Índice

Cómo enseñar una exposición.

Por Esteban Maciques Sánchez.

Es muy frecuente escuchar, sobre todo en boca de especialistas, que UNA BUENA EXPOSICIÓN DEBE SER AUTOSUFICIENTE, lo que quiere decir que tiene que bastarse por sí misma para que su mensaje llegue claro, organizado y de manera didáctica al visitante.

En mi trabajo parto de la premisa de que el postulado anterior está mal formulado: NO HAY EXPOSICIÓN AUTOSUFICIENTE. No ya por el hecho no poco frecuente de que puedan estar mal planteadas, diseñadas, o porque no se transmita eficazmente su sentido, sino porque rara vez el didactismo formal de la exposición puede suplantar la intervención humana, ni aun en el caso de las interactivas. Cuando una exposición está concebida de manera impecable, y hay un mediador que no sólo pone en evidencia los fluidos de conceptos que en ella se presentan, sino que también nos enseña a pensar, nos inquieta, nos hace suponer e imaginar y nos entretiene (porqué no), entonces ESTE NUEVO FENÓMENO DE CULTURA (EXPOSICIÓN + GUÍA + PÚBLICO) SÍ ES AUTOSUFICIENTE. Y lo es, porque lo que resulta de esta relación va más allá de cada uno de los "sumandos" que la integran.

Porque creo en esta trilogía: exposición, guía, público, mi estudio está dirigido al mediador, al GUÍA, con la finalidad de que pueda desempeñar de mejor manera su meritoria labor.

La exposición es un medio cambiante, multiforme, de muchos significados y niveles, por lo que, siendo esta su naturaleza, sería pretencioso tratar de agotar sus posibilidades de enfoque, de análisis o de métodos de enseñanza. En mis textos no he hecho más que apuntar algunos aspectos fundamentales, teóricos o prácticos, de los que he comprobado su eficacia en la enseñanza de exposiciones.

Por todo esto, dichos textos se pueden (y se deberían) ampliar y modificar, con el tiempo y la dedicación del guía: no debe abordarse como el "abracadabra" de la solución de problemas, sino como un material que aporta caminos o sugerencias ante una exposición que hay que enseñar. El lector va a encontrar en ellos la referencia a una amplia bibliografía, principalmente en inglés y francés, que trata, por lo general, el tema que nos proponemos de forma parcial, indirecta, fragmentada y, sobre todo, como resultado de la experiencia del trabajo en los Museos. Sirven también para ofrecer un resumen y contraste de ideas de los distintos autores, y la adecuación de dichas ideas a la enseñanza de exposiciones, no necesariamente museísticas.

Quien esté interesado en dar los primeros pasos en el mundo casi por descubrir de aprender a guiar exposiciones, adelante. Después de los primeros pasos, que siga andando.

Madrid, 2005. arriba


Bibliografía sobre el tema.

Aguarod, Carmen et al. (1980): Aprender en el Museo. Método activo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.

Alderoqui, Diana (1996): “Museos adaptados a los niños y adaptados por los niños”. En: Museos y escuelas: socios para educar, ed. Paidós, Cuestiones de Educación, Argentina.

Alderoqui, Silvia S. (1996): “Museo y escuela: una sociedad posible (entre prólogo y artículo)”. En: Museos y escuelas: socios para educar, ed. Paidós, Cuestiones de Educación, Argentina.

Almagro, Martín (1969): “Los Museos como instrumento educativo”. En: Atlántida, vol. VII, Num. 42, nov.-dic.

Alonso Tapia, J. (1991): Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar, ed. Santillana, Madrid.

Arroyo, Jesús (s/f): Paulo Freire, su ideología y método, ed. Hechos y Dichos, Zaragoza.

Belcher, Michael (1994): Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, ed. TREA, S.L., Gijón.

Buffet, Francoise (1995): “Entre escuela y museo: ¿el tiempo de partenariado cultural educativo?” En: Publics et Musées, nº 7, janvier-juin, Presses Universitaires de Lyon.

Caillet, Élisabeth y Évelyne Lehalle (1995): À la approche du Musée, la mediation culturelle, Presses Universitaires de Lyon, Collection Muséologies.

Calvo, Sivia L. (1996): “La extensión educativa: una propuesta para el público escolar”. En: Museos y escuelas: socios para educar, ed. Paidós, Cuestiones de Educación, Argentina.

Casso, R. (1981): “Formación pedagógica del museólogo”. En: Boletín de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, (ANABAD), XXXI, 4.

Chazaud, Pierre (1997): “Marketing de la visita cultural e implicación del público”. En: Publics et Musées, nº 11-12, janvier-juin, juillet-décembre, Presses Universitaires de Lyon.

Claxton, G. (1984): Live and learn, Harper and Row, s/l.

Davallon, Jean (1992): “¿Es el Museo verdaderamente un medio?”. En: Publics et Musées, nº 2, décembre, Presses Universitaires de Lyon.

