Cuba. Estudios Coloniales.
Por Pablo J. Hernández González.
En Cuba. Estudios Coloniales se reúnen,
en orden de cronología histórica, diversos trabajos
de investigación que versan sobre población residual
indígena cubana, historia militar del siglo XVIII cubano,
y antropología y primeras expediciones científicas
de la prehistoria cubana. También se indaga en aquellas primeras
formulaciones de gobierno constitucional para Cuba, y termina con
los particulares pormenores en que surgió la República
de Cuba a inicios del siglo XX y su relación con las circunstancias
mundiales de la época. Destaca de este conjunto de estudios
que abarca cuatro siglos de historia colonial, la disertación
en torno a la presencia inglesa en la historia de Cuba. José
Ramón Alonso Lorea, Madrid, marzo de 2006.
-De
los Pueblos de Indios en Cuba. Segunda mitad del siglo XVI.
-El
componente aborigen en la población cubana a través
de dos padrones eclesiásticos (1569-70; 1608).
-Cuba
en la octava década del siglo XVII: visita del obispo Díaz
Vara Calderón.
-Reliquias indias e indígenas españolados en documentos cubanos del siglo XVIII.
-El
Pendón de San Jorge y la Llave de Indias; Cuba en las miras
británicas, 1701-1762.
-Más
allá de una capitulación: el gobierno de Santiago
de Cuba y la pérdida de La Habana, agosto - septiembre de
1762.
-Un
episodio cubano de Don Miguel de Muesas, 1762.
-Indios
y negros prófugos en la jurisdicción de La Habana,
1762.
-Idea
de la República de Cuba.
-Una
observación sobre el mundo al advenimiento de la República
de Cuba (1902).
-La
institucionalización de los estudios antropológicos
en Cuba (1875-1903). 
|