Índice

arte rupestre en punta del este, cuba. del círculo excéntrico a la espira.

Por José Ramón Alonso Lorea.

Otra lectura se podría realizar en los llamados motivos de círculo interior excéntrico hallados en los murales rupestres de Punta del Este. Y es Fernando Ortiz quien se percata de ello. En sus notas manuscritas, exactamente en la ficha 84, caracteriza los tres dibujos que él denomina “espiras irregulares”.

Lámina 1 Lámina 1. Fragmento de ficha ilustrada e inédita de Fernando Ortiz.

Uno de estos conjuntos, precisamente, será idéntico al ideograma que, en mi opinión, constituye el signo prototipo de los conjuntos de círculo medio excéntrico. Según Ortiz, este resulta “una hélice pequeña de dos espiras (...) cerradas”, tal y como él la dibuja en la lámina 1, figura D-13.

Otros dos dibujos del mismo tipo describe: el primero “está formado por un breve dibujo de dos espiras pintadas en negro que se cierran, formando quizás el esquema de un caracol, encerrados en una circunferencia, negro también. Los espacios interlineares están ocupados por líneas correlativas en rojo” (sic). Así lo ilustra en la lámina 1, figura D-11 y yo lo reelaboro a color en la lámina 2.

Lámina 2 Lámina 2. Según Ortiz pict.D-11, Cueva del Templo o Número Uno. Tomado de las ilustraciones de sus fichas manuscritas.

Y continúa Ortiz: “El segundo (...) es una espiral sólo en parte, pues su trazado es sumamente irregular, pintado en negro. Este sí parece mal formado y erróneo; pero no podríamos atrevernos a una afirmación rotunda”. De esa forma lo dibuja como aparece en la lámina 1, figura D-12.

Otros dibujos, elaborados a partir de un trazo circular que gira alrededor de un punto central, alejándose de él, reporta Ortiz: “Estos no son muchos, pero los suficientes para dar interés a su estudio. El desarrollo de las espiras obedece al mismo estilo de las circunferencias concéntricas: el mismo grosor de las líneas y los mismos espacios interlineares. Pero los tipos espiraliformes no se observan más allá de las siete u ocho líneas o espiras; no alcanzan la amplitud de las circunferencias concéntricas.”

“También los hay en negro, en rojo y bicolores.”

“No pudimos detenernos a observar si el desarrollo de las espiras es hacia la derecha o a la izquierda. Casi todas las notas de nuestros croquis están trazadas hacia la derecha, como la hélice de los caracoles marinos que les eran tan conocidos y de tanto uso” (sic). Tal y como se muestra en la lámina 1, figura C-9 y C-10.

Ortiz no refiere alguna localización, dentro de la cueva, de estos tipos ideográficos. Y ningún otro autor, ni texto conocido alguno, “habla” de estos conjuntos. Parece ser que estos dibujos espiraliformes, sobre todo los últimos descritos, fueron cubiertos por la capa de hollín que produjo la cocina del célebre morador de esta cueva, Antonio Isla, y luego desaparecidos al eliminarse dicha capa durante los trabajos de restauración de la cueva pictografiada.

Sólo nos queda de ellos las descripciones y croquis que realizara el eminente etnólogo. Quizá si no se hubiese restaurado la parte cubierta por la capa de hollín, hoy se tendría la certeza de su existencia debajo de dicha capa, esperando por las técnicas apropiadas para su recuperación.

Una cosa es cierta, a partir de estos conjuntos de series con círculo interior excéntrico, o espiras cerradas como describe Ortiz, la norma de estructuración concéntrica comienza a dejar de ser la única forma icónica de representación en Punta del Este.

Ciudad de La Habana, marzo de 1991.arriba

FUENTES

ORTIZ Fernández, Fernando (s/f): "Isla de Pinos. Los descubrimientos arqueológicos". Informe manuscrito. Fondo Fernando Ortiz, Carpeta 10, Arqueología (II), Desde 42-46. Archivo de Literatura del Instituto de Literatura y Lingüística (ILL), Ciudad de La Habana, Cuba.

 

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso