Maciques Sánchez, Esteban.
Licenciado en Lenguas y Literaturas Clásicas
en la Universidad de La Habana (1977). Doctor en Filología
(Latín) en la misma Universidad (1988). Títulos homologados
en España en 1996. Profesor de la Normal Superior de Matanzas
(1977-1984). Museólogo Especialista del Museo Farmacéutico
de Matanzas (1984-1988). Investigador del Museo Antropológico
Montané de la Universidad de La Habana y profesor de Arte
y Culturas del Caribe Precolombino en esta Universidad (1988-1992).
Fue formado en arqueología y antropología por los
profesores Ramón Dacal Moure y Manuel Rivero de la Calle
de la Universidad de la Habana.
Profesor invitado en diversas Universidades Españolas
(Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Salamanca, Cantabria, Universidad de Alcalá de Henares)
en donde ha impartido cursos y dado conferencias sobre temas filológicos
y relacionados con el arte rupestre del Caribe. Ha participado como
coordinador español en diversos proyectos culturales europeos
(Italia, Grecia, Dinamarca) y como miembro de tribunal en la Defensa
de Tesis Doctoral (U. de Valladolid, 2004; U. Autónoma de Madrid, 2016; U. de Limoges, Francia, 2020).
Ha realizado estudios de campo universitarios
sobre arte rupestre, excavaciones arqueológicas (como director
del Equipo Provincial de Arqueología, Matanzas, 1979-1988).
Ha publicado programas para el estudio de prehistoria local, artículos
relacionados con el arte rupestre y su interpretación. Autor
de diversos libros de textos para la enseñanza, y de otros como Idolillos colgantes de piedra
de la cultura taína, La colección taína
del Museo de América de Madrid y Cómo
enseñar una exposición. Coautor de Un tiempo del Montané. Ha participado en investigaciones,
cuyos resultados se han visto expuestos en diversos congresos internacionales.
Desde 1992, Especialista de la Confederación
Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE). Desde 1999 a 2007, Coordinador de Voluntarios
Culturales de la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad
de Madrid. Desde 2000 a 2020,
profesor y asesor de la Fundación Universidad Popular de
la Edad Adulta (UPDEA), de la que también ha sido director. Ha sido subdirector de la revista Vivir
(Fundación UPDEA). Desde 2008, investigador-docente del Programa de Apoyo Escolar y Refuerzo Educativo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Ha participado en numerosos congresos nacionales
e internacionales como ponente y en Proyectos Europeos como Coordinador
por España.
Secretario General de la Red Educativa Cultural España Dinamarca (REDECULT)
Actualmente, profesor de Escritura del Relato Corto y del Microrrelato en la asociación AUDEMA (Alcalá de Henares) y AEPUMA (Universidad Autónoma de Madrid).
Es miembro fundador de GRILMO (Grupo de Investigación Cultural Luis Montané)
LIBROS EN AMAZON
OTROS LIBROS:
. Flores de la sardonia, ed. Autografía, Barcelona, 2022.
.
Cómo enseñar una exposición. Teoría y práctica. Segunda edición, CEATE, Editor S.A., 2021.
ARTICULOS EN EECC2003:
-2021- A la cueva de ALTAMIRA desde la PREHISTORIA DE CUBA-PDF.
-2021- Acta de FUNDACION del Grupo de Investigación Cultural Luis Montané - GRILMO. / Por José Ramón Alonso-Lorea, Pablo J. Hernández González y Esteban Maciques Sánchez.
2020- INFORME DE NUEVO DESCUBRIMIENTO DE GRABADOS PALEOLÍTICOS EN CUEVA II DE LA MINA DE IBOR, CASTAÑAR DE IBOR, CÁCERES-PDF. / Por Esteban Maciques Sánchez y Luis Jara Jiménez. Fotografías de Alberto Jara Jiménez
-2020- Apuntes genealógicos de la familia Figueroa-Triolet y los orígenes del
Museo Farmacéutico de Matanzas, Cuba-PDF.
-2020-Cueva de los Musulmanes y alrededores, Punta de Hicacos, Varadero, Cuba. Primeras conclusiones arqueológicas. PDF.