Freire, Paulo (1975): Pedagogía del oprimido, ed. Siglo XXI, Madrid.

Freire, Paulo et al. (1978): Educación liberadora, ed. Zero, S.A., Bilbao.

García Blanco, Ángela (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, ed. de la Torre, España.

García Blanco, Ángela (1997): Aprender con los objetos, ed. del Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

García Blanco, Ángela (1999): La exposición un medio de comunicación, ed. AKAL, Arte y Estética, Madrid.

Gómez Dieste, Carmen et al. (1988): “Educación no formal en el Museo. Demandas culturales de la sociedad”. En: Educación y acción cultural en una nueva estructura del Museo, VI Jornadas Nacionales de DEAC Museos, marzo, Valladolid.

Guichard, Jack (1995): “Necesidad de una búsqueda educativa en la exposición de carácter científica y técnica”. En: Publics et Musées, nº 7, janvier-juin, Presses Universitaires de Lyon.

Hall (1987): On display. A design grammar of Museums exhibitions, Lund Humphries, Londres.

Hauck Booth, Jeanette y G. H. Krockover (1982): Creative Museum Methods and Educational Techniques, Charles C. Thomas, Illinois, U.S.A.

Hennigar-Shuh, John (1984): “Diálogo con los maestros sobre los museos de Nueva-Escocia”. En: Museum, 144.

Hodge Robert y Wilfred D’Souza (1979): “El Museo, agente de comunicación. Análisis semiótico de la galería consagrada a los aborígenes en el Museo de Australia Occidental, Perth”. En: Museum, XXXI, 4.

Kantor, Débora (1996): “Un objeto, un mundo”. En: Museos y escuelas: socios para educar, ed. Paidós, Cuestiones de Educación, Argentina.

Litwin, Edith el al. (1995): Tecnología educativa, ed. Paidós, Buenos Aires.

Macdonald, Sharon (1993): “Un nuevo ‘cuerpo de visitantes’: museos e intercambios culturales”. En: Publics et Musées, nº 3, juin, Presses Universitaires de Lyon.

Morine, Harold y Greta Morine (1978): El descubrimiento: un desafío a los profesores, ed. Santillana, S.A., Madrid.

Le Marec, Joëlle (1993): “La interactividad, encuentro entre visitantes y ‘conceptistas’”. En: Publics et Musées, nº 3, juin, Presses Universitaires de Lyon.

Patten, L.H. (1982): “Presentaciones didácticas”. En: ICOM-Education, 10, UNESCO, Paris.

Petr, Christine (1997): “El marketing del patrimonio: a contexto particular, metodología particular”. En: Publics et Musées, nº 11-12, janvier-juin, juillet-décembre, Presses Universitaires de Lyon.

Pozo Municio, Ignacio (1999): Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje, Alianza Editorial, Madrid.

Publics et Musées, nº 4, mai, 1994.

Publics et Musées, nº 9, janvier-juin, 1996.

Publics et Musées, nº 13, janvier-juin, 1998.

Publics et Musées, nº 14, juillet-décembre, 1998.

Rogier Lecat, Sophie (1995): “Viaje de estudio al Museo de la Civilización de Québec”. En: Publics et Musées, nº 7, janvier-juin, Presses Universitaires de Lyon.

Sánchez, S. (1975): Una pedagogía para el adulto, Colección Lee y Discute, Serie R, nº 41, Madrid.

Schiele, Bernard (1992): “La invención simultánea del visitante y de la exposición”. En: Publics et Musées, nº 2, décembre, Presses Universitaires de Lyon.

Schiele, Bernard y Larocque, G. (1981): “Le message vulgarisateur. Narrativité et scientificité”. En: Communications, 33.

Screven, C. G. (1992): “Cómo motivar al visitante para la lectura de las etiquetas”. En: Publics et Musées, nº 1, mai, Presses Universitaires de Lyon.

Spravkin, Mariana (1996): “La construcción de la mirada”. En: Museos y escuelas: socios para educar, ed. Paidós, Cuestiones de Educación, Argentina.

Stanton, John E. (1983): “Comunicación y comunicadores: algunos problemas de la exhibición en los museos”. En: Museum, 139.

Sunier, Sandra (1997): “El escenario de una exposición”. En: Publics et Musées, nº 11-12, janvier-juin, juillet-décembre, Presses Universitaires de Lyon.

Trepat, Joan y J.J. Masegosa (1991): Cómo visitar un museo, ed. CEAC, Barcelona.

Varios (1980): Una experiencia pedagógica. La exposición “El niño y el Museo”, Ministerio de Cultura.

Varios (1988): The design of educational exhibits, British Museum (Natural History), London.

Verdium, John R. et al. (1977): Adults Teaching Adults, Austin, Learning Concepts.

Zetterberg, Hans L. (1970): Role des Musées dans l’education des adultes, Conseil International des Musées, Inglaterra. arriba

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso