Empaquetar la cultura.
Por Meira Marrero Díaz.
El Paquete 1TB.
Exposición personal de Filiberto Mora.
Centro Artes Plásticas y Diseño.
Luz & Oficios, La Habana Cuba.
Del 14 de nov. – 4 de dic. de 2017.
El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.
Albert Einstein.
El uso de la palabra “cultura” ha ido mutando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma, significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafórica, "cultivo de la especie humana". Acreditaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como inverso a ordinariez, salvajismo o barbarie. Civilizado era el hombre educado.
En el siglo XVIII el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. Civilización era reservado para nombrar el desarrollo material, económico y tecnológico. Cultura para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales.
La palabra "cultura" contenía entonces todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, entre otras. "Culto" no sólo era estatus social, sino don individual. Ahí nació la diferencia, un hombre era "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas.
Teorías contemporáneas de Sociología y Antropología redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización romántica. Hoy día “cultura” significa basamento social. En general, se piensa a la cultura como el conjunto total de los actos de los hombres en una comunidad dada. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta acepción de la palabra cultura implica una concepción mucho más respetuosa hacia el ser humano como ente social. Impide la discriminación entre "hombres cultos" y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo. Ahora hablamos primariamente de diferencias culturales.
No hay destreza social que esté desvinculada de las restantes, así surge un complejo híbrido de recíprocos influjos. Es por ello que no puede revelarse íntegramente la historia del arte, si no reseña la historia, la economía, la política, las costumbres, la moral y las creencias de cada época.
La cultura es talante social, también individual. Sobre la base de la socialización, las personas vamos diferenciando gustos, relativizando conceptos, escalando valores y readecuando formas de ver la vida. De este modo nos desarrollamos, en constante cambio. Eso algunos lo llaman evolución. Tal proceso infinito de interacción nos permite acumular y transformar todo aquello que asumimos socialmente, y al mismo tiempo tamizamos lo que aprendemos.
De esta larga introducción se deriva la fundamentación conceptual de la presente propuesta: El Paquete 1TB, la exposición personal de Filiberto Mora. Un artista cubano de la generación de los 80, quien participó en dos antológicas muestras colectivas de aquellos años -Suave y Fresco (1988) y El objeto esculturado (1990)- y que hacía diez años que no exponía. Este es su regreso al ring de las galerías.
El Paquete 1TB no sólo es el título de esta muestra, sino también su objeto de análisis. Es “El Paquete”, en sí mismo, un producto cultural que inunda la sociedad cubana actual y establece líneas paralelas y alternativas a los canales oficiales de información que circulan en el contexto insular.
Para aquellos que lo desconocen, es “El Paquete” un conjunto de materiales que llenan 1 Terabyte de diversa información, extraída de internet y organizada por secciones: desde noticieros, reality shows, deportes, cartoons, series y novelas mexicanas, colombianas, brasileñas, coreanas, turcas, etc., transmitidas en el extranjero, hasta juegos, trailers y películas de estreno. Tiene compendios por género, actor, director, música, e incluye los billbords y Top Ten de la semana, videos musicales, religión, documentales de History Channel, de Discovery, etc.
Todo un mundo alternativo e ilegal que ha puesto en crisis el sistema informativo oficial y el rating de la Televisión Cubana. Para consumir esa información que circula underground, hay que relacionarse con alguna persona que se dedica al tema. Debes tener un dispositivo portátil de 1 TB de capacidad para tener el “Paquete de la Semana” completo. También te pueden copiar en un Pen Drive de menor capacidad, una selección elegida a su gusto de todo el programa. Los precios oscilan entre el compilador de la información y el consumidor final, en dependencia del tipo de intermediario.
Es un continente temático de extensa variedad disciplinaria que se precia, cual monopolio, de una amplia ¨expansión territorial¨ hacia nuevos predios, fuentes, variedad de estilos e intereses y formatos de consumo. Atrae mayoritariamente la atención de todos los nativos de este archipiélago, sin distinción de rango social, edad, gusto, raza, religión, género, filiación política o preferencia sexual. Aún con el riesgo que supone la inmediatez, y asista el derecho de la duda sobre si es o no políticamente correcto, “El Paquete de la Semana” es contenedor de 1 TB de información ¨con todos y para el bien de todos¨. Es el fenómeno cultural del momento y el gran reto informativo de la sociedad cubana. De ahí que esta exposición intenta develar concienzudamente las estrategias de su consumo.
La exposición El Paquete 1TB contiene un conjunto de obras que analizan con minuciosidad y destreza álgidos escollos. Demuestra rotundez, como sólo el arte tiene el poder de hacerlo. Es cortafuego que bordea al vetusto contrapunto entre alta y baja cultura, tan manido y vilipendiado, a todos los niveles y poderes que la sociedad contemporánea tiene sobre sí.
Todo tiene significado aquí. Cada pieza está relacionada con artistas y obras de la Historia del Arte Universal. Las citas de importantes intelectuales y hombres de pensamiento de la historia que acompañan cada ficha, nos sugieren un tránsito cognitivo, o un posible circuito para su interpretación.
“Los regalos de Cristo” conectan El Paquete con el magnífico dueto Christo y Jeanne-Claude, quienes desde muy temprano en la historia del arte empaquetaban importantes sitios históricos y geográficos, encerrando la magia del arte en un momento histórico, y recreando una lectura mística de un contexto geográfico determinado.
“El Paquete. Tributo a Andy Warhol”, “Que Horror. Ofrenda a Roy Lichtenstein” y “Charters. Homenaje a Duane Hanson”, son tres piezas de explícita citación al Pop Art. Movimiento que como ningún otro analizó el fenómeno social del miedo al consumo, y examinó el arte de la comunicación desde múltiples aristas y diversos puntos de vista. Ahora se contextualiza en el contraste amor-odio a las redes sociales, la pérdida de los límites y las fronteras entre lo expuesto y lo oculto, lo público y lo privado, la verdad y la mentira, la realidad y la virtualidad.
“Naufragio”, “La pelea esta dura. Homenaje a David Match”, “Vitruvio con mochila” y “Connectify”, son piezas que en su facturación plástica se precian de aquel guiño ochentiano mezcla de sarcasmo, humor, cinismo y placer. La Mochila en el dibujo de Da Vinci hace referencia a la alternativa o respuesta oficial al “Paquete de la Semana”: el estado cubano distribuye “La Mochila” a través de los clubs de computación juveniles.
Examinado en la distancia, con ojos maduros y curtidos, Filiberto Mora, en su “empaque” plástico de incisiva visión, nos regala hoy cual Happy Hour, este simulador informativo que nos desconecta de la cotidianidad.
La Habana, noviembre de 2017.
Obras.
El Paquete. Cartel. Filiberto Mora, 2017.

