arte
rupestre en punta del este, cuba. los conjuntos de líneas
concéntricas circulares con círculo interior excéntrico.
Por José Ramón Alonso Lorea.
Un estudio detallado de las pinturas rupestres
de Punta del Este nos demuestra que, a partir de las series de
líneas concéntricas circulares con círculo
interior excéntrico presenciaremos la paulatina incorporación
de nuevos componentes simbólicos muy diferentes de aquellas
iniciales formas concéntricas. Por regla general estos conjuntos
tienden a conformar diseños elípticos de color negro.
De este tipo se han detectado cinco ejemplares, de los cuales cuatro
pertenecen a la Cueva Número Uno y el quinto a la Cueva Número
Tres. Todos se van a ubicar aproximadamente hacia el fondo de las
espeluncas, situación esta, por lo tanto, que los caracterizará.
El primer motivo al que me referiré es un
pequeño conjunto de solución circular concéntrica.
Es la pictografía que se ilustra en la lámina 1, según
descripción que del mismo nos dejara Herrera Fritot en su
Registro de 1938.
 |
Lámina 1. Según
Fritot pict.28, CNI. Dibujo inferido de la descripción. |
Este pequeño pictograma de once centímetros
de diámetro muestra una serie de cuatro círculos concéntricos
negros, siendo el más interior excéntrico. Este pictograma
es muy similar a aquellos conjuntos de líneas concéntricas
circulares negras, pero con la variante excéntrica de
su círculo medio.
Esta modalidad provee a los diseños de Punta del Este de
un nuevo signo confeccionado con la tangencialidad de los trazos
circulares uno y dos del centro a la periferia. De modo que dicho
signo, más o menos redondo u ovalado, va a ser el que diferenciará
a estos nuevos conjuntos. Un nuevo portador de información.
El segundo motivo de esta modalidad es un pequeño
conjunto que presenta algunos elementos superpuestos. Uno de ellos
contiene las características que ahora analizamos. Descubierto
por Fritot, consiste en los “restos de una serie de círculos
rojos y negros (6 visibles), con un dibujo, al parecer zoomorfo,
formado por un círculo que incluye a otro excéntrico,
y con una prolongación superior, amigdaloide, a modo de oreja;
por debajo y a un lado, tres líneas rectas negras forman
un triángulo” (1938: 56). De este diseño, al
parecer incompleto, Herrera Fritot nos ha dejado una reproducción
que muestro ahora en la lámina 2.
 |
Lámina 2. Según
Fritot pict.9, CNI. Tomado de su Informe de 1938. |
Cabe preguntarse si este conjunto consiste en una
elaboración de signos articulados, en una más bella
y compleja forma de “escritura” ideográfica,
o es la aparentemente lógica y anárquica superposición
de elementos elaborados durante todo el período de tiempo
en que sirvió la cueva como soporte gráfico. De todas
formas, el nuevo signo excéntrico está aquí
presente.
Hacia la misma profundidad del recinto cavernario
y a unos seis metros hacia el sur del motivo antes descrito, aparece
otro pictograma de esta variante. Reportado por Núñez,
este diseño, que no presenta superposiciones, contiene un
trazo de más con respecto al anterior; es negro también
y con un marcado trazo elipsoidal como bien se observa en la lámina
3.
 |
Lámina 3. Según Núñez
(1975) pict.45, CNI. Dibujo inferido de la descripción. |
Presenta éste veintidós centímetros
en su eje longitudinal y su círculo interior es secante con
el polo sur de la línea ovoide interna que lo contiene. Si
bien mantiene la seriada posición de sus trazos curvos, incluyéndose
uno al otro sucesivamente, ha perdido el concepto de concentricidad
que, por regla general, caracteriza a los diseños de Punta
del Este. Alcanza sólo simetría longitudinal.
Rastreando información me encuentro con
un nuevo pictograma que repite la solución del trazo circular
o elipsoidal, tangente al pequeño círculo que contiene.
