Estética y símbolo; estructura y análisis
(2019, 234 pp.)
José Ramón Alonso Lorea
Amazon.com ($45.00)
La ‘capilla sixtina’ del arte rupestre cubano reclamaba, desde los tiempos de su descubrimiento, un texto que monografiara sus valores y, sobre todo, la atención de los valores formales, las cualidades estéticas. Importantes trabajos de personalidades de nuestra cultura, reseñados y estudiados aquí, abordan descubrimiento, historia, juicios a propósito de este objeto. Uno de los aportes de este estudio radica en retomar esta información y organizarla en forma metódica: según la metodología de la Historia del Arte, según la metódica de investigación del arte rupestre. Quiero hacer constar que aunque mucho se ha hecho en nuestro país acerca del arte rupestre, poco se ha trabajado en su historia, en su movimiento y contingencias a través del tiempo. En este sentido, el presente trabajo es un modelo novedoso. Esteban Maciques Sánchez, Museo Antropológico Montané, La Habana, 1992
El estado borroso en que se encontraron la mayoría de estas pinturas rupestres propició tantas lecturas diversas, como estudiosos abordaron el tema. Rico fenómeno que pereció al imponerse la versión del criterio restaurador. Esta investigación tiene ahora en cuenta todas aquellas versiones que el autor pudo encontrar, cronologizándolas y contrastándolas a través de un proceso crítico, de modo que pone al lector al corriente de un hecho visual que supera, evidentemente, la que actualmente le ofrece el sitio arqueológico. José Ramón Alonso-Lorea, Habana, 1992
El original del presente estudio, realizado dentro de los predios metodológicos y pedagógicos del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana (UH), fue terminado de redactar por el autor en abril de 1992, para defender su tesis de licenciatura en Historia del Arte por la UH. Fue su tutor el Dr. Esteban Maciques Sánchez. Entonces un tribunal -formado por Ramón Dacal Moure, José Antonio García Molina, Pablo J. Hernández González, Gerardo Mosquera, Antonio Núñez Jiménez, Manuel Rivero de la Calle y Yolanda Wood- consideró la tesis como “importante aporte al estudio del arte rupestre cubano”. A la investigación se le concedió el Premio de Investigación en Humanidades en la UH aquel año y fue propuesta para ser publicada. Las coyunturas de un entonces “periodo especial”, que fue ganando terreno en los espacios de la cultura, hicieron imposible esa gestión impresa; sin embargo, los resultados del estudio fueron expuestos en varios eventos científicos, y versiones en formato de artículos vieron la luz en diversas revistas impresas y digitales fuera de Cuba. Hoy, revisitada la redacción y actualizado algunos apuntes, quiero hacer llegar esta obra a Cuba, donde se encuentra su lector natural, donde está el estudiante, el investigador, y ese discreto y agradecido lector interesado en los aspectos culturales de su país. Hacia allí va dirigido este esfuerzo personal, esta primera edición impresa en formato de libro, pues este estudio ha de recuperar el espacio histórico y pedagógico que le corresponde. José Ramón Alonso-Lorea, Miami, noviembre de 2018
Tetralogía-Homenaje por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé. Edita EstudiosCulturales2003, 936 pp., 4 libros. Venta y distribución por Amazon.com
