el juego de los balcanes. una lección de arte
al servicio de algo que interesa.
Por José Ramón Alonso Lorea.
Hay exposiciones que rompen la monotonía
de una muestra de arte, es el caso de “La Creación
de la Guerra de los Balcanes: el juego”. Un proyecto multidisciplinario
(vídeos, sonidos, imágenes, textos) que rompe los
estereotipos del arte bidimensional, que modela con muchísimo
acierto las nuevas tecnologías en función de crear
un potente escenario virtual e interactivo que sumerge al espectador
en un increíble viaje por la zona de los Balcanes. No es
esta una exposición de “mirar y no tocar”, no
es contemplativa, no se requiere ser pasivo, hay que interactuar,
participar, sentarse frente a una máquina... y jugar.
“La Creación de la Guerra de los Balcanes”
toma sus herramientas de los videojuegos de guerra geopolítica
y de estrategia. La novedad de la instalación y la tecnología
toma por sorpresa a los visitantes que serán recibidos con
un manual y el apoyo didáctico de dos guías. Con un
concepto muy abstracto del espacio, la muestra se divide en dos
plantas.

En la planta baja encontramos una pantalla con
todos los vídeos de los artistas participantes y dos ordenadores
para descargarse el juego. La planta superior es una cámara
oscura que, a modo de realidad virtual, introduce al visitante en
un espacio controlado por una serie de ordenadores conectados en
red. Al inicio de esta sala oscura nos encontramos dentro de un
apartado de tres paredes donde se proyectan vídeos de los
artistas que el visitante activo puede elegir con un simple mando
ubicado en el centro del espacio. Los jugadores también tienen
la posibilidad de verse los unos a los otros en las pantallas. A
continuación, tres carteles magníficos que, aprovechando
la estética de la imagen publicitaria, denuncia las imágenes
de la guerra que consumimos a diario. Estas tres obras nos llevan
a la “sala de juego”: ocho máquinas conectadas
en red que permiten al espectador participante seleccionar un personaje
(avatar) e introducirse en una de las veinte salas de este virtual
“Centro comercial balcánico”: una prisión,
una discoteca, un zoo, etc. Los jugadores pueden establecer contactos
entre ellos utilizando el chat del juego.
Mantener el equilibrio entre “balcanización”
y “desbalcanización” es una de las ideas centrales
de este juego. Como bien anota la crítica más acertada,
la exposición “aprovecha la estética del videojuego
para crear una metáfora artística sobre la realidad
en los balcanes mucho menos bélica y más dialogante”.
Personal Cinema son los autores de este proyecto
de juego tridimensional que busca el diálogo y la tolerancia
entre los habitantes de esta compleja región multicultural,
al tiempo que proponen al resto del mundo un acercamiento más
fidedigno a la cultura de esta región: religión, política,
historia. El proyecto aúna a más de cincuenta artistas
e incluye, además de la exposición, un sitio web (www.balkanwars.net),
un catálogo y el juego propiamente dicho.
Esta exposición, organizada en colaboración
con el Ministerio de Cultura griego y la Olimpiada Cultural, que
forma parte del programa ¡Hola Grecia! y que se incluye dentro
de las exposiciones paralelas a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo
ARCO 2004, puede visitarse en el Centro Cultural Conde Duque (C/
Conde Duque 9 y 11, Madrid) del 11 de febrero al 14 de marzo de
2004, y de martes a sábados de 10.00 a 14.00 horas y de 17.30
a 21.00 h. Domingos y festivos de 10.30 a 14.30 horas. La entrada
es libre.
|