Este motivo se encuentra ubicado a menos de un metro del conjunto
antes tratado. Según Núñez Jiménez,
está conformado “por cinco círculos concéntricos,
ligeramente ovoides, constituidos por tres líneas negras
y dos rojas, pintados unos al lado de los otros, es decir, sin dejar
el espacio blanco rocoso que muestran otros diseños de Punta
del Este. Finalmente, digamos sobre esta pictografía que
en su interior presenta (...) un pequeño círculo tangencial
al círculo más interno” (1975: 82), como se
observa en la lámina 4. Vale agregar que el círculo
interior excéntrico se encuentra hacia la porción
oeste de la elipse interna que lo contiene.
 |
Lámina 4. Según
Núñez (1975) pict.47, CNI. Dibujo inferido de
la descripción. |
Cuando en su momento estudié el pictograma
ilustrado en la lámina 5, advertía sobre el supuesto
contenido que pudieran retener los espacios blancos de la caliza
que quedan al descubierto entre los trazos rojos y negros. Si en
aquella ocasión esta posibilidad no parecía del todo
fiable, pues la presencia de un sólo motivo así lo
hacía suponer, el descubrimiento de un nuevo pictograma con
estas características reafirma el carácter significativo
que he supuesto atribuir a dichos “círculos blancos”.
Esta práctica pudiera evidenciar que, para la concepción
plástica del signo, el hacedor aborigen tuvo la suficiente
habilidad de aprovechar o no el color blanco natural del fondo en
dependencia del resultado a lograr. Lo que aumenta a tres los posibles
tonos a combinar. El contraste que se logra entre ambos colores
(rojo y negro), y entre estos y el área de la caliza sin
pintar, enriquece la imagen perceptiva de estos dibujos y amplía
las posibilidades significativas del signo.
 |
Lámina
5. Según Núñez (1947) pict.1, CNII. Reproducción
de una fotografía del informe de Núñez
de 1947. |
Este bello ejemplar de la lámina 4, por
tanto, repite la misma estructura de los conjuntos de líneas
concéntricas rojas y negras alternas, pero introduciendo
una sustancial diferencia válida en dos sentidos: un primer
nivel de referencia está dado por el signo que se forma con
la tangencialidad de los trazos centrales que ahora estudiamos;
un segundo nivel, formulado por la sustracción de los espacios
blancos rocosos y la sola presencia, a manera de relleno, de par
de signos, “ligeramente ovoides”, rojo y negro consecutivos.
En este caso, y a diferencia del motivo de la lámina 2, los
signos de colores rojo y negro alternos y el del trazo circular
interior excéntrico, se encuentran articulados dentro de
una misma serie de trazos sucesivos.
La quinta pictografía de esta modalidad
fue descubierta por Núñez Jiménez en la Cueva
Número Tres en 1947. Presenta el signo confeccionado por
un círculo que tiende a ser (o es) tangencial con el círculo
subsiguiente, pero ahora con otro círculo adicional, también
tangencial, lo que muestra una tipología de series circulares
totalmente atípica de entre todas las señaladas.
Según descripción de Núñez, resulta
un “dibujo en negro, formado por tres círculos tangentes
tocándose los dos internos con el exterior en un punto, es
decir, que todos se unen” (1947: 229), tal y como se muestra
en la lámina 6.
 |
Lámina 6. Según
Núñez (1947) pict.2, CNIII. Tomado de su libro
de 1975. |
Esta serie de quince centímetros de diámetro,
que aparece erróneamente ilustrada en color rojo en la página
363 del libro de Núñez (1975), es la última
de las cinco presentadas bajo la denominación de series con
círculo interior excéntrico. Al igual que los diseños
de las láminas 1, 3 y 4, muestra la articulación de
sus signos dentro de una misma serie de trazos consecutivos, sin
tener elementos superpuestos. No siendo así para el conjunto
ilustrado en la lámina 2.
De forma general, es incuestionable que estos conjuntos encierran
un nuevo concepto plástico e informativo. El signo circular
concéntrico que hasta ahora protagonizaba la idea ha variado
considerablemente. Ha nacido una nueva interrogante.
Ciudad de La Habana, marzo de 1991. 
FUENTES
HERRERA Fritot, René (1938): Informe sobre
una exploración arqueológica a Punta del Este, Isla
de Pinos, realizada por el Museo Antropológico Montané
de la Universidad de La Habana. Localización y estudio de
una cueva con pictografías y restos de un ajuar aborigen.
Universidad de La Habana, año 3, nos.20-21, La Habana,
Cuba, :25-59.
NÚÑEZ Jiménez, Antonio (1947): Nuevos descubrimientos
arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos. Universidad
de La Habana, año XII, nos.73-74-75, jul.-dic., La Habana,
Cuba, :213-247.
- - - - - -(1975): Cuba: dibujos rupestres, Ciencias Sociales,
La Habana, Cuba, Industrial Gráfica S.A., Lima, Perú.
WEYL, Herman (1958): La simetría. Ed. Nueva Visión,
Buenos Aires, Argentina.
|