Índice

arte rupestre en punta del este, cuba. del círculo al arco concéntrico.

Por José Ramón Alonso Lorea.

Un estudio global de los motivos pictóricos ubicados en la Cueva Número Uno, ha demostrado que los dibujos no se caracterizan, precisamente, por mostrar superposiciones. Son escasos, aunque importantes, los diseños que dejan ver esta situación. Lo cual hace atisbar que existió un respeto por los pictogramas realizados anteriormente a la hora de confeccionar los sucesivos. Lo que equivale a decir también -en franca oposición al planteamiento de Mosquera (1983)-, que los dibujos de Punta del Este encierran un concepto de trascendencia en sí mismo y no sólo en el acto de su realización (valoración que extiendo en un artículo dedicado a la superposición en Punta del Este).

Lámina 1
Lámina 1. Según Fritot pict.9, CNI. Tomado de su informe de 1938.

Posiblemente el conjunto pictórico de la lámina 1(estudiado dentro de los conjuntos con círculo interior excéntrico) no sea precisamente un diseño que contiene simplemente “los restos de una serie de círculos rojos y negros” superpuesto con otros elementos. Con la aparición del nuevo signo excéntrico, pudiera no ser necesaria la terminación de las series circulares concéntricas cuando ambas coinciden en un mismo conjunto. Resulta más plausible que la sola presencia de trazos ligeramente curvos, sea una solución que siga manteniendo el mismo nivel de información. Es decir, y como muestro en la lámina 2, ambos signos, A y B, pueden connotar un mismo significado.

Lámina 2 Lámina 2. Trazos ligeramente curvos o semicirculares pudieran remedar series de líneas concéntricas circulares.

Además, se pueden observar muchos ejemplos de trazos curvos en la Cueva Número Uno que, si se reconstruyera el círculo que connotan, el diámetro que se obtendría resultaría exageradamente grande como imposible de realizar, pues el propio espacio y las formaciones secundarias cavernarias lo impedirían. Tal y como se muestra en la lámina 3.

Lámina 3 Lámina 3. Fotografía realizada por el arqueólogo español Adolfo López Belando en visita que realizara con el autor a las cuevas de Punta del Este en 1994.

Por otro lado, cuando estudiaba el manuscrito de Ortiz, di con una clasificación, para mí de nuevo tipo, que este autor denomina arcos concéntricos. Según Ortiz, estos dibujos están “formados por varios arcos concéntricos, casi circulares. Seis a ocho. Hemos registrado dos. Uno, pintado en negro, se halla a pocos pasos a la entrada de la caverna, en la derecha a unos cuatro metros del suelo, con unos 40 centímetros de diámetro máximo en la base. El otro, pintado en rojo de igual tamaño, se encuentra en posición correlativa al lado izquierdo de la entrada (zona posteriormente ahumada por la cocina del señor Antonio Isla, JRA). Este último está bastante borroso”. Así lo ilustra Ortiz en su ficha manuscrita 103 (lám.2, figuras A-1 y A-2). Ver lámina 4.

Lámina 4 Lámina 4. Fragmento de ficha inédita con ilustración de Fernando Ortiz.

Como vemos, parece cierto la existencia de un tipo de ideograma confeccionado a través de la seriación de arcos concéntricos. A pesar de que no obviamos que: “Otros pocos arcos concéntricos hemos observado, pero bien pudieran ser fragmentos de otros dibujos formados por circunferencias concéntricas, que es el tipo predominante en la Cueva del Templo” (sic, Ortiz, fichas manuscritas).

Si bien estos arcos concéntricos constituyen una nueva variante icónica, creo que los mismos, por ahora, pudieran muy bien considerarse o elementos ideográficos de nuevo tipo o, por el contrario, diseños que remedan, en forma de arcos, las propias series de líneas concéntricas circulares. Con esta indefinición los trataré en este estudio.

El conjunto pictográfico de la lámina 1, por ello, puede resultar un complejísimo conjunto de signos articulados, portador de variados e indescifrables conceptos. Por cuanto en su estructura se van a apreciar los siguientes ideogramas superpuestos: conjunto de arcos concéntricos rojos y negros alternos irregulares del tipo de relación (1 X 1) y serie circular negra con círculo interior excéntrico. También de color negro una pequeña elipse, así como una figura triangular que muestra una relativa tangencialidad con los signos superpuestos, a través de un pequeño trazo rectilíneo negro a manera de enlace; formas estas últimas -triángulo y elemento rectilíneo- de las cuales me ocuparé en otro acápite.

Ciudad de La Habana, marzo de 1991. arriba

FUENTES

MOSQUERA, Gerardo (1983): "Expedición al pasado más remoto". Exploración en la plástica cubana, C. de La Habana, Cuba, :13-82.
ORTIZ Fernández, Fernando (s/f): Isla de Pinos. Los descubrimientos arqueológicos. Informe manuscrito. Fondo Fernando Ortiz, Carpeta 10, Arqueología (II), Desde 42-46. Archivo de Literatura del Instituto de Literatura y Lingüística (ILL), Ciudad de La Habana, Cuba.

 
Arqueología y Antropología
Arte Rupestre
Artes Aborígenes
Arte y Arquitectura
Literatura
Historia
Música
Museo y Exposiciones
Política Cultural
Libros
Sobre el autor
 

 

© Marlene García 2003 para José Ramón Alonso