Los regalos de Cristo. "A siete años de un suceso, el suceso ya es otro", Camilo José Cela.
Filiberto Mora, 2017.

El Paquete. Tributo a Andy Warhol. "El problema real no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres", B. F. Skinner.
Filiberto Mora, 2017.

Que Horror. Ofrenda a Roy Lichtenstein."Usted puede comprar mi tiempo, pero no mi mente", Miguel Ángel Buonarotti.
Filiberto Mora, 2017.

Filiberto Mora en Charters. Homenaje a Duane Hanson."No te apresures a responder hasta que no te acaben de preguntar", Pedro Alfonso.
Filiberto Mora, 2017.

Naufragio."En la lucha entre uno y el mundo, hay que estar de parte del mundo", Franz Kafka.
Filiberto Mora, 2017.

La pelea esta dura. Homenaje a David Match. "La información es poder", Bill Gates.
Filiberto Mora, 2017.

Vitruvio con mochila. “La ignorancia es la carga más pesada. Pero quien lo lleva no lo siente”, Valeriu Butulescu.
Filiberto Mora, 2017.

Connectify. “No es fe en la tecnología. Es fe en la gente”, Steve Jobs.
Filiberto Mora, 2017.
El banco."La paciencia es la más heroica de las virtudes, precisamente porque carece de toda apariencia de heroísmo", Giacomo Leopardi.
Filiberto Mora, 2017. 
|