E-mail:
Web: http://www.estudiosculturales2003.es/
ESTUDIOS 
. 1996 Marketing y artes visuales. Ministerio
de Cultura, Ciudad de La Habana, Cuba.
. 1995 Taller de Arte Popular Latinoamericano. Casa de las Américas,
Ciudad de La Habana.
. 1994 Taller Internacional Antropología ´94. Centro
de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba
. 1994 Teoría y práctica del periodismo. Universidad
de La Habana, Cuba.
. 1993 Promotor Cultural de Centros Educacionales. Centro Nacional
de Superación, Ministerio de Cultura, Ciudad de La Habana,
Cuba.
. 1993 Restauración, Conservación y Museología.
Centro Nacional de Superación, Ministerio de Cultura, Ciudad
de La Habana, Cuba.
. 1992 Licenciado en Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras,
Universidad de La Habana, Cuba.
Otros estudios
. Estudios informáticos (Paquete Office,
Internet, Photoshop, Escaneado y Retoque digital, Dreamweaver, PRESTO-Presupuesto
y Mediciones).
EXPERIENCIA PROFESIONAL 
. 2023-2018 Como editor, actualmente diseña y maqueta cuadernos, bajo el sello de EECC2003, que imprime a través de la plataforma de auto publicación de Amazon.
. 2023-1996 Investigador y Promotor Cultural Independiente (Autor, coordinador y editor del proyecto digital estudiosculturales2003.es, una plataforma editorial para la divulgación de contenidos docentes.
/ Es co-Fundador de GRILMO (Grupo de Investigación Cultural Luis Montané) / Más de 25 años de experiencia en el campo de la Historia del Arte, y con proyectos previos en Museos Nacionales (Bellas Artes, Antropología y Arqueología) y Galerías de Arte, le permiten ofrecer servicios profesionales y personalizados asociados a la Ordenacion, Catalogacion e Inventariado de Colecciones de Arte que se encuentran en entidades privadas y familiares./ Colaborador
en el Proyecto Oficial de la XII Bienal de la Habana “Prado 72”, Proyecto de intervención artística en colaboración con el equipo de arte Meira Marrero & José Toirac, Paseo del Prado 72, La Habana, 2015. / Colaborador en los Proyectos de la Fundación
Arte Cubano, Madrid, 2012-2008, y miembro del Consejo Editorial de Ediciones
Vanguardia Cubana, Madrid, 2012-2008. / Asesor del coordinador de la Red de Exposiciones
Itinerantes de la Comunidad de Madrid, Sección del Voluntariado
Cultural, Madrid. 2012-2007. / Publicación de artículos en revistas especializadas
y dictado de conferencias en diversas instituciones. / Colaborador
en proyectos de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Centro
Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid,
2000-1999. / Jurado de Concurso de Pintura La Alcarria, proyecto que potencia las posibilidades artístico-culturales
de la región, Tienda de Artes Gráficas Geco, Madrid
y Ayuntamiento de Brihuega, Guadalajara, España, 2000-1998.
/ Redactor y colaborador de Arqueohistoria Ediciones, proyecto para edicion infantil, Madrid,1998-1996.)
. 2012-1996 Labores en torno a la restauración
de obras patrimoniales en la esfera de la arquitectura (Técnicas
de restauración de piedra, madera y metal; limpieza; uso
de resinas y morteros bastardos; colocación de prótesis,
tematizaciones y pátinas; cosidos; sellados; impermeabilización),
Madrid.
. 1996-1989 Para el Departamento de Historia del
Arte de la Universidad de La Habana (Profesor Adjunto. Facultad
de Artes y Letras, Facultad de Filosofía e Historia y Facultad
de Periodismo de la Universidad de La Habana; Gabinete de Arqueología
del Museo del Historiador de la Ciudad de La Habana, y Museo Nacional
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de La Habana, 1996-1992. / Miembro
del equipo de redacción de “El huevo de oro”,
revista-mural de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La
Habana, 1992-1990. / Alumno-Investigador Cultural, Museo Antropológico
Montané, Universidad de La Habana, 1992-1989).
. 1996-1993 Para el Museo Nacional Palacio de
Bellas Artes de La Habana (Coordinador y comisario de la exposición
de artes gráficas “Estampas Cubanas de Tres Siglos”,
Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Museo Nacional Palacio
de Bellas Artes, Ciudad de La Habana, 1996. / Co-curador del proyecto
de exposición de pintura “Interior con ventanas. Analogías
en arte”, Museo Nacional Palacio de Bellas Artes, Ciudad de
La Habana, 1996 / Curador-Asistente para la exposición
“Amelia Peláez. Óleos, temperas y dibujos (1927-1968)”.
