneras de mirar el envase de un Big Mac” (Hennigar-Shuh,
1984, p.188). |
Observen que, a partir de la 9, se incluyen preguntas
de RELACIONES y SIGNIFICADOS; que las preguntas se adecuan al tipo
de objeto, que todo este cuestionario sirve también para
proponer una actividad práctica final. Como la solución
de las Cincuenta maneras… nos llevaría un tiempo bastante
amplio, a la hora de enfrentarnos a una exposición se impone
que simplifiquemos estas actividades.
La selección de actividades y preguntas,
en torno a un OBJETO u OBJETOS, estará en estrecha relación
con los OBJETIVOS que nos proponemos como guías y con la
forma en que queremos conducir el proceso de enseñanza de
la exposición (su DIDÁCTICA).
Las Cincuenta maneras… están muy bien,
van dirigidas a agudizar la observación de un objeto, a facilitar
la descripción. Pero, el proceso de enseñanza de una
exposición tiene que ir más allá del trabajo
con el OBJETO, persigue la transmisión de un mensaje (de
los mensajes de la exposición), la creación de mecanismos
de apropiación y análisis de lo observado, la motivación
y el despertar del interés, de la inquietud. Por esta razón,
las preguntas y actividades deben tomar en cuenta el objeto y apuntar
más alto, al proceso de aprendizaje.
Los objetos, como soportes del desarrollo del TEMA,
serán también las bases de los distintos caminos de
enseñar una exposición: los HILOS TEMÁTICOS
(más que "el hilo temático"). Los HILOS
TEMÁTICOS son la expresión práctica (itinerarios
a seguir), de las distintas formas en que se ha vertebrado la ESTRUCTURA
INTERNA DE LA EXPOSICIÓN por parte del guía, a partir
de establecer lo que hay de común entre sus OBJETIVOS, los
de la exposición y los del visitante.
Madrid, 2000-2005. 
Fuentes.
GARCÍA BLANCO, Ángela (1988): Didáctica
del Museo. El descubrimiento de los objetos, ed. de la Torre,
España.
HENNIGAR-SHUH, John (1984): “Diálogo con los maestros
sobre los museos de Nueva-Escocia”. En: Museum, 144.
VARIOS (1988): The design of educational exhibits, British
Museum (Natural History), London.
|