Arte Rupestre en Punta del Este, Cuba. Estética
y símbolo, estructura y análisis.
Por José Ramón Alonso Lorea.
La “capilla sixtina” del arte rupestre
cubano reclamaba, desde los tiempos de su descubrimiento, un texto
que monografiara sus valores y, sobre todo, la atención de
los valores formales, las cualidades estéticas. Importantes
trabajos de personalidades de nuestra cultura, reseñados
y estudiados por el diplomante, abordan descubrimiento, historia,
juicios a propósito de este objeto. Y uno de los aportes
más importantes de este estudio radica en retomar esta información
(mucha de ella arqueológica y por tanto fuera de su ámbito
curricular) y organizarla en forma metódica: según
la metodología de la Historia del Arte, según la metódica
de investigación del arte rupestre. Quiero hacer constar
que aunque mucho se ha hecho en nuestro país acerca del arte
rupestre, poco se ha trabajado en su historia, en su movimiento
y contingencias a través del tiempo. En este sentido, el
presente trabajo es un modelo novedoso. Esteban Maciques Sánchez,
C. de La Habana, 1992.
-Presentación.
-Panorama
histórico-crítico.
-De
la cantidad a la cualidad; de lo semejante a lo variable.
-Los
conjuntos de líneas concéntricas circulares negras.
-Los
conjuntos de líneas concéntricas circulares rojas.
-Un
modelo de análisis para una variante gráfica: las
series de círculos concéntricos rojos y negros alternos.
-Los
conjuntos de líneas concéntricas circulares con círculo
interior excéntrico.
-Del
círculo al arco concéntrico.
-Del
círculo excéntrico a la espira.
-Conjunto
de líneas concéntricas circulares “a modo de
efigie”.
-Los
conjuntos combinados no concéntricos.
-Los
conjuntos simétrico bilaterales de líneas acodadas
o angulares en composición.
-El
“motivo central” de un sistema ideográfico.
-Las
superposiciones en arte rupestre: un acierto y un equívoco
a renglón seguido.
-Un
arte rupestre en su estilo y modalidades.
-El
atipicismo gráfico.
-La
"teoría alucinógeno" y la creación
de patrones simbólicos aborígenes.
-Sobre
el valor simbólico y la lectura figurativa en ideogramas
de solución abstracta.
-Lo
abstracto y lo significativo en la esfera del arte rupestre.
-Conclusiones.
Anexos:
-Antropología
94. Presentan manuscrito inédito de Fernando Ortiz./
Por Orfilio Peláez.
-Presentación
de Ortiz y la Cueva del Templo. EL inédito informe de
Don Fernando de José Ramón Alonso./ Por Manuel
Rivero de la Calle.
-Ortiz
y la Cueva del Templo o el inédito informe de Don Fernando.
-Las
pinturas rupestres de Punta del Este: en torno a la interpretación
y lectura simbólica de este arte.
|