Museo Nacional Palacio de Bellas Artes y Centro Wifredo Lam, Ciudad
de La Habana, 1996. / Curador y Especialista-Jefe de la colección
“Pintura Cubana Década del Cuarenta”, Museo Nacional
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de La Habana, 1996-1994. / Museólogo, Museo Nacional Palacio de Bellas Artes, Ciudad
de La Habana. 1996-1993).
. 1993-1992 Para el Ministerio de Cultura de Cuba (Autor y Profesor de “Niños Pródigos”,
Proyecto de trabajo que busca potenciar el criterio investigativo-cultural
en los niños, Ministerio de Cultura, Ciudad de La Habana, 1993. / Investigador Participativo para Centros Educacionales, Ministerio
de Cultura, Ciudad de La Habana, 1993-1992).
INVESTIGACIONES 
. “Roberto Diago Querol (1920-1955)", Miami, 2020- 2023.
. “Luís Martínez Pedro y la mítica indoantillana.
Dibujos (1943-1946)", Madrid, 2005-Miami, 2023.
. “María Luisa Gómez Mena (1907-1959). Mecenas
de la cultura”, Madrid, 2007-Miami, 2023.
. “La Escuela de la Habana", Madrid, 2009-Miami, 2023.
. “Ducos. Mario Carreño”, Madrid, 2007-Miami, 2018.
. “Un catálogo que
hace historia. (Estudio del libro Pintura Cubana de Hoy,
1943, de José Gómez Sicre)”, Madrid, 2009-Miami, 2016.
. “Vanguardia Cubana. Sus años españoles”,
Madrid, 2008-2009.
. “Arte y arquitectura en las Antillas hispanoamericanas, Venezuela
y Colombia. 1960-fin de siglo”. Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), Madrid. 2000.
. “Arte y arquitectura en las Antillas hispanoamericanas, Venezuela
y Colombia. 1920-1960”. Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), Madrid. 2000.
. “Diccionario ilustrado de voces eróticas cubanas.
Para entender la literatura cubana de hoy”. Madrid. 2000.
. “El arte de Ana Mendieta. Exilio, soledad y desarraigo”.
Guadalajara, España. 1998.
. “Jaime Valls (archivo)”. La Habana, 1996-Madrid, 2008-Miami, 2016.
. “Artes Aborígenes en Cuba. Para un acercamiento teórico-metodológico
a esta producción antigua”. Facultad de Artes y Letras,
Universidad de La Habana, 1996-Madrid, 2008.
. “Listado razonado de obras de arte cubano para sala permanente:
la década del cuarenta”. Museo Nacional Palacio de
Bellas Artes, Ciudad de La Habana. 1995.
. “Ordenación y catalogación de pinacoteca cubana:
la década del cuarenta. Museo Nacional Palacio de Bellas
Artes, Ciudad de La Habana. 1995.
. “Mito y representación en el Caribe Prehispánico”.
Instituto Superior del Arte (ISA), Ciudad de La Habana. 1994.
.“La cerámica indocubana en su decoración simbólica”.
Museo Antropológico Montané, Universidad de La Habana.
1994.
. “Sobre el tabaco. Historia, Mito y representación”.
Investigación para video-documental. Video-Cultura, Ministerio
de Cultura, Ciudad de La Habana. 1994.
. “Una sala de artes aborígenes dentro del concierto
de Salas Cubanas del Museo Nacional”. Museo Nacional Palacio
de Bellas Artes, Ciudad de La Habana. 1993.
. “Propuesta sobre arte rupestre con vista al proyecto de Sala
de Artes Aborígenes del Museo Nacional”. Museo Nacional
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de La Habana. 1993.
. “Ortiz y la Cueva del Templo o el inédito informe
de Don Fernando”. Ministerio de Cultura, Ciudad de La Habana.
1993.
. “Arte Rupestre en Punta del Este. Estética y Símbolo;
Estructura y Análisis. Departamento de Historia del Arte,
Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Museo Antropológico
Montané, Universidad de La Habana. 1992.
. “Arquitectura y simbolismo en el Caribe Prehispánico”.
Museo Antropológico Montané, Universidad de La Habana.
1990.
. “La mística de William Blake. Una lección de
arte”. Departamento de Historia del Arte, Facultad de Artes
y Letras, Universidad de La Habana. 1989.