-2019- Tetralogía-Homenaje por el 115 aniversario del Museo Antropológico Montané de la Universidad de la Habana y el 170 aniversario del natalicio de su fundador, Luis Montané y Dardé. / Varios Autores.
-2018- Rescate de la Memoria / Manipulación de la Memoria. Arte Rupestre de Cuba-PDF.
-2018- Idolillos Colgantes de Piedra en la Cultura Taina-PDF.
-2005- Cómo
enseñar una exposición.
-2005- Distintas
actividades con exposiciones.
-2005- Juegos
de descripción.
-2005-2000- Distintas
actividades con exposiciones.
-2005-2000- Los
diez mandamientos del guía.
-2005-2000- Actividades
con la exposición. El guía educador.
-2005-2000- Más
que un guía, un nuevo especialista. El guía y la escuela.
-2005-2000-
El termómetro de la visita y las tres "en": entretengo
(no aburro), enseño (no atiborro), entusiasmo (no espanto).
-2005-2000-
Objetivos de la exposición, de la visita, del guía.
-2005-2000- Forma
de enseñar una exposición, según los tipos
de visitantes y el tipo de visita (programada o espontánea).
-2005-2000-
Formas de enseñar según el tipo de exposición
poética.
-2005-2000- Formas
de enseñar según el tipo de exposición zonal.
-2005-2000- Formas
de enseñar según el tipo de exposición lineal.
-2005-2000-
Cada exposición ofrece formas muy diversas de enseñarse,
según los objetivos, el tipo de visitante y el tipo de exposición.
¿qué camino elegir?
-2005-2000- Método
de enseñanza-aprendizaje: actividades fundamentales.
-2005-2000- Objetos
y preguntas: ¿cómo enseñar?
-2005-2000- La
adecuación de los contenidos al tipo de visitante, a sus
objetivos. Y el objetivo de la exposición.
-2005-2000- Primeras
normas en la enseñanza de una exposición: de lo formal
a lo conceptual.
-2005-2000- Preparación
del guía y de la visita.
-2005-2000- ¿Qué
es y para qué un guía?
-2005-2000- El
éxito de la exposición.
-2005-2000-
Del objeto a los objetos: sentido y guía de la exposición.
-2005-2000- La
estructura interna de la exposición: concepción, tema,
objetivos, objetos.
-2005-2000- Distintos
tipos de exposición (por su forma, por su contenido, por
su relación con el público).
-2005-2000-
¿Qué es una exposición?
-2005-2000- El
autor habla al guía y el guía responde: de "mi
exposición" nadie sabe tanto como yo.
-2000-
Entrevista a Nieves Sánchez Garre, comisaria de la exposición
"Aprender a Mirar".
-2000- Alexander
Von Humboltd en Cuba.
-1996- El
arte rupestre del Caribe insular: estilo y cronología.
-1995- La
colección taína del Museo de América (Madrid).
Estudio de los trigonolitos o piedras de tres puntas.
-1992-
La “capilla sixtina” del arte rupestre cubano reclamaba
un texto que monografiara sus valores.
-1992- Función
de los idolillos colgantes taínos.
-1992- CEMI
(Calculador en Estética y Morfología de Ídolos).
-1992-Idolillos
colgantes de piedra de la cultura taína. Estudio de sus partes:
tocado, orejera, ojo, nariz, boca, liga, brazo, ombligo, sexo, pierna
y pie.
-1992- Estudio
de un arqueolito (jicotea) del Museo Montané.
-1992- Animismo
y mitología en la plástica taína.
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición en disco.
-1992-
Idolillos colgantes de piedra taínos. Composición
en elipse.
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taínos. Composición en prisma.
-1992- Idolillos
colgantes de piedra taíno. Composición tubular.
-1992-
Idolillos colgantes de piedra taínos. Composición
piramidal.
-1992- Sobre
el origen de los idolillos colgantes de la cultura taína.
-1992- La
institucionalización de los estudios antropológicos
en Cuba (1875-1903).
-1991- Principio
de nacimiento y vida: el ombligo en la cultura taína.
-1988- El
arte rupestre de Matanzas, Cuba.
-1983- Cueva de los Musulmanes y alrededores, Punta de Hicacos, Varadero, Cuba. Primeras conclusiones arqueológicas.

|