proyecto arteylla.

Por Carlos Alonso Echevarría, Danay Hernández
Perdomo y José Ramón Alonso Lorea.
El Proyecto Arteylla, alternativo y totalmente
inédito, ha nacido a partir de la unión de tres tesis
de factura realmente culta, y pretende llenar una porción
del vacío existente en materia de diseño, creación
artística y estudios culturales, asociado a la historiografía
del lenguaje visual antillano.
Con una estética ilustrada, Arteylla hunde
sus raíces en la historia de las islas caribeñas para
bien fundamentar los procesos concernientes a una identidad insular,
mixtura de tiempos etnohistóricos divergentes y asincronías
estéticas finalmente transculturadas. De esta manera pretende
incorporar sus producciones a la búsqueda y definición
de una imagen regional. Arteylla es, por lo tanto, también
hija del mestizaje de tiempos, de culturas y del entorno ecológico
de las islas, expresándose como memoria de un pasado que
es hoy un presente.
Dos motivaciones que devienen en proyectos independientes
(Proyecto Cemí y Proyecto Ser-Entorno) dan cuerpo, inicialmente,
al trabajo de Arteylla. Por un lado, el tema aborigen, aquel pasado
histórico que constituyó para Europa, por varios siglos,
la imagen de América, y que hoy se revaloriza con sus símbolos,
sus mitos y sus leyendas. Por otro lado, la relación del
ser antillano con el entorno creado y natural, léase arquitectura
y medio ambiente, par que refleja, de forma consustancial, la convivencia
con ese medio y su destello sobre las diferentes manifestaciones
de la vida social.
Proyecto Cemí
Bajo la advocación del aruaco Cemí
(espíritu-protector), nos proponemos elaborar una serie de
estudios sobre ese legado cultural aborigen. Estudios que permitan
una mejor comprensión de esa estética prehispánica,
que ayuden a elevar el nivel de apreciación de esos valores
simbólicos y que permitan una mejor interpretación
de los procesos que la circundan.
Desde el punto de vista visual, el Proyecto Cemí
también pretende apropiarse críticamente de los signos
aborígenes. Por lo que sus premisas de diseño se definen
atendiendo significativamente a las conclusiones o generalidades
resumidas del signo y su comportamiento a través de tres
métodos de apropiación: reproductivo, comentado y
libre. Métodos que permiten, desde el lenguaje del diseño,
innovar con nuevas composiciones para el estampado textil y el diseño
gráfico.
Además, el Proyecto Cemí es generador
de obras de arte que buscan en los signos y en los símbolos
indoantillanos su propuesta estética, generando un diálogo
con el universo mítico que de las Antillas se conserva. Este
Proyecto, por su proyección igualmente pedagógica,
también está preparado para ofrecer charlas, conferencias,
cursos, visitas a museos y sitios arqueológicos.
Proyecto Ser-Entorno
El entorno creado por el hombre antillano se caracteriza
por el sincretismo ambiental -patios interiores, galerías
perimetrales, transparencias cromáticas del vidrio, divisiones
móviles a modo de mamparas, pantallas y tramas que regulan
el aire y tamizan la luz solar, cualidades texturales como las del
ladrillo y la piedra, la madera, la cerámica y el cristal
policromado- y resume en sí los diversos modos de vida y
los diferentes estilos arquitectónicos: colonial, vernáculo,
ecléptico, art deco asimilado, moderno...
El entorno natural, por su parte, aporta una riqueza
de imágenes, dentro de las que podemos citar: la luminosidad
del color, el reflejo desdibujado del agua a caudal, la peculiaridad
de las formas de las diversas especies que conviven, las irregularidades
y sinuosidades de las costas...
El Proyecto Ser-Entorno pretende apropiarse críticamente
de las relaciones formales y cromáticas que se desprenden
de estas imágenes, lo que traducido al diseño significa
experimentar con nuevas soluciones estructurales en las prendas,
nuevas composiciones para el estampado textil y el diseño
textil y nuevas estructuras para el diseño de joyería.
Si el Proyecto Arteylla es de su interés,
diríjase a:
Danay Hernández Perdomo
San Rafael no.967, e/ Espada y Hospital, apto. 153
C.P. Habana 2, Ciudad de La Habana, Cuba.
Tel. 537 785631.
La Habana, 1996. 
|