. “El lenguaje de Kandinsky. Teoría y práctica”.
Departamento de Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras, Universidad
de La Habana. 1989.
PUBLICACIONES 
. “Colección
de artículos”, http://estudiosculturales2003.es
y "Monografías
publicadas", http://www.monografias.com/usuario/perfiles/jose_ramon_alonso_lorrea, "Colaboraciones" en https://cubanartnewsarchive.org/es/author/jose-ramon-alonso-lorea/
. "María Luisa Gómez Mena. Musa, amor y mecenas de Manuel Altolaguirre". Deinós Critical Journal https://deinospoesia.com/2021/02/14/maria-luisa-gomez-mena-musa-amor-y-mecenas-de-manuel-altolaguirre/
. "Roberto Diago Querol (1920-1955) Homenaje Centenario". Deinós Critical Journal
https://deinospoesia.com/2020/08/12/diago-en-los-proyectos-de-sicre-barr-y-sus-derivaciones/?fbclid=IwAR08WDkJh5E29-eTLAQO-dOhI49qlPMhteIjuimLofbNaLjR_hpQZEke65E
. "La "Escuela de La Habana" y la enseñanza de la Historia del Arte en Cuba". Deinós Critical Journal https://deinospoesia.com/2020/02/09/la-escuela-de-la-habana-y-la-ensenanza-de-la-historia-del-arte-en-cuba/?fbclid=IwAR25ANLzp1pPzm7xS0e0jlO3gURq2gskkIZD73TVRJekwOWgdccxVM2Bays
. “Luis Martínez Pedro. Revelaciones”. ArtNexus, No. 113, julio-septiembre de 2019, p. 130.
. "En torno a la interpretación y lectura del arte rupestre. A propósito del arte rupestre de Punta del Este (Cuba)". Revista Cuadernos de Arte Prehistórico. Num. 6. Julio-Diciembre 2018, ISSN 0719-7012, pp. 84-95. En https://bkp.cuadernosdearteprehistorico.com/gallery/4%20oficial%20num%206%20juldic%202018%20cuad.pdf
. "Prehistoric Cuban Art. The unconscious and induced sapirituality". En: Art On Cuba, No 16, Dec. 2017 - Feb 2018. Version digital en http://artoncuba.com/article/prehistoric-cuban-art/
. "Arte Rupestre en Punta del Este. A 80 años de su segundo y verdadero descubrimiento". En: Cuban Art News, November 02, 2017 https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/11/02/arte-rupestre-en-punta-del-este-cuba/
. "Jose Toirac y Octavio Marin. Factoria Habana". En: ArtNexus, N0. 105, jun-ago 2017, :92-93.
. "Tamayo Slugger". En: Cuban Slugger Reynerio Tamayo, Kendall Art Center, Miami, Julio, 2017. Catalogo de Arte.
. "Descubrimientos fotográficos arrojan nueva luz sobre Modern Cuban Painters al MoMA". En: Cuban Art News, Mar 23, 2017 https://cubanartnewsarchive.org/es/2017/03/23/descubrimientos-fotograficos-arrojan-nueva-luz-sobre-modern-cuban-painters-al-moma/
. "Mario Carreño y su duco de 1937. Un punto de inflexión en la carrera del artista". En: Phillips. Latin America, New York, 23 May 2016, :[93-94].
. La Cacimba de Mabuya
y otros cuentos de indios cubanos, Editorial Voces de Hoy, Miami, 2015.
. "El mecenazgo cultural de María Luisa Gómez Mena". En: Séptimo Día, El Nuevo Herald, domingo 12 de julio del 2015 :13A-14A, "María Luisa Gómez Mena: la mecenas olvidada del arte cubano, http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo-dia/article27033865.html
. "María Luisa Gómez Mena: Una mujer tras la muestra cubana en el Moma 1944". En 2014: https://cubanartnewsarchive.org/es/2014/04/15/enfoque-historico-segunda-parte-maria-luisa-gomez-mena/
. "La galerista y mecenas como impulsora de la exposición cubana en el MoMA, en 1944". En 2014: https://cubanartnewsarchive.org/es/2014/05/13/enfoque-historico-3ra-parte-mas-sobre-maria-luis-gomez-mena/
. "Meira Marrero and José Ángel Toirac. PanAmerican Art Projects". ArtNexus, Nº 91, vol.12, 2013 :131-132.
. "De escudos y módulos. Sobre Oscar Aguirre. En http://cdecuba.org/reportajes/de-escudos-y-modulos-sobre-oscar-aguirre/ , febrero de 2011.
. ”María Luisa Gómez Mena (1907-1959). Al rescate
de una imagen cultural". Revista Hispano-Cubana, Nº
34, mayo-septiembre, Madrid, 2009.
. ”Las Guerras africanas y la lágrima cubana del soldado
novel”. Guerras Africanas de Cuba, 1063-1977, Pablo
J. Hernández Conzález, San Juan Puerto Rico, 2009:
9-15.
. “Los ducos de Mario Carreño. ¿Santo Grial o
juego de copas?”. Revista Hispano-Cubana, Nº
29, Madrid 2007.
. “Una lección de arte al servicio de algo que interesa.
El juego de los Balcanes”. ARCO Especial. Mirada retrospectiva.
Catálogo de Arte, Madrid 2004.
. “Ilusiones de Realidad. La magia de la imagen”. ARCO
Especial. Mirada retrospectiva. Catálogo de Arte, Madrid
2004.
. “Panorama histórico-crítico sobre el estudio
del arte rupestre de Punta del Este, Cuba”. Rupestre/web,
2004, http://www.rupestreweb.info/puntadeleste.html
. “Sobre Artes Aborígenes en Cuba. La tesis del convertido
o a la caza del contexto, una metodología para la docencia”. Análisis y Reflexiones en CDROM, "Educación
y Antropología II", NAYA, 2003, http://www.equiponaya.com.ar/educacion/htm/articulos/Jose_Ramon_Alonso.htm
. “Un modelo de análisis a una variante gráfica
en arte rupestre: las series de círculos concéntricos
rojos y negros alternos. Rupestre/web, 2003, http://www.rupestreweb.info/series.html.
. “La ‘teoría alucinógeno’ y la creación
de patrones simbólicos aborígenes”. Rupestre/web,
2002, http://www.rupestreweb.info/alucino.html
. “Sobre el valor simbólico y la lectura figurativa
en ideogramas de solución abstracta”. Rupestre/web,
2002, http://www.rupestreweb.info/simbo.html
. “Arte rupestre en Punta del Este, Cuba. Símbolo, estructura
y análisis”. Congreso Virtual, NAYA, 2002,
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/jose_alonso.htm
. “Arte rupestre en Punta del Este, Cuba. El ‘Motivo
Central’ de un sistema ideográfico”. Congreso
Virtual, NAYA, 2002, http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/jose_alonso2.htm
. “Arte y arquitectura en las Antillas hispanoamericanas, Venezuela
y Colombia. 1920-fin de siglo”. Historia del Arte Iberoamericano.
Pendiente a publicación por la Organización de Estados
Iberoamericanos, Madrid.
. “Artistas Cubanos en ARCO 2001”. Revista Hispano-Cubana,
Nº.10, Madrid. 2001.
. “Ortiz y la Cueva del Templo o el informe de Don Fernando”. Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador
de la Ciudad de La Habana, Boletín Nº. 1, Año
1, 2001:45-55.
. Diccionario ilustrado de voces eróticas cubanas.
Para entender la literatura cubana de hoy. Celeste Ediciones,
Madrid. 2001.
. “La obra de Lapayese. Una reflexión en torno a la
pintura de los primitivos holandeses”. Revista Hipano-Cubana,
No. 9, Madrid. 2001.
. “Ortiz y la Cueva del Templo o el inédito informe
de Don Fernando”. Revista del Centro de Estudios Avanzados
de Puerto Rico y el Caribe, Nº18, Puerto Rico. 1998.
. Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real
Academia -Formas homónimas, polisémicas y otras derivaciones
morfosemánticas. (En calidad de colaborador). Cátedra
Ediciones, Madrid. 1997.
. “Arte rupestre en Punta del Este. Un sistema ideográfico
en las Antillas Prehispánicas”. Arqueohistoria.
Madrid. 1997.
. La decoración simbólica en la cerámica
indocubana. Catálogo para artesanos ceramistas. Pendiente
de publicación por el Instituto Cubano del Libro, Ciudad
de La Habana.
. Arte Rupestre en Punta del Este. Estética y Símbolo;
Estructura y Análisis. Pendiente de publicación
por el Instituto Cubano del Libro, Ciudad de La Habana.
. “El emigrado de las islas”. Memorias de la Postguerra.
Periódico de arte, proyecto de Tania Brugueras, Ciudad de La Habana. 1994.
. “Del fondo de Cuba una estética ignorada”. Revista Loquevenga. Publicación de Artes Visuales. Ciudad
de La Habana. 1994.
. “Otra verdad de la encomienda”. Escudos del tiempo.
Catálogo de arte. Ciudad de La Habana. 1993.
CONFERENCIAS Y EVENTOS
. La Escuela de la Habana. María Luisa Gómez Mena y la Vanguardia. Charla en el Instituto Cervantes de Nueva York. Gracias a la cordial invitación de Iraida Iturralde y del Centro Cultural Cubano de Nueva York. (Lunes 16 de septiembre de 2019, 7 pm - 9 pm) https://www.youtube.com/watch?v=Gv7Jc6zPQm0&list=PLS1eU5AjiUvqaUlEUp_yYmZIWDKIdxuh4
. Modern Cuban Painters, MoMA, 1944. Reconstrucción virtual de la exposición desde los recorridos fotográficos de Soichi Sunami, Pan American Art Projects, Miami, 17 de junio de 2017.
. Homenaje a la mecenas cubana María Luisa Gómez Mena, Fundación Hispano Cubana, Madrid, 2009 https://www.youtube.com/watch?v=GawJIbWtbH8&t=131shttps://www.youtube.com/watch?v=VNUFG0w8q9A&t=125s) (https://www.youtube.com/watch?v=TDJIg8Zc-dI
. Frente a otra realidad estética: españoles
en el Caribe Insular (siglo XV). Conferencia, Asociación
Cultural Gacela, Universidad de Oviedo, octubre de 2008.
. El Arte Rupestre en las Antillas. Ciclo de Conferencias,
Museo de América, Madrid, junio-julio de 2003.
. Tercer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología,
Simposio de Arte Rupestre, NAYA 2002, http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/simposio_rupestre.htm
. Arte Rupestre en Punta del Este. Universidad Nacional, Bogota, Colombia, 1996 (organizado por Fernando Urbina).
. La Historia del Arte hoy: análisis y pronóstico.
Departamento de Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras, Universidad
de La Habana, dic. de 1994.
. Encuentro de Investigadores del Museo Nacional. Museo Nacional,
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de La Habana, dic. de 1994.
. La ilustración: Luces y sombras en la Historia de América por el Bicentenario de la Fundación de la Sociedad Patriótica
de Amigos del País (1793-1993). Instituto de Literatura y
Lingüística, Academia de Ciencias de Cuba, marzo de
1993.
. X Simposio de la Cultura de la Ciudad de La Habana. Dirección
Provincial de Cultura de Ciudad de La Habana, nov. de 1992.
. Conferencia Científica Antropología ´92. Centro
de Antropología, Academia de Ciencias de Cuba, sept. de 1992.
. Jornada Científica Estudiantil. Facultad de Artes y Letras,
Universidad de La Habana, abril de 1992 y dic. de 1990.
. Primer encuentro de investigaciones sobre el arte del Tercer Mundo.
Centro Wifredo Lam, Ciudad de La Habana, dic. de 1990.
PERSONAS O ENTIDADES QUE
PUEDEN FACILITAR REFERENCIAS O INFORMACIÓN SOBRE MI TRABAJO
Cuba
Roger Arrazcaeta. Director del Gabinete de
Arqueología, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana.
/ Pedro Godo. Jefe del Área de Antropología de
la Academia de Ciencias de Cuba. Ciudad de La Habana. / María
de los Ángeles Pereira. Jefe del Departamento de Historia
del Arte de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
/ Manuel Crespo. Jefe del Área de Arte Extranjero. Comisario
y Especialista-Jefe de la Colección de Pintura Española.
Departamento de Investigación y Curaduría, Museo Nacional
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de La Habana. / Roberto Cobas.
Jefe del Área de Arte Cubano. Comisario y Especialista. Departamento
de Investigación y Curaduría, Museo Nacional Palacio
de Bellas Artes, Ciudad de La Habana. / Ramón Vázquez.
Departamento de Investigación y Curaduría, Museo Nacional
Palacio de Bellas Artes, Ciudad de La Habana.
España
Dr. Esteban
Maciques Sanhez.. Investigador-Docente. Madrid, Espana.
Puerto Rico
Dr. Pablo Hernández González. Profesor
de Historia y Prehistoria en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Interamericana. San Juan, Puerto Rico.
Miami
Profesor Juan Martinez. Profesor Emerito, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Internacional de Florida (FIU) (QEPD amigo y maestro